La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Producción Animal Sostenible

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Producción Animal Sostenible"— Transcripción de la presentación:

1 Producción Animal Sostenible
Plantas Forrajeras Producción Animal Sostenible

2 Forraje el pasto, hierba de la que los animales se alimentan, especialmente la que el ganado come en el mismo terreno donde se cría; el pienso compuesto, alimento para animales preparado a base de plantas forrajeras; el heno, alimento para animales hecho de hierba secada al sol; los ensilajes, conservados a través de un proceso de fermentación. Scarleth Santos

3 Partiendo de esta distinción el punto focal de la investigación son las plantas forrajeras o como se menciona anteriormente las hierbas de las que el ganado se alimentan. Scarleth Santos

4 categoría de plantas forrajeras encontramos las siguientes plantas:
El manejo adecuado de las pasturas en una explotación ganadera es uno de los componentes principales para mantener su rentabilidad a largo plazo. Este manejo comienza con la elección de las especies y variedades forrajeras, y continúa con los sistemas más adecuados para su utilización. La degradación de pasturas mejoradas es un hecho generalizado en las sabanas y en el trópico húmedo de Latinoamérica. La degradación puede ocurrir en pasturas de solo gramíneas siendo, en este caso, la causa principal la pérdida de nutrimentos, especialmente N, P y K; o en pasturas asociadas gramíneas- leguminosas debido a la desaparición de este último componente. Este tipo de degradación es causado por una respuesta diferente de las especies al pastoreo y por la competencia entre las especies por recursos disponibles. Scarleth Santos

5 La persistencia de una planta forrajera es función de su longevidad y de su capacidad para reproducirse. Esto puede apreciarse en cualquiera de los niveles de organización de la planta forrajera: hoja, rama, tallo, planta o área de pasto. En un tallo, la hoja tiene una duración determinada y es reemplazada por nuevas hojas sucesivamente hasta la muerte del tallo. En todas las especies forrajeras existen factores que limitan el desarrollo y la renovación de las plantas como la precipitación, la temperatura e incluso la carga animal en relación a la compactación del suelo donde los mismos animales pueden según el manejo de las áreas llevar al suelo a condiciones irreparables tanto por su tránsito como por la presencia excesiva de deyecciones, que dan lugar a la formación de malezas de una forma muy acelerada. Es importante mencionar que usualmente el uso de plantas forrajeras involucra la introducción de una planta que no es endémica del lugar donde piensa ponerse en práctica por lo que las mismas llevan un proceso de adaptación aún cuando estas especies tienden a ser grandes sobrevivientes. Para garantizar la adaptación y la persistencia de una variedad forrajera en las condiciones ambientales específicas de una finca, es necesario que el productor conozca la ecología de la planta y sus implicaciones prácticas. Scarleth Santos

6 IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS FORRAJERAS
La incorporación de plantas forrajeras en los sistemas de producción animal puede convertirse en una alternativa útil, ya que a la vez que mejoran las condiciones del suelo y por ende de la biodiversidad aportan  a los niveles de producción y de productividad en las explotaciones ganaderas. Pues la insuficiencia de los piensos será el principal obstáculo para satisfacer la demanda creciente en los próximos años de las explotaciones pecuarias. En los sistemas de producción pecuaria es necesario establecer asociaciones con plantas de diferentes tipos que aporten tanto proteína como protección al ecosistema, y en este caso a las explotaciones pecuarias. Juan Guerra

7 Se pueden diferenciar al menos varios grupos de sistemas  de explotación  asociadas a árboles o sistemas agroforestales, donde se emplean plantas para la producción de forrajeras y otras alternativas dentro de las explotaciones pecuaria. Entre estos, se encuentran los  sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva, plantaciones forestales con pastoreo de ganado, cercos vivos, barreras contra el viento, linderos arborizados, corredores biológicos, espacios para el sombrío de animales, sistemas silvopastoriles con uso de la sucesión vegetal dirigida, y sistemas para ganadería intensiva y otras especies animales, sistemas silvopastoriles de alta densidad arbórea, sistemas de corte y acarreo, bancos de proteína puros, policultivos de corte, policultivos de varios estratos y múltiples usos. Todas estas alternativas parten del uso de unas especies vegetales que aportan niveles de proteína y forraje para los animales y donde básicamente se utilizan leguminosas y otras especies diferentes. Las leguminosas además del aporte de proteína, contribuyen a transformar el nitrógeno atmosférico en nitrógeno disponible para el suelo, ya que sus raíces suelen formar simbiosis por la asociación que se establece entre las  bacterias del tipo Rhizobium, que tiene la propiedad de fijar el  nitrógeno atmosférico al suelo. Juan Guerra

8 Las plantas forrajeras al mismo tiempo que contribuyen a alimentar los animales, pueden servir como cercas vivas, fuente de madera, protectoras de humedales, reservorios de biodiversidad, corredores biológicos, barreas para el viento, espacios para el sombrío, manejo de las sucesiones vegetales, aporte de forraje durante las épocas de verano. Además, las plantas forrajeras contribuyen a la reducción de costos de mantenimiento y fertilizantes, donde el ganadero obtiene productos como postes, madera, varas delgadas, leña; el ganado consume frutos y follajes; atenúan el impacto del pisoteo, reducen la erosión y la fauna silvestre encuentra nuevas oportunidades para su multiplicación. Es por esto que las plantas forrajeras se deben tener en cuenta como una alternativa muy importante en la toma de decisiones  dentro de una explotación pecuaria. Michael Godoy

9 Mitigación del cambio climático
Entre los productos más importantes del desarrollo de forrajes encuentran los híbridos superiores de Brachiaria, que combinan una alta calidad nutricional, tolerancia a la sequía, resistencia al salivazo o mión de los pastos y adaptación a los suelos ácidos. Otro reciente resultado sobresaliente de investigación es la resistente leguminosa forrajera Canavalia brasiliensis, que muestra una alta tolerancia a la sequía, al anegamiento y a los suelos deficientes, y además mejora la fertilidad del suelo mediante la fijación de nitrógeno. Mitigación del cambio climático Aunque ofrecen amplias oportunidades para la adaptación a los efectos del cambio climático, las variedades mejoradas de forrajes también podrían ser la opción más prometedora de la agricultura. Las pasturas superiores, si se manejan de forma adecuada, muestran un gran potencial para la captura de carbono superado únicamente por el de los bosques. Por otro lado, algunas gramíneas Brachiaria poseen una capacidad extraordinaria para suprimir la nitrificación el proceso microbiano responsable de las emisiones de óxido nitroso por medio de una sustancia que liberan sus raíces. Michael Godoy

10 Creación de oportunidades de alto valor
El desarrollo de los forrajes debe vincularse con la extensión e investigación participativa con los agricultores, así como con el análisis de los sistemas pecuarios. Este enfoque es esencial para integrar los forrajes de manera exitosa a los sistemas agropecuarios de los pequeños agricultores, generando así beneficios económicos y ambientales. Puede lograrse que los pequeños agricultores sean más competitivos en las cadenas de valor pecuarias. Simplemente adoptando variedades mejoradas de forrajes, los agricultores pueden elevar de inmediato el valor en el mercado de sus animales rumiantes (especies bovinas, caprinas y ovinas) y monogástricos (especies porcinas, avícolas y piscícolas). Los pequeños agricultores tienen entonces la opción de diversificar en productos de forrajes de alto valor, como heno, ensilado y alimento para animales así como semilla y esquejes de forrajes para vender a otros agricultores. Daniel Corzantes

11 ESTABLECIMIENTO DE LAS PLANTAS FORRAJERAS
Ecofisiológia de plantas forrajeras La ecofisiología de las plantas forrajeras comprende el estudio, el análisis de información y la construcción de modelos explicativos, sobre el funcionamiento de las plantas presentes en distintos tipos de recursos vegetales, cuyo principal destino es la alimentación animal, por lo cual no son solo evaluados por su producción verde como tal, sino que también deben contemplarse los efectos de una cortadora de pasto poco convencional: el animal (especie, categoría, objetivo de producción, entre otros). Conocer los principios que regulan la producción de estas plantas es importante porque ellos no solo determinan el manejo del recurso forrajero, sino que también afectan directamente a la productividad secundaria (producción de carne, leche cueros, entre otros) siendo aplicables distintos sistemas de producción de forraje como pastizales, pasturas o verdeos. Por otra parte conocer los procesos involucrados en la producción de biomasa nos permite identificar potenciales y limitantes presentes en los sistemas de producción actuales, mejorando la valorización del uso de los recursos forrajeros y brindando herramientas sobre el impacto de la producción animal en el agroecosistema. Daniel Corzantes

12 Desarrollo y crecimiento de las plantas forrajeras
Teniendo en cuenta que el concepto “forrajeras” es muy general, ya que comprende distintas estrategias para generar oferta de alimentos para el ganado tanto podemos incluir a pasturas destinadas al consumo directo del animal, como los cultivos agrícolas y pasturas que se conservan para su uso posterior (forrajes conservados). Luis Gómez

13 Como en el caso de los cultivos agrícolas, la región en la cual se puede realizar la siembra de una especie está condicionada fundamentalmente por los dos grandes reguladores del crecimiento y el desarrollo de las plantas: la temperatura y el fotoperiodo (duración del día), si bien otros factores, como por ejemplo la disponibilidad hídrica, los nutrientes presentes en el suelo, la calidad de luz, o la vía de fijación del carbono (metabolismo carbono 3 -C3-, carbono 4 -C4- y crasuláceas -CAM-), también modifican la composición en un stand de plantas y su calidad alimentaria, son los primeros dos, los factores de mayor influencia en el desarrollo y el crecimiento de las plantas. Luis Gómez

14 Especialmente durante la germinación y establecimiento de las plantas forrajeras es importante el tamaño de la semilla, ya que en semillas pequeñas las señales del ambiente para que ocurra la germinación deben ser “fuertes y claras”, porque el nivel de reservas, en comparación con semillas de mayor tamaño, es muy limitado hasta que ocurre el establecimiento. Es por ello que otra señal a considerar con especial énfasis en forrajeras es la calidad de luz, es decir que la proporción entre luz roja y rojo lejana (más luz rojo lejana, indica a la planta la presencia de vecinos y futuro sombreo) afecta tanto a la germinación y establecimiento de las plántulas durante la implantación, como a la capacidad de macollaje en los pastos y generación de estolones en leguminosas como por ejemplo trébol blanco. En stands complejos de plantas como es el caso de pasturas polifíticas (compuestas por varias especies) y pastizales naturales, la calidad de luz brinda información a la planta sobre la vegetación que la rodea y le permite generar una reacción anticipada ante la competencia potencial, mejorando el ajuste a las variaciones del ambiente a futuro. Luis Gómez

15 Finalmente es necesario resaltar que tanto el crecimiento inicial de las pasturas (implantación) como el comportamiento después del corte o pastoreo están fuertemente ligados con las relaciones hídricas del grupo del stand de plantas, es decir el balance entre el flujo transpiratorio en el conjunto de órganos aéreos (canopeo: hojas, tallos, vainas foliares), la absorción de la raíz (forma, edad y distribución en el suelo), la demanda atmosférica, y la evaporación del suelo desnudo. Luis Gómez

16 Consideraciones a tomar en cuenta en la utilización de plantas forrajeras
La recuperación de la planta frente a un stress como puede ser la defoliación, depende de la fase que atraviesa dentro de su ciclo de vida (estado actual). En pasturas perennes se reconocen dos períodos críticos: la entrada al invierno y el rebrote a la salida de esta estación del año. La recuperación depende también del nivel de reservas que poseen las plantas (manejo previo). El área foliar remanente debe ser suficiente como para permitir el crecimiento de nuevas hojas en el canopeo (allí están los puntos de crecimiento). Reyna Hildebrand

17 Consideraciones a tomar en cuenta en la utilización de plantas forrajeras
Las plantas son más susceptibles a la pérdida de área foliar durante las fases de crecimiento que durante el reposo. Plantas poco vigorosas (bajas reservas), son más susceptibles que las plantas vigorosas a la defoliación (variaciones en la relación tallo/raíz). Otro factor a considerar es la duración de los períodos de recuperación de las plantas (frecuencia de defoliación).  Los cambios morfológicos son indicadores de variaciones fisiológicas, por lo cual pueden emplearse como indicadores de manejo. Cuando quedan expuestos los puntos de crecimiento, aumenta la sensibilidad a factores adversos del ambiente (helada, plaga, pastoreo, etc.). Si desaparecen los puntos de crecimiento (ápices) se pone en riesgo la supervivencia de la planta.  Reyna Hildebrand

18 Consideraciones a tomar en cuenta en la utilización de plantas forrajeras
La adaptación al pastoreo depende de la forma de la planta. La proporción relativa de los distintos tejidos foliares está directamente relacionada con la digestibilidad, es decir la calidad forrajera de la especie (plantas C3 y C4), y condicionan el consumo y la digestión animal (productividad animal). El grado de afectación de los procesos fisiológicos puede alterar la cantidad y calidad del forraje producido o incluso comprometer la supervivencia de las plantas (vida útil de la pastura). Familiarizarnos con las respuestas fisiológicas nos permite comprender cómo las plantas responden a distintos estímulos (pastoreo, stress hídrico o térmico, salinidad, calidad de luz, etc.) Reyna Hildebrand

19 Asuntos Medioambientales en el uso de plantas forrajeras
El crecimiento de la población humana en un país en desarrollo induce a: Incremento en la demanda de carne y productos lácteos. Incremento en los rebaños de ganado vacuno, ovejas y cabras y reducción paralela de las pasturas naturales, de las tierras comunales y del barbecho con el fin de incrementar el área cultivada de cosechas comerciales. La intensificación es la única respuesta a este doble reto e implica el establecimiento de cultivos de forraje para ganados específicos. Estas cosechas forrajeras pueden tener una ventaja comparativa con las cosechas comerciales en términos de su impacto medioambiental. El cultivo de forrajes se hace para mejorar sustancialmente la producción y calidad del alimento para el ganado. Al usar buenas especies forrajeras, lo mismo que prácticas de cultivo y explotación apropiadas, el granjero puede mejorar la dieta de su ganado. Byron Cardona

20 Globalmente, el cultivo de cosechas forrajeras da respuesta a los siguientes puntos:
Incremento en la producción de forraje. Mejoramiento de la calidad del forraje. Creación de reservas para las estaciones en las que el forraje es escaso (estación seca en los países tropicales, invierno en los países templados). Alimento para la producción pecuaria intensiva. Rehabilitación de suelos (vea Fertilización Mineral de Pasturas). Mejoramiento del barbecho (vea Introducción de plantas forrajeras en las pasturas). Byron Cardona

21 diferentes clases de cultivos forrajeros:
Prados permanentes, compuestos principalmente de pastos y/o legumbres perennes. Éstos son pastados directamente o recolectados de manera mecánica. Prados temporales, establecidos por períodos cortos. Cosechas anuales, bien sea de granos de alta producción (maíz, sorgo, trigo, etc.) preferiblemente recolectadas y algunas veces pastadas, o legumbres como el dolicho (Lablab purpureus), el guisante de vaca (Vigna unguiculata), etc. u otras plantas cultivadas por sus hojas (col forrajera, achicoria) o raíces (remolacha [betarraga] forrajera). Cosechas que son al mismo tiempo forrajeras y de subsistencia: sorgo, guisante de vaca. Cultivos de arbustos o árboles forrajeros. Byron Cardona

22 La disponibilidad de herramientas agrícolas es necesaria para el cultivo de cosechas forrajeras: herramientas para la apertura de tierras, el arado, la preparación del suelo, la diseminación (fertilizantes, semillas), el corte, el acondicionamiento y la preservación. Existen numerosas especies de plantas disponibles como forraje para casi todas las regiones eco-climáticas. Es importante tener disponible un amplio rango de especies para poder usar las que mejor se acomoden al contexto de la utilización local y para reducir los costos a todos los niveles (insumos, trabajo, etc.) Byron Cardona

23 Impacto Medioambiental Positivo
Medidas contra la erosión por agua y viento al establecer cobertura permanente del suelo. Mejoramiento de la fertilidad del suelo mediante la adición de materia orgánica (pastos) y fosfatos (legumbres). Participación en la rotación de cosechas en algunos sistemas agrícolas. Secuestro de Carbono en pasturas permanentes Rodrigo Cancino

24 Impacto Medioambiental Negativo
Disminución de la fertilidad del suelo (sin el insumo de fertilizante o estiércol), donde el forraje es exportado con el corte. Compactación de suelos por el pastoreo. Riesgo de introducción de enfermedades o especies destructivas que pueden afectar a la vegetación nativa. Riesgo de introducción de especies que pueden convertirse en plagas localmente. Introducción de malezas con semillas de baja calidad. Rodrigo Cancino

25 Impacto sobre la productividad del ganado (leche, reproducción, carne, salud, etc.)
Incremento en la capacidad de carga. Incremento en la producción por animal y por unidad de área (leche, carne). Mejoramiento en la cría de animales (menos riesgos de salud, manejo mejorado de la reproducción). Rodrigo Cancino

26 LISTADO DE LAS PLANTAS FORRAJERAS MAS UTILIZADAS:
Nombre Común / Nombre Científico Tipo de Planta Acacia mangium / Acacia mangium Árbol Acacia, Acacia negra, Acacia amarilla, Acacia gris / Acacia decurrens Albizia, Acacia nigra, Acacia bracatinga / Albizia lophantha Alfalfa clima cálido / Medicago sativa cv calentana Leguminosa Alfalfa clima frío / Medicago sativa cv peruana Aliso / Alnus acuminata Avena forrajera / Avena sativa Gramínea Botón de oro, Girasol, Arnica / Tithonia diversifolia Arbusto Braquiaria común, Amargo, Peludo / Brachiaria decumbens cv. Basilisk Braquipará / Brachiaria plantaginea Brizanta La Libertad / Brachiaria brizantha cv. La Libertad Brizanta Marandú / Brachiaria brizantha cv. Marandu Brizanta Piatá / Brachiaria brizantha cv. Piatá Brizanta Toledo, Xaraes, Victoria / Brachiaria brizantha cv. Toledo Cajeto, Quiebrabarriga, Nacedero, Aro / Trichanthera gigantea Campanilla, frijolillo / Centrosema molle Caña forrajera, Caña de azúcar, Caña / Saccharum officinarum Canavalia / Canavalia brasiliensis Canavalia, Fríjol de chancho / Canavalia ensiformis Canutillo / Hymenachne amplexicaulis Capica, Capitata, Estilosantes / Stylosanthes capitata cv. capica Rodrigo Cancino

27 LISTADO DE LAS PLANTAS FORRAJERAS MAS UTILIZADAS:
Nombre Común / Nombre Científico Tipo de Planta Caupí, Cabecita negra / Vigna unguiculata Leguminosa Cebada / Hordeum vulgare Gramínea Centavito / Desmodium barbatum Centro, Centrosema / Centrosema brasilianum Chigüiro / Paspalum virgatum Clitoria, Campanita / Clitoria ternatea cv Tehuana Colosuana, Kikuyina, Solana / Bothriochloa pertusa Cratilia, Veranera / Cratylia argentea cv Veranera Desmodio / Desmodium heterocarpon subsp. ovalifolium cv Desmodio Estrella africana, Tumbaviejos / Cynodon plectostachyus Falsa poa, Poa / Holcus lanatus Festuca alta / Festuca arundinacea Fríjol terciopelo, Vitabosa, Mucuna / Mucuna pruriens Frijolillo, bejuquillo, Ahorca lobo, Bejuco de yegua / Teramnus uncinatus Granadilla / Panicum fasciculatum Guácimo / Guazuma ulmifolia Árbol Guaduilla, Pasto comino, Grama amarga / Homolepis aturensis Guandul / Cajanus cajan Guaratara / Axonopus purpusii Hatico / Ixophorus unisetus Jaraguá, Yaraguá, Puntero, Uribe / Hyparrhenia rufa Kikuyo / Pennisetum clandestinum Rodrigo Cancino

28 LISTADO DE LAS PLANTAS FORRAJERAS MAS UTILIZADAS:
Nombre Común / Nombre Científico Tipo de Planta Kudzú / Pueraria phaseoloides Leguminosa Lambedora, Lambe lambe / Leersia hexandra Gramínea Leucaena, Acacia forrajera / Leucaena leucocephala Árbol Lotus, Trébol pata de pájaro / Lotus uliginosus Lupino / Lupinus mutabilis Maíz / Zea mays Maní forrajero, Arachis / Arachis pintoi Maquenque / Desmodium heterocarpon subsp. ovalifolium cv Maquenque Maralfalfa / Pennisetum sp. Masai / Panicum maximum cv. Massai Matarratón / Gliricidia sepium Millo perlado, Millo / Pennisetum glaucum Mombasa / Panicum maximum cv. Mombasa Morera / Morus alba Mulato II / Brachiaria hibrido cv. Mulato II Pangola / Digitaria eriantha Pasto Alemán / Echinochloa polystachya Pasto Angleton / Dichanthium aristatum Pasto azul, Azul orchoro, Orchoro / Dactylis glomerata Pasto bahia / Paspalum notatum Rodrigo Cancino

29 LISTADO DE LAS PLANTAS FORRAJERAS MAS UTILIZADAS:
Nombre Común / Nombre Científico Tipo de Planta Pasto bermuda / Cynodon dactylon Gramínea Pasto brasilero / Phalaris arundinacea Pasto Buffel, Carretero / Cenchrus ciliaris Pasto carimagua I / Andropogon gayanus Pasto climacuna, Angleton mono / Dichantium annulatum Pasto de agua / Glyceria fluitans Pasto elefante enano / Pennisetum purpureum cv. Mott Pasto elefante, King grass / Pennisetum purpureum cv. Merker Pasto estrella rojo / Hemarthria altissima Pasto estrella, Tumbaviejos / Cynodon nlemfuensis Pasto gordura, Chopin / Melinis minutiflora Pasto guatemala / Tripsacum dactyloides Pasto guinea, Pajarita, India / Panicum maximum cv. Guinea común Pasto humidícola, Pasto dulce, Pasto alambre / Brachiaria humidicola cv. Común Pasto imperial, Tiosinto / Axonopus scoparius Pasto Janeiro / Eriochloa polystachya Pasto King grass morado, Pasto hindú / Pennisetum purpureum x P. typhoides Pasto Llanero, Pasto dictyoneura / Brachiaria humidicola cv. Llanero, Brachiaria dictyoneura Pasto oloroso / Anthoxanthum odoratum Pasto pará, Pasto admirable / Brachiaria mutica Pasto ratana, Panameña / Ischaemum indicum Pasto rhodes / Chloris gayana Pasto Ruzi / Brachiaria ruziziensis cv. Aruana Rodrigo Cancino

30 LISTADO DE LAS PLANTAS FORRAJERAS MAS UTILIZADAS:
Nombre Común / Nombre Científico Tipo de Planta Pasto Suazi / Digitaria swazilandensis Gramínea Pasto vidal / Bothriochloa saccharoides Pega-Pega, Amor seco / Desmodium adscendens Leguminosa Pojuca / Paspalum atratum Ryegrass annual / Lolium multiflorum Ryegrass híbrido / Lolium hybridum Ryegrass perenne / Lolium perenne San Joaquín, Bonche, Cayeno / Malvaviscus arboreus Sauco, Tilo / Sambucus nigra Árbol Sesbania / Sesbania sesban Sorgo, Sorgo granífero / Sorghum bicolor Soya forrajera / Glycine max cv. Taluma Tanner, Urare / Brachiaria arrecta Tanzania / Panicum maximum cv. Tanzania Totumo / Crescentia cujete Trébol blanco, Carretón / Trifolium repens Trébol rojo, Alejandro / Trifolium pratense Trigo amazónico, Lágrimas de San Pedro / Coix lacryma-jobi Vicia / Vicia atropurpurea Rodrigo Cancino


Descargar ppt "Producción Animal Sostenible"

Presentaciones similares


Anuncios Google