La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Competitividad de México: Personas Competentes para un México más Competitivo Jorge Milke 2 de Septiembre, 2011 conocimiento competitividad crecimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Competitividad de México: Personas Competentes para un México más Competitivo Jorge Milke 2 de Septiembre, 2011 conocimiento competitividad crecimiento."— Transcripción de la presentación:

1 Competitividad de México: Personas Competentes para un México más Competitivo Jorge Milke 2 de Septiembre, 2011 conocimiento competitividad crecimiento Un análisis sobre la Competitividad de México

2 Seminario CONOCER - 16/12/2009 2 conocimiento competitividad crecimiento Propósito de la Presentación 1. Mostrar que México tiene los recursos para aspirar a ser un país con un mayor ingreso y analizar los elementos más importantes para alcanzarlo 2. Analizar el Posicionamiento Competitivo de México y las principales brechas a cerrar 3. Definir los elementos clave para impulsar la Competitividad de México

3 Seminario CONOCER - 16/12/2009 3 conocimiento competitividad crecimiento Una aspiración importante de México es la de mejorar el nivel y la distribución de su ingreso por persona Rep. Checa Canada Belgica Estonia Australia 0.500.45 50 52 48 20 Suiza Turquia Austria 0.90 Reino Unido 0.95 PIB per Cápita (Índice respecto a Estados Unidos) España 24 Suecia 30 Estados Unidos 1.200.30 0.600.75 36 42 44 46 Portugal Polonia Noruega Nueva Zelanda Holanda Irlanda México Corea Japón Italia Hungria Grecia Alemania Francia Finlandia Dinamarca Distribución del Ingreso (Índice Gini 1) ) Nota: 1) Índice Gini: 100 = Total inequidad en la distribución del ingreso, 0 = Perfecta Equidad en la distribución del gasto Fuente: OCDE, Banco Mundial, Análisis A.T. Kearney Mayor Equidad Menor Equidad Distribución del ingreso vs. PIB per cápita Países de la OCDE: 2010

4 Seminario CONOCER - 16/12/2009 4 conocimiento competitividad crecimiento PIB Portugal PIB per Cápita Actual Reducir los niveles de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial en un 50% Alimentaria: 1º al 4º decil Capacidades: 4º al 7º decil Patrimonial: 7º al 9.5º decil 10% micros a pequeñas 10% pequeñas a medianas 10% de medianas a grandes Crecimiento producción PEMEX de 2006 a 2010 (año de caída) en 6.08% anual (Tasa Petrobras) 1.2 x 1)Diferencia entre el Potencial y la Actual producción de crudo a un CAGR de 6.0%, con un precio de mezcla de 85 dlls el barril (futuro) en 2010 2)13 m salen de la pobreza patrimonial Fuente: INEGI, PEMEX, Petrobras, Análisis A.T. Kearney El escenario aspiracional se puede cuantificar planteando una mayor eficiencia en los recursos disponibles  Ingreso de población en pobreza (25 M) 2)  Productividad empresas  Plataforma producción 1) Escenario aspiracional: alcanzar el nivel de PIB per cápita de Portugal (USD)

5 Seminario CONOCER - 16/12/2009 5 conocimiento competitividad crecimiento PIB Per Capita Actual PIB España 1)Diferencia entre el Potencial y la Actual producción de crudo a un CAGR de 6.0%, con un precio de mezcla de 85 dlls el barril (futuro) en 2010 2)16.7 m salen de la pobreza patrimonial Fuente: INEGI, PEMEX, Petrobras, Análisis A.T. Kearney 2.2x El escenario aspiracional se puede cuantificar planteando una mayor eficiencia en los recursos disponibles Reducir los niveles de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial en un 80% Alimentaria: 1º al 4º decil Capacidades: 4º al 7º decil Patrimonial: 7º al 9.5º decil 25% micros a pequeñas 25% pequeñas a medianas 25% de medianas a grandes Crecimiento producción PEMEX de 2006 a 2010 (año de caída) en 6.08% anual (Tasa Petrobras)  Ingreso de población en pobreza (40 M) 2)  Productividad empresas  Plataforma producción 1) Escenario aspiracional: alcanzar el nivel de PIB per cápita de España (USD)

6 Seminario CONOCER - 16/12/2009 6 conocimiento competitividad crecimiento México cuenta con un bono poblacional que puede habilitar el crecimiento 20092015 Fuente: CONAPO; Análisis A.T. Kearney < 6 13% 6 - 24 35% 25 - 65 47% > 65 5% 12% 32% 50% 6% 100%= 107 m100%= 112 m Pirámide poblacional México 2009-2015

7 Seminario CONOCER - 16/12/2009 7 conocimiento competitividad crecimiento Para aspirar a mejorar la productividad laboral, es clave mantener una creciente inversión PIB per Cápita vs. Productividad Laboral Turquia Suiza España Portugal Polonia Noruega Holanda México* México Corea Japón 0.8 Irlanda Islandia Hungria Alemania Francia Finlandia Rep. Checa Estados Unidos Belgica Austria Australia 1.2 0.6 0.4 0.2 1.3 Estonia Reino Unido 0.00.4 Italia 1.0 0.90.80.70.60.5 Canada Índice PIB per Cápita con respecto a E.E.U.U. Índice de Productividad Laboral con respecto a Estados Unidos Crecimiento Ajustado de la Productividad Laboral 1 ) Crecimiento anual de la Inversión Fija Bruta 15%10%5%5%0%0%-5%-10%20% 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 1999 2000 1998 1997 1)En manufactura Fuente: INEGI, OCDE, Análisis A.T. Kearney Productividad Laboral y Crecimiento de la Inversión fija bruta

8 Seminario CONOCER - 16/12/2009 8 conocimiento competitividad crecimiento 1.20 1.00 0.85 0.70 0.55 0.40 1.051.15 1.00 0.950.900.85 0.80 México Estados Unidos Reino Unido Turquia Suiza Suecia Eslovaquia Portugal Polonia Noruega Nueva Zelanda Holanda México* Luxemburgo Corea Japón Italia Irlanda Hungria Grecia Alemania Francia Finlandia Rep. Checa Canada Belgica Austria Australia Índice PIB per Cápita 2010 (base Estados Unidos) Nota: (*) Asumiendo que México tuviera el PIB per Cápita de España Fuente: OCDE; Análisis A.T. Kearney Índice de Resultados PISA Matemáticas 2009 (Promedio = 100) Chile Suiza Turquia Israel Grecia Rusia Sonora* Coahuila* Italia Finlandia Corea España México* Quéretaro* Portugal Estados Unidos Irlanda Hungria Reino Unido Rep. Checa Polonia Francia Aguascalientes* Alemania Australia Nuevo León* Distrito Federal* Canadá Japón Promedio OCDE: 496 Promedio Prueba PISA – Matemáticas OCDE y Estados de la República PIB per Cápita vs Calidad en la Educación Una mejor calidad educativa es fundamental para elevar el nivel del ingreso 423 455 442 410 419 416

9 Seminario CONOCER - 16/12/2009 9 conocimiento competitividad crecimiento Cobertura en Educación y Población Graduada 40% 20% 0% 100% 80% 60% +68% ChileEspañaEstados Unidos JapónMexico*MexicoOCDE Promedio 2007 – Porcentaje de Graduados en Educación Media Superior Nota: (*) Asumiendo que México tuviera el PIB per Cápita de España (**) Net Enrolment Ratio, Población matriculada en ese nivel en la edad apropiada para el nivel dividido entre total de habitantes en edad para el nivel (***) Incluye Secundaria y Media Superior Fuente: OCDE, UNESCO Institute of Statistics Existen oportunidades de mejorar el porcentaje de graduados y la cobertura educativa Nivel de Cobertura de los niveles educativos ** (2009) México 100% Secundaria*** 20% Primaria 73% Superior 100% 70% 96% España

10 Seminario CONOCER - 16/12/2009 10 conocimiento competitividad crecimiento (1)Valor presente neto de la educación en México. Fuente: OCDE, Análisis A.T. Kearney España83 Australia101 Austria Irlanda104 Corea114 Belgica115 Finlandia130 Alemania137 Promedio 146 Canada149 158 Polonia213 Hungria218 Rep. Checa244 Italia308 Portugal367 Noruega80 40 Nueva Zelanda 83 64 México* 51 Suecia52 X 2 Turquia Dinamarca21 México (1) Valor Presente Neto de la Educación Privada en 2006 (USD Miles, Hombre, Tasa de Descuento del 3%) SuperiorMedia Superior Hungria41 Alemania43 X 2.9 Portugal11 México (1) 20 Finlandia25 Dinamarca27 Nueva Zelanda 35 Turquia Polonia35 Belgica37 35 Noruega111 Austria131 103 México*58 España58 Promedio 68 Italia72 Corea74 Suecia76 Australia84 Rep. Checa 94 Canada Una perspectiva de mayor ingreso hará más atractiva a los estudiantes la finalización de sus estudios

11 Seminario CONOCER - 16/12/2009 11 conocimiento competitividad crecimiento Una infraestructura en IT adecuada es esencial para una mayor productividad 0807060100 Reino Unido 90 EE UU Alemania India 5040302010 China Francia Mexico Argentina Colombia Brasil España Computadoras Fuente: Economist Intelligence Unit, 2010, Análisis A.T. Kearney PIB per cápita vs. penetración por cada 100 habitantes de elementos de infraestructura de IT PIB per Cápita (US PPP ‘000) EE UU Alemania Reino Unido India China Francia Argentina Mexico España Brasil Colombia Acceso a Internet Alemania Francia España Brasil Reino Unido India China Colombia Mexico Argentina EE UU Suscripción de banda ancha

12 Seminario CONOCER - 16/12/2009 12 conocimiento competitividad crecimiento 1. Mostrar que México tiene los recursos para aspirar a ser un país con un mayor ingreso y analizar los elementos más importantes para alcanzarlo 2. Analizar el Posicionamiento Competitivo de México y las principales brechas a cerrar 3. Definir los elementos clave para impulsar la Competitividad de México Propósito de la Presentación

13 Seminario CONOCER - 16/12/2009 13 conocimiento competitividad crecimiento Correlación entre exportaciones de México y actividad industrial de EE.UU. 1990 – Marzo 2009, Índice: 2000 = 100 Fuente: Federal Reserve, U.S. Department of Commerce; Análisis A.T. Kearney Exportaciones de México a EE.UU. Producción industrial EE.UU. Tasa de crecimiento de exportaciones (%) 201020082006200220001998199419921990 104 20041996 Factores clave para México han sido su integración con EE.UU. y la entrada de China al mercado Mundial Malasia (2%, 1%) Taiwán (3%, 2%) Corea del Sur (3%, 2%) Alemania (5%, 5%) Japón (12%, 7%) México (11%, 10%) Canadá (19%, 16%) China (8%, 16%) Exportaciones a EE.UU. 2008 (USD miles de millones) Valor y crecimiento de exportaciones a EE.UU.: 2000-2008 ( 2000, 2008 ) % de participación de mercado de exportaciones

14 Seminario CONOCER - 16/12/2009 14 conocimiento competitividad crecimiento Exportaciones a EE.UU. de China y México: 2000 – 2010 (USD Miles de Millones) (*) Crecimiento anual compuesto Fuente: U.S. Department of Commerce; Análisis A.T. Kearney Maquinaria eléctrica Vehículos Maquinaria 2010 179 80 6 65 2000 35 20 2 13 2010 126 33 40 53 2000 79 36 26 17 ChinaMéxico 19.8%* 13.5%* 16.5%* 6.8%* 4.4%* 3.9%* China ha ganado una participación importante en los principales sectores exportadores de México hacia EEUU

15 Seminario CONOCER - 16/12/2009 15 conocimiento competitividad crecimiento (*) Crecimiento anual compuesto Notas: La productividad laboral en manufactura se estima a partir del 2005 usando el crecimiento de la productividad general en la economía. Fuente: EIU; IMCO, Análisis A.T. Kearney Productividad laboral en manufactura (USD, valor agregado por hora) 200820062004 2010 20022000 MexicoChina Costo de mano de obra en manufactura (USD, por hora) 200820062004 2010 2002 3.0 2000 MexicoChina Diferencial de productividad ajustado por costos de México vs. China (Proporción de México respecto a China) 0905061008040102070300 Esto, resultado de la mayor productividad ajustada por costo de mano de obra de China frente a México 12.7%* 2.7%* 4.2%* 14.1%*

16 Seminario CONOCER - 16/12/2009 16 conocimiento competitividad crecimiento A su vez, en años recientes México ha perdido posición competitiva – Foro Económico Mundial Global 2008-20092009-2010Variación 60666 Requisitos básicosPromotores de eficienciaFactores, innovación 08 - 09 09- 10 Var Total6066 6 Instituciones97106 9 Infra- estructura 6875 7 Estabilidad macro- económica 4828 20 Salud y educación pública 6570 5 08 - 09 09- 10 Var Total5561 6 Educación superior y capacitación 7479 5 Eficiencia en mercado de bienes 7396 13 Eficiencia en mercado laboral 110120 10 Preparación en tecnologías 71 = 08 - 09 09- 10 Var Total7069 1 Sofisticación en negocios 5867 9 Innovación9078 12

17 Seminario CONOCER - 16/12/2009 17 conocimiento competitividad crecimiento A su vez, en años recientes, México ha perdido posición competitiva – IMCO 2009 Fuente: IMCO - Competitividad Internacional, 2009; Análisis A.T. Kearney Sectores económicos en vigorosa competenciaSectores económicos en vigorosa competenciaSectores económicos en vigorosa competenciaSectores económicos en vigorosa competencia Sistema político estable y funcionalSistema político estable y funcionalSistema político estable y funcionalSistema político estable y funcional -3 Gobierno eficiente y eficazGobierno eficiente y eficazGobierno eficiente y eficazGobierno eficiente y eficaz -3 Manejo sustentable del medio ambienteManejo sustentable del medio ambienteManejo sustentable del medio ambienteManejo sustentable del medio ambiente Sociedad incluyente, preparada y sanaSociedad incluyente, preparada y sanaSociedad incluyente, preparada y sanaSociedad incluyente, preparada y sana Mercado de factores eficientesMercado de factores eficientesMercado de factores eficientesMercado de factores eficientes -5 Sistema de derecho confiable y objetivoSistema de derecho confiable y objetivoSistema de derecho confiable y objetivoSistema de derecho confiable y objetivo 0 Macroeconomía estable y dinámicaMacroeconomía estable y dinámicaMacroeconomía estable y dinámicaMacroeconomía estable y dinámica Posición Mundial -11 -4 -2 Aprovechamiento de las relaciones internacionalesAprovechamiento de las relaciones internacionalesAprovechamiento de las relaciones internacionalesAprovechamiento de las relaciones internacionales -3 -2 0 Sectores precursores de clase mundialSectores precursores de clase mundialSectores precursores de clase mundialSectores precursores de clase mundial -2 2004 2007 Cambio Cambio en la Posición Mundial ↓ -2 = 0 ↓ -3 = 0 ↓ -2 ↓ -3 ↓ ↓ -2 ↓ -11 ↓ -4 ↓ -5

18 Seminario CONOCER - 16/12/2009 18 conocimiento competitividad crecimiento Sin embargo, México continúa siendo un destino atractivo tanto para la Inversión Extranjera Directa … China EEUU México Canadá Brasil Reino UnidoReino UnidoReino UnidoReino Unido Australia India Polonia Alemania = +1 +2 +5 ** +4 +11 +5 -6 ** Primera vez que entra al índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No obstante una contracción importante del GDP en el 2009, México sigue siendo un destino atractivo para los inversionistas EEUU es la fuente del 50% de la IED en México y consume 85% de sus exportaciones China continúa en el primer lugar, ayudado por un mercado interno más sólido La fuerte demanda de commodities ha sido clave para el crecimiento de la economía de Brasil; la creciente demanda interna del país lo ha hecho atractivo para inversionistas como Wal- Mart y Coca-Cola Índice de confianza para la Inversión Extranjera Directa (IED), A.T. Kearney 2010 Escala del 0 al 3

19 Seminario CONOCER - 16/12/2009 19 conocimiento competitividad crecimiento … como para la ubicación de servicios 5.70 Chile 6.48 5.53 5.99 Filipinas 7.01 5.65 5.72 Tailandia Vietnam China Malasia Egipto 5.81 México 5.78 5.72 Indonesia India 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ambiente de negociosAmbiente de negociosAmbiente de negociosAmbiente de negociosCapital humanoCapital humanoCapital humanoCapital humanoAtractividad financieraAtractividad financieraAtractividad financieraAtractividad financiera México aumentó su atractividad significativamente ya que los costos de personal se decrementaron 10-15% en términos de dólares durante el año pasado México se está convirtiendo en una localidad primaria para el BPO, ofreciendo soporte a EEUU en Español e Inglés Asimismo, se percibe que las escuelas de negocios de México están aumentando su calidad, haciendolo más atractivo para el sector servicios China, India y Malasia conservan los primeros lugares dados sus atractivos costos y disponibilidad de capital humano = = +2 = = +5 -3 +2 -2 Índice global de localización de servicios (GSLI), A.T. Kearney 2010

20 Seminario CONOCER - 16/12/2009 20 conocimiento competitividad crecimiento Esto ha permitido que México mantenga una fuerte dinámica en TI y BPO Participaci ón de Mercado Crecimiento estimado de mercados de offshoring en México Estimado Exportaciones estimadas de servicios de TI de México (Millones USD) Exportaciones estimadas de BPO de México (Millones USD) 20072006 +17% 20102009 2008200520072006 2008 2005 +18% 20102009 Notas:(1) TI: Servicios de Tecnología de Información (e.g. Desarrollo y Prueba de Aplicaciones, Mantenimiento de Aplicaciones, Consultoría) BPO: Business Process Outsourcing - Externalización de Procesos de Negocio (e.g. Centros de Contacto) Fuente: Estrategias para el Fortalecimiento del Capital Humano del Sector, Diciembre de 2009 CONOCER, Análisis A.T. Kearney

21 Seminario CONOCER - 16/12/2009 21 conocimiento competitividad crecimiento Segmento bajo – 20% graduados con perfil requerido en TI 1)2) (Miles de personas) 1) Incluye licenciatura y profesionales técnicos 2) El porcentaje de graduados con el perfil requerido se estimó con base en las entrevistas sostenidas Fuente:Análisis A.T. Kearney Estimado Demanda Incremental Oferta En cuanto a brechas, existe escasez relativa de recursos humanos con nivel de especialización media y avanzada Brecha de Recursos Humanos – Caso de Tecnología de Información 201220102008 3.62.77.5 Déficit / superávit Superávit Déficit Segmento medio – 5% graduados con perfil requerido en TI 2) (Miles de personas) 201020122008 -0.6-1.4-0.1 0.6 1.4 Segmento avanzado – 1% graduados con perfil requerido en TI 2) (Miles de personas) 201220102008 -0.7-1.6-1.8 Déficit 0.7 1.5 1.8

22 Seminario CONOCER - 16/12/2009 22 conocimiento competitividad crecimiento Brecha en tecnología 1) Índices comparativos base máxima 100 Fuentes:Trade Map, 2006; World Bank, “World Development Indicators” 2006, World Economic Forum, “ The Global Competitiveness Report” 2005- 2006; Institute for Management Development, “World Competitiveness Yearbook” 2006; Análisis A.T. Kearney Competitividad en desarrollo tecnológico Competitividad en costos totales Matriz de competitividad en manufactura Costos vs. Desarrollo Tecnológico (1) Canadá México Brasil India República Checa Alemania China EEUU Corea Japón Brecha en costos Recursos Humanos (v.gr. Productividad en patentes, calidad y disponibilidad) Infraestructura (v.gr. Inversión Privada en I&D, colaboración industria/Universidades, apoyo gubernamental, costo infraestructura) Disponibilidad de fabricación de prototipos Asimismo, existen amplias brechas a cerrar en Desarrollo Tecnológico

23 Seminario CONOCER - 16/12/2009 23 conocimiento competitividad crecimiento Tamaño y crecimiento de exportaciones en México: 2005 – 2010 Tasa de crecimiento* Valor de exportaciones – 2010 (USD miles de millones) Atractividad Baja Media Alta BajoMedioAlto Medio Bajo (*) Crecimiento anual compuesto Fuente: INEGI Banco de Información Económica; Análisis A.T. Kearney ( ) % de participación de exportaciones de México México tiene una importante oportunidad de diversificar sus exportaciones Juguetes Piedras y Materiales Preciosos Petróleos y recuros naturales (18 %) Maquinaria Eléctrica (31 %) Vehículos (23 %) Maquinaria (18 %) Ropa Muebles Bebidas Vegetales Instrumentos Óptica Plástico Manufactura de fundición de hierro y acero Fruta Aeroespacial Fundición, hierro y acero IT/ BPO

24 Seminario CONOCER - 16/12/2009 24 conocimiento competitividad crecimiento Propósito de la Presentación 1. Mostrar que México tiene los recursos para aspirar a ser un país con un mayor ingreso y analizar los elementos más importantes para alcanzarlo 2. Analizar el Posicionamiento Competitivo de México y las principales brechas a cerrar 3. Definir los elementos clave para impulsar la Competitividad de México

25 Seminario CONOCER - 16/12/2009 25 conocimiento competitividad crecimiento Lineamientos clave para impulsar la Competitividad Aumento Inversión México más competitivo Mercados Laborales eficientes Mercados de bienes y servicios competitivos Impulso a: Capacitación, Evaluación y Certificación Calidad de Educación Aumento Crecimiento Económico Mejoría en la Distribución del Ingreso Aumento Productividad


Descargar ppt "Competitividad de México: Personas Competentes para un México más Competitivo Jorge Milke 2 de Septiembre, 2011 conocimiento competitividad crecimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google