La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS SOCIECONÓMICO DE LA INGLATERRA DEL S.XIX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS SOCIECONÓMICO DE LA INGLATERRA DEL S.XIX"— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS SOCIECONÓMICO DE LA INGLATERRA DEL S.XIX
LIDIA PARRA 3ºA

2 ÍNDICE APARTADOS DIAPOSITIVAS
ECONOMÍA INGLESA DE LA 1ª MITAD DEL S.XIX CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INGLESA DEL S.XIX VESTIMENTA DE LA SOCIEDAD INGLESA DEL S.XIX HOSPICIOS DEL S.XIX EXPLOTACIÓN INFANTIL EN LA INGLATERRA DEL S.XIX COMPARACIÓN DE LA INFANCIA INGLESA DEL S.XIX CON LA ACTUAL COMPARACIÓN DE LOS NIÑOS EUROPEOS CON LOS DEMÁS 10

3 ECONOMÍA INGLESA DE LA 1ª MITAD DEL S.XIX
La Revolución Industrial y la creciente expansión del comercio inglés habían convertido a Inglaterra en un país poderoso, pero también en un país dependiente de lo que sucedía en la arena internacional. El desarrollo económico de Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX conoció dos etapas: hasta 1815, donde se expande el comercio inglés en todo el mundo y se desarrolla la agricultura; y después de 1815, cuando se retoma el camino de la Revolución Industrial. Gran Bretaña supo aprovechar aquello que había conquistado durante la época de guerra: el mercado mundial. Y esto no era poco. Las exportaciones no dejaron de crecer. La industria metalúrgica fue la gran protagonista de la segunda etapa de la revolución industrial. Las necesidades de transporte de la minería del carbón darán a luz a un nuevo invento: el ferrocarril, que se perfeccionará hacia mediados de la década de En 1850, Gran Bretaña ya disponía de una nutrida red de ferrocarriles.

4 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INGLESA DEL S.XIX
A principios del siglo XIX Inglaterra se había convertido en el primer país en experimentar la revolución industrial, lo que conllevó un incremento de la población y la aparición de una sociedad industrial y urbana. Muchos ingleses emigraron a Estados Unidos, pero a la vez llegaron inmigrantes de otros países como Irlanda, Rusia, etc. La revolución industrial influyó de forma desigual en las distintas clases sociales. La aristocracia continuaba siendo el grupo más poderoso. Fue el menos afectado por los cambios. Se enriquecieron enormemente con la industrialización ya que poseían cerca de un 70% de las tierras inglesas. La alta burguesía era un grupo muy restringido de grandes banqueros e importantes comerciantes y empresarios. Intentaron emparentarse con la alta aristocracia . La media y baja burguesía son artesanos y propietarios de pequeños y medianos talleres. Los trabajadores rurales se ven perjudicados por los contratos precarios que trae la revolución agrícola. Además, se implanta la impopular «Ley de pobres» y pierden la posibilidad de adquirir ingresos a través de la protoindustria. Los proletarios son quienes más van a sufrir los efectos de un crecimiento descontrolado de las ciudades y una industrialización salvaje. La mayoría de los proletarios eran campesinos que se habían visto forzados a dejar su forma de vida trasladándose a las ciudades para poder subsistir.

5 VESTIMENTA DE LA SOCIEDAD INGLESA DEL S.XIX
En el siglo XIX, la indumentaria era diferente dependiendo de las clases sociales..., mientras las mujeres de clase baja lucían una simple falda larga, blusa y mantón, las mujeres de clase alta lucían amplios vestidos de buenas telas, escotes, guantes y sombreros. Y a su vez los hombres, lucían trajes con levita, sombreros y el inolvidable bigote. Las mujeres de clase baja tenían sólo tres vestidos: uno para la iglesia, uno para el uso diario y otro para salidas sociales. Los hombres pueden tener dos o tres camisas y un par de pantalones, tanto para verano e invierno. La gente de la clase baja también hacía su propia ropa. 

6 A partir de mediados del Siglo XIX la mayoría de los vestidos eran de dos piezas separadas, un corpiño y una falda. También usaban el "polisón“, una almohadilla que se colocaba sobre el trasero para poder realzarlo. La moda para la mujer fue incómoda a consecuencia de los corsé, que apretaban todo su cuerpo, debido a que el ideal de belleza femenina, era una mujer de pecho abundante y grandes caderas, pero siempre con la cintura afinada. Los hombres de hecho cambiaron de pantalones de montar a pantalones de vestir, y se esperaba que aparecieran en sus mejores galas en todo momento. Normalmente los hombres llevaban trajes cruzados y eran vistos raramente sin un sombrero.

7 HOSPICIOS DEL S.XIX Aunque jamás existió, Oliver Twist se ha convertido en el reflejo más fiel de la situación de la infancia en el siglo XIX. Huérfano, criado en un hospicio, víctima de la explotación laboral infantil y, finalmente, en manos de las redes de la delincuencia callejera.  Londres tenía muchos orfanatos. Muchos niños pobres cuyos padres había fallecido fueron forzados a vivir en las calles o en las Workhouses en condiciones extremadamente duras. Al final del siglo XIX los orfanatos más pobres empezaron a disfrutar de una mejora en la calidad de vida. Por estas fechas muchos vivían en las casa especiales para niños que creó el Doctori Barnardo. Los hospicios tenían condiciones realmente duras en esta época. Los niños eran obligados a trabajar y los alimentaban muy mal.

8 EXPLOTACIÓN INFANTIL EN LA INGLATERRA DEL S.XIX
Sólo las clases media y alta tuvieron el privilegio de dar una buena educación a sus hijos. Los niños pobres iban a las escuelas de caridad libres si no entraban a la fuerza laboral. La escuela se hizo obligatoria para todos los niños hasta los 10 años en 1880 y luego hasta los 12 años en 1889. La revolución industrial acaparó mano de obra infantil para trabajos como la minería o la industria textil, provocando accidentes y muertes a menudo por hacer trabajar a los niños bajo las máquinas en marcha, además eran azotados si la producción comenzaba a descender.  En Inglaterra los niños desfavorecidos se encontraban a cargo de las iglesias, quiénes los vendían a las industrias. El comercio muy a menudo se realizaba sin consentimiento de los padres. Desde los cuatro años de edad eran buscados para ser "entrenados" en las máquinas, trabajan en las minas, limpian las partes de las maquinarias o van tras los hilos rotos en los telares. Los niños de las familias pobres se veían obligados a trabajar para ayudar a alimentar a sus familias. Las fábricas y las minas empleaban a los niños a partir de los cinco años porque eran mano de obra barata. Los puestos de trabajo para los niños eran muy peligrosos y muchos perdían sus miembros, sus dedos e incluso sus vidas. Podías considerarte como una persona afortunada si alguien te daba un aprendizaje. Los niños que trabajaban no podían ir a la escuela, ya que sus trabajos duraban entre 12 y 16 horas diarias durante un máximo de seis días a la semana.

9 COMPARACIÓN DE LA INFANCIA INGLESA DEL S.XIX CON LA ACTUAL
Los niños durante la época victoriana eran castigados y sancionados severamente por sus faltas. En la escuela, a los profesores se les permitía golpear a los estudiantes. Los maestros también castigaban a los niños haciéndoles escribir la misma frase 100 veces o más. En la actualidad está prohibido que los profesores peguen a los alumnos, aunque si les pueden hacer escribir 100 veces una frase. Las niñas llevaban vestidos que llegaban hasta debajo de la rodilla, se usaban pantalones bajo las faldas y los delantales sobre los vestidos. Las niñas de la clase alta llevaban corsés para cumplir con la apariencia de una figura esbelta. Los niños usaban pantalones bombachos, o pantalones cortados por la rodilla, con una chaqueta corta sin cuello y camisa. Actualmente las niñas pueden llevar falda o pantalón, y no es necesario que las faldas sean por debajo de la rodilla. Los niños no llevan una ropa tan diferente, aunque no suelen llevar camisa, sino camiseta y tampoco llevan pantalones bombachos. Antes solo los niños de las clases altas iban a la escuela y la mayoría de los niños pobres trabajaban y muchas veces les explotaban. Además las niñas tampoco solían ir a la escuela pasados los 10 años, y muchos niños morían trabajando. Ahora todos los niños y niñas van a la escuela hasta al menos los 16 años, y no pueden trabajar hasta esta edad ni ser explotados.

10 COMPARACIÓN DE LOS NIÑOS EUROPEOS CON LOS DEMÁS
Los niños de Europa son menos analfabetos que por ejemplo, los de África o Asia. En muchos de los países de estos continentes existe explotación infantil y hay niños que no van a la escuela, cosa que no pasa en Europa. Los de América del Norte y Oceanía sí son como los europeos, pero los de los demás no reciben tanta educación ni están tan protegidos. En muchos países pobres no se respetan los derechos de los niños y estos son usados en fábricas, en la agricultura, ganadería, etc. Debemos luchar para que se respeten los derechos de todos los niños del mundo, que ninguno esté obligado a trabajar y que todos puedan recibir una buena educación, para que no haya tanta diferencia entre los niños europeos y los del tercer mundo.


Descargar ppt "ANÁLISIS SOCIECONÓMICO DE LA INGLATERRA DEL S.XIX"

Presentaciones similares


Anuncios Google