Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Valoración inicial de clientes
2
OBJETIVOS Conocimiento por parte del técnico/entrenador de los siguientes conceptos: Cuestionarios y tipos de entrevista inicial. Detección de factores de riesgo en un análisis de sangre. Mediciones peso, IMC y % M.G. Valoración de capacidades aeróbicas. Valoración de fuerza. Valoración de flexibilidad / movilidad articular y análisis posturales.
3
Entrevista inicial En la misma se estudiarán los hábitos de vida del cliente, factores que puedan influir en el correcto desarrollo del plan de entrenamiento así como de sus motivaciones y objetivos: HERRAMIENTAS: -Cuestionario PAR-Q -Fichas de hábitos / enfermedades / antecedentes -Informe de consentimiento.
4
Cuestionario PAR-Q Creado en Canadá en la década de los 70.
A realizar en individuos entre 15 y 69 años. Se debe repetir cada 12 meses aprox. Se basa en 7 preguntas sobre posibles reacciones o problemas de riesgo en los clientes.
5
Cuestionario PAR-Q
6
Ficha Cliente Podemos ampliar los datos obtenidos con el cuestionario PAR-Q en la entrevista inicial realizando preguntas sobre los hábitos de vida (cotidianos, laborales, deportivos…) del cliente: Razones de elección del centro. Historial deportivo reciente. Motivaciones, preferencias y tiempo disponible. Detección de los factores de riesgo más importantes así como alergias, lesiones anteriores, étc. Hábitos alimenticios, profesión, estilo de vida…
7
Ejemplo: Nombre: Sexo: Edad: Profesión:
Disponibilidad de entrenamiento: Objetivos en la instalación: Otras actividades deportivas: Lesiones / Enfermedades / Alergias:
8
Informe de autorización
Previamente a la realización de las pruebas de valoración de las cualidades físicas así como del inicio del plan de acondicionamiento físico se deberá redactar y firmar un informe de “consentimiento” o autorización para la ejecución de las mismas, declarando su responsabilidad e incluso conciencia sobre posibles riesgos en las pruebas.
9
Factores de riesgo y enfermedades potenciales
10
Factores de riesgo y enfermedades potenciales
A partir de otro tipo de pruebas (análisis de sangre-orina o toma de tensión) podemos detectar una serie de factores que impliquen enfermedades o pueden multiplicar exponencialmente el riesgo de padecerlas.
11
Hipertensión Comprobable mediante tensiómetros manuales o de farmacia.
Se considera hipertensión a los valores que superan el 140/90 mm. Hg. e hipertensión severa a los que pasan de 160/95
12
Frecuencia Cardiaca Se considera peligroso el índice de pulsaciones en reposo que supere las 100 p.p.m. (taquicardia). Además tendremos en cuenta otra serie de factores.
13
Colesterol El valor total debe andar sobre los 200 mg./dl, sin superar los, aproximadamente, 250. Los HDL deben ser superiores al LDL y triglicéridos.
14
Diabetes Mellitus Los niveles de azúcar en sangre superiores a 115 mg/dl. Pueden comenzar a resultar perjudiciales para la salud. Consideraremos como diabético las personas con un índice de glucosa en sangre superior a 140.
15
Ácido Úrico Peligroso a partir de 6,5-7 mg/dl. En hombres y 4 en mujeres. La enfermedad más conocida al respecto es la “gota”. Riesgo en dietas hiperproteicas.
16
Tabaquismo Gran riesgo de enfermedades relacionadas con el mismo.
Consumo excesivo (factor de riesgo) a partir de cigarrillos diarios.
17
Informe consentimiento:
Es recomendable realizar algún tipo de contrato por escrito en la que el cliente se comprometa tanto al cumplimiento de los horarios y conductas pactados, así como en algunos casos incluso la exención de responsabilidad sobre el entrenador en caso de accidente.
18
Mediciones Cineantropometría:
HOMBRES Altura Envergadura Perímetro Brazo Perímetro Torax Perímetro Cintura Perímetro Cadera Perímetro Muslo Otros. MUJERES Altura Envergadura Perímetro Pecho Perímetro Cintura Perímetro Cadera Perímetro Muslo Otras (long. Piernas, étc.)
19
Medición Cineantropométrica:
Podemos encontrar gran cantidad y tipo de medidas (longitudes, diámetros) según segmentos articulares, distancias entre huesos, étc), aunque en nuestro séctor, los más interesantes resultarán los de “pliegues cutáneos”.
20
Mediciones (Peso, % M.G.):
El peso se tomará siempre a la misma hora (pref. Por la mañana en ayunas) y mismo día de la semana, con el mínimo de ropa posible. Otro baremo muy empleado (e inexacto) es el denominado Índice de Queletet o IMC: IMC = PESO / ESTATURA EN METROS AL CUADRADO
21
Índice de masa corporal
Es una de las fórmulas más rápidas y empleadas actualmente para valorar la posible obesidad, sobrepeso o infrapeso del cliente. Se basa sólo en estatura y peso y no tiene en consideración factores como el % de tejido graso, por lo que no puede resultar concluyente.
22
Mediciones (Peso, % M.G.):
23
Pliegues cutáneos Es la aproximación sencilla más fiable actualmente.
Mediante unas pinzas o “plicómetros” se realizan una serie de medidas (según distintos protocolos) basándose en en la grasa subcutánea y su proporción sobre el total.
24
Pliegues cutáneos Los distintos protocolos van desde la medida de 3 pliegues hasta las más completas de 9. En este caso tomaremos una prueba sobre 6 pliegues cutáneos, sumando el total y aplicando las siguientes fórmulas. Es importante no “pellizcar” el tejido muscular en la medida, siendo el error más común en este tipo de pruebas.
25
Pliegues cutáneos
26
Proceso de medición (1) Localizar el punto indicado para hacer la medición y marcar con la punta del dedo (o incluso uña) índice o pulgar. Comprobar la marca, volviéndo a hacer el proceso con otro dedo. Trazar con lápiz o similar una línea visible por encima de la marca realizada anteriormente. Revisar la corrección de la marca. Repetir el proceso si es necesario.
27
Proceso de medición (2) Coger con el dedo pulgar e índice las dos capas de piel y tejido adiposo subcutáneo, midiendo con el plicómetro a 1 cm. Aproximadamente. Debemos evitar tomar tejido muscular en la medición. Para comprobarlo, el cliente debería poder hacer una contracción muscular de la zona sin problemas. Se recomienda repetir el proceso.
28
Puntos de medición 1.- PC bicipital PC tricipital PC subescapular PC suprailíaco PC muslo PC abdominal PC pecho PC axilar 9.- PC pierna
29
Columna y acortamientos musculares
Curvaturas de espalda. Análisis posturales. Acortamientos y falta de movilidad articular.
30
Curvaturas de columna
31
Curvaturas de columna
32
Curvaturas de columna Aunque normalmente no dispondremos de medios suficientes para un análisis concreto (más propio de la fisioterapia o incluso traumatología) SÍ podemos detectar curvaturas de columna excesivas e incluso en algunos casos su origen: Postural, desequilibrios musculares (síndromes cruzados), étc.
33
Detección de curvaturas
Necesitamos una pared (preferentemente blanca). El cliente debe colocarse con el mínimo de ropa posible (pantalón corto, sujetador deportivo...) y descalzo. Curvaturas excesivas: Hiperlordosis lumbar (un exceso de “puente” al apoyar cadera y espalda en la pared) Hipercifosis dorsal (los brazos quedan hacia delante al apoyar la espalda en la pared) Hiperlordosis cervical (la barbilla se va hacia arriba al apoyar la cabeza) Escoliosis (en el plano frontal, desequilibros en la cadera u hombros, una escápula sobresale más que la otra o un lado de las costillas más alto que el otro).
34
Sindromes cruzados Son los casos más comunes y conocidos de descompensación por sedentarismo. Un Entrenador Personal debe ser capaz de detectar los acortamientos musculares más comunes así como los potenciales problemas asociados a los hábitos del cliente.
35
Detección de acortamientos musculares
Son los casos más comunes y conocidos de descompensación por sedentarismo. Un Entrenador Personal debe ser capaz de detectar los acortamientos musculares más comunes así como los potenciales problemas asociados a los hábitos del cliente. Los más comunes son: gemelos, isqueotibiales, flexores de la cadera, rotadores externos de la cadera, pectoral-rotadores internos del hombro así como un test de movilidad de la columna en la zona lumbar.
36
Detección de acortamientos musculares
En casos muy específicos o que requieran un control máximo (problemas de salud, rendimiento) existen distintas herramientas para el control de la flexibilidad como los goniómetros. En nuestro caso, trabajaremos con valoraciones simples sobre acortamientos musculares y falta de movilidad articular.
37
Detección de acortamientos musculares
38
Prueba clásica: Seat & Reach
Utilizada para medir la flexibilidad de la parte posterior del cuerpo (isquetobiales, lumbares…) Existen algunas variables como el “stand and reach”.
39
Gemelos El cliente realizará una sentadilla profunda en su ángulo máximo con una ejecución lo más lenta posible. Presentará acortamiento si durante la misma debe levantar los talones.
40
Isqueotibiales El cliente quedará en posición tendido supino con las piernas sobre la camilla. Mientras una pierna debe permanecer completamente en contacto con la superficie, flexionaremos la cadera de la otra hasta obtener el grado máximo. Se considerará acortamiento si no alcanza los 90º y acortamiento severo por debajo de º
41
Flexores de la cadera Dejaremos al cliente tumbado en la camilla con la piernas sobresaliendo por el borde inferior. El propio cliente cogera una pierna doblando cadera y rodilla (abrazando) y dejará la otra libre para que el entrenador pueda hacer una extensión de la cadera de forma manual. Podemos considerar acortamiento si el individuo no alinea, como mínimo, la rodilla a la altura de la cadera.
42
Rotadores externos de la cadera
Se dejará al cliente en posición relajada tendido supino, si las puntas de los pies tienden a separarse, existirá acortamiento.
43
Rotadores internos del hombro
Tendido boca arriba con los brazos en cruz y codos doblados, llevaremos el antebrazo hacia atrás (en rotación externa de codo). En caso de no llegar a tocar la superficie con comodidad, deberíamos pasar a un análisis más severo.
44
Desequilibrios unilaterales
Producidos normalmente por actividades cotidianas (trabajo, deportes de raqueta, golf). Se puede reconocer tanto por la valoración de acortamientos como por la entrevista inicial de hábitos. Existen planes específicos de entrenamiento personal y pilates para este problema.
45
Capacidades físicas II (Fuerza y cardiovascular)
Fuerza Máxima Potencia Aeróbica o VO2 máx. Umbral de lactato
46
Tests para la repetición máxima
47
Test repetición máxima
PESO LEVANTADO _______________________ 1, (0,0278 X Nº REP.) Bryzckl (1.993)
48
Potencia aeróbica (VO2 máx)
TEST DE LA MILLA (ROCKPORT) TEST DEL ACSM TEST DEL ESCALÓN OTROS…
49
Test de Rockport (Milla)
También conocido como test de la milla y utilizado a niveles menores de condición física ya que no es necesario correr para realizarlo. Se debe caminar (nunca correr) una distancia de metros registrando el tiempo que se tarda en recorrerla y la FC final para posteriormente aplicar una fórmula que nos dará con una aproximación del VO2 máximo.
50
Test de Rockport (Milla)
VO2 MÁX= 132,853 – (0, PESO) – (0, EDAD) + (6,315 HOMBRE) – (3, TIEMPO EN MINUTOS) – (0, FC FINAL)
51
Test del ACSM Iniciar el test a 6,4 kms./hora
Incrementar la velocidad 0,8 km/hora cada minuto, salvo en niveles avazandos en los que se puede llegar a incrementar 1,6 km/hora El test finaliza cuando el individuo no puede seguir la velocidad del tapiz. VO2 MÁXIMO= VELOCIDAD FINAL X 0,2 + 3,5
52
Test del escalón (Forest Service)
Durante 5 minutos el individuo sube un escalón de 38 o 33 cms (H-M). De alto a un ritmo de 90 bpms, tomándose posteriormente las pulsaciones una vez finalizada la misma.
55
Test del Cooper Prueba consistente en correr la mayor distancia posible en 12 minutos exactos. Las fórmulas más simples sólo se basan en los metros recorridos.
56
Capacidades submáximas (Conconi)
Aumento regular de la velocidad en carrera mientras se mide la f.c. El punto en el que aumenta la intensidad con una f.c. estable es considerado el umbral anaeróbico.
57
Prueba del kilómetro Es una de las más recurridas en pruebas físicas deportivas o de oposiciones, en referencia a la resistencia aeróbica-anaeróbica.
58
Otras pruebas y protocolos
Protocolo de Bruce Protocolo de Balke Pruebas en ergómetro Protocolos “EMD” Test de los 5 minutos (VO2= ,14·V+1,01·V·V) Test de la Universidad de Montreal (inc. Velocidad) Test de Olbrecht Étc.
59
Valores VO2 máximo (hombres)
60
Valores VO2 máximo (mujeres)
61
sliebana@iidca.net info@lifestudio.es
Gracias por venir
62
Bibliografía y documentación
Nuevas tendencias en el Entrenamiento Personal (Hernando & Cols). Editorial Paidotribo 2.009 Manual del Entrenador Personal (Forteza & Cols). Ed. Hispano-Europea Valoración pre-activa y grupos de riesgo (Isidro). Fitness en Salas de Musculación (J.C. Colado). Ed. INDE (1.996) Antropometría, pliegues (Huertas). Universidad de Granada Seminario “Unidad Lumbo-Abdominal” (Frau Melià). LifeStudio 2.009 “Movilidad de la cadera” (Sánchez, D.). Sport-Life “Entrenamiento de fuerza en Salas de Fitness” (Liébana). LifeStudio 2.009 “Principios fisiológicos y entrenamiento cardiovascular” (Liébana). LifeStudio Fitness y Ent. Personal 2.009
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.