La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM Tema I – Economía y Pol. Regional y de Cohesión Los desequilibrios regionales como problema.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM Tema I – Economía y Pol. Regional y de Cohesión Los desequilibrios regionales como problema."— Transcripción de la presentación:

1 Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM Tema I – Economía y Pol. Regional y de Cohesión Los desequilibrios regionales como problema. Juan R. Cuadrado-Roura Universidad de Alcalá Departamento de Economía Aplicada e Instituto de Análisis Económico y Social (Servilab)

2 Una pregunta como punto de partida:
¿Cómo justificamos la necesidad de una Política de Desarrollo Regional? Argumentos que vamos a examinar: + Un hecho: los desequilibrios entre regiones existen. + Expectativas del problema si no se actúa: ¿qué nos dicen las teorías ? + Pero,… ¿por qué crecen las regiones?

3 Un hecho: Los desequilibrios regionales existen (1)
Argumentos: 1) El crecimiento es, por principio, desequilibrado = por sectores = sobre el territorio Lo muestra en ambos casos la realidad. El planteamiento econ.neoclásico asume que el espacio es homogéneo (o indiferente)... pero no lo es La geografía cuenta!! También supone que tanto K como L se mueven libremente en función de los rendimientos esperados o de las ofertas de trabajo,… pero… tampoco es cierto: - Hay obstáculos a ese movimiento. - Hay ‘preferencias’ de los ciudadanos. - Hay motivos para ‘localizar’ industrias o servicios en lugares determinados. Existen ventajas y/o preferencias para localizarse en un determinado lugar (ejemplos) - Además, los costes de transporte tampoco son irrelevantes

4 Un hecho: Los desequilibrios regionales existen (2)
2) El territorio no es ‘indiferente’ El territorio muestra diferencias en la dotación de recursos, en su posición geográfica, … (Humboldt)  y esto determina diferencias regionales  hay ventajas comparativas de unos territorios s/. otros: argumentos: 1) Ni las condiciones naturales y de situación geográfica, ni la población están distribuidos homogéneamente. La morfología del territorio, p. ej., “condiciona” el posible desarrº. 2) La dotación de recursos y mat.primas es también desigual (minerales; tierras buenas; espacios abiertos; costa; …). 3) Además, la localización del desarrollo responde hoy a otros parámetros que no son las mat.primas ni la M.O. economías aglomeración; econ. de escala …  que también implican mayor capacidad de ‘atracción’ 4) Hay otros factores de atracción que actúan: ej. SE de UK; las grandes capitales (París, p. ej.; las gr. áreas Alemania; área de Chicago; México DF…) y 5) El acceso a la información también es diferente entre las regiones (ej.: inform. tecnológica; s/. oportunidades comerciales; …)

5 Por otra parte… La integración supranacional tiende a impulsar los desequilibrios
A todo lo anterior puede sumarse la idea de que los procesos de integración económica supranacional también generan disparidades regionales ++ Más beneficios para las regiones ‘centrales’ respecto de las periféricas. ++ Des-localización de empresas ‘in’ y ‘out’ territorio. ++ Δ competencia (respecto de la existente a escala nacional) Generalmente la integración supone unos ‘beneficios’ macro a escala nacional (PIB; oferta más amplia; nuevos mercados…) Ej.:Irlanda, España (UE), México (NAFTA) Pero, el riesgo de que se Δ disparidades existe: Ejemplos: UE (1988, 1992); NAFTA.

6 ¿Qué nos dicen las teorías sobre la integración?
1) Movilidad de los factores  la movilidad K y L promoverá la convergencia. Si una reg. Crece más que el resto de la economía  atraerá L y K se moverá al resto (Barro/Sala) 2) Externalidades las empresas se localizan s/.varios factores: tamaño del mercado; economías de escala; costes transporte… y puede darse un proceso circular de aglomeración  concentración (Myrdal; Krugman). (Gianetti s/.caso europeo) 3) Geografía  el papel de los factores puramente geográficos y los costes de transporte (Limao/Venables). Las ventajas de las ciudades-puerto o de las regiones fronterizas. La eliminación de fronteras puede trastocar la relación periferia/ /centro (Gordon Hanson p.7) 4) Geografía y externalidades (Krugman/Hanson, Venables, Giersch)  enfatizan el papel de las economías de aglomeración vinculadas a datos geográficos  muchos de los papers referidos al caso NAFTA  preveían ya que las disparidades territoriales aumentarían!!

7 ¿Podemos extraer conclusiones?
Los datos empíricos pueden dar soporte a las distintas teorías (?) ( sí, pero… quizás sólo refiriéndose a diferentes fases históricas) En general: en Europa  convergencia en productividad, pero divergencia en PIB p.c. En EEUU: convergencia entre estados(pero a largo plazo) En otros países (México; Alemania (Este/Oeste); Italia)  claros procesos de divergencia

8 Las diferencias regionales son elevadas (2007)
EN LA UNIÓN EUROPEA: Las diferencias regionales son elevadas (2007) Las 10 regiones más prósperas se sitúan por encima del 169 % de la media de la UE-27. La más rica: 302,7% Las 10 más atrasadas están en el 30 % Más de 1/4 de la población de la actual UE vive en las 72 regiones que tienen un PIB por habitante por debajo del 75% de la media de la UE. El 90% de la población de los nuevos Estados Miembros vive en regiones con un PIB p.c. por debajo del 75 % de la media UE. Sólo el 13% de la población de la UE-15 vive en regiones con un PIB p.c. por debajo del 75 % de la media de la UE.

9

10 Disparidades regionales UE-27
PIB por habitante en % en PPP (2005)  125 <50

11

12 Evolución global de las disparidades entre estados en México (PIB p. h

13 Chile: crecimiento de las regiones y de su desempleo

14 El inicio de las disparidades interregionales
La era industrial ha impulsado las diferencias en el territorio Supongamos un país con 2 regiones: Supongamos que ese país logra incrementos de productividad (progreso de los conocimientos; evol. tecnológica; econom. de aglomeración)  los ingresos p.c. aumentan en el conjunto del país y la estructura de consumo de las familias se transforma. Supongamos que la región A está más urbanizada que B. Esta es una ‘ventaja comparativa’ para la producción de productos urbanos (bienes y servicios), con elasticidad > 1. El desarrollo del país  incremento demanda de bienes y servicios, con desplazamiento de B hacia A. Esto conducirá a una mayor demanda de m.o. en A y, por tanto, a un desplazamiento de población, con caída de la población y la demanda en B. En esta última región puede irse produciendo desempleo (bolsa de m.o. sub-empleada, p.ej. en gricultura o actividades primarias) Además… se producirán  más inversiones; transferencia de factores intagibles (técnicas; espíritu de empresa; conocimientos…), encarnados en la población; las características de la población serán distintas (juventud emigrante); y algunos efectos derivados de la concentración: economías de escala; economías de aglomeración, están asociados a mayores volúmenes de población

15 ¿Qué nos dice la realidad de los países?
Los ejemplos son muy variados Pero… las desigualdades existen¡! Y… generalmente, no se resuelven por sí solas… (ya lo anticiparon G.Myrdal y A.O.Hirschman en los 60s.) …aunque hay que reconocer que algunos ejemplos darían pié a pensar que el ‘mercado’ puede acabar resolviéndolas… Pero… ¿en cuanto tiempo?  Barro/Sala: 2% avance anual = 35 años, pero ni siquiera es fácil que se produzca un avance de este tipo Y…, por otra parte: ¿se dará en todos los casos? ¿Sin hacer nada para impulsar una mayor aproximación en las rentas de las regiones?

16 El caso USA

17 Tendencias recientes de ls disparidades entre estados en USA

18 El caso de algunos países europeos

19 Tendencias en la UE-15

20 Tendencias de las disparidades regionales en países federales

21 Tendencias de las disparidades en países centralizados

22 Modelos interpretativos de las disparidades regionales (1)
CUATRO ‘MODELOS’ A DESTACAR: Esquemas de corte neoclásico/liberal Esquemas críticos: existen procesos acumulativos Modelo centro-periferia Esquemas y posiciones más radicales

23 Modelos interpretativos de las disparidades regionales (1)
1) Enfoques de corte neoclásico (Borts, Stein, Romans, Siebert…; más recientemente: Barro y Sala-i-Martin, )  Enfoque general de estos modelos  tabla 2.2 MODELO NEO-LIBERAL (Nota: débil carácter explicativo s/. los tipos de crecimiento regional)

24

25 La respuesta del modelo neo-liberal
Libre movimiento de personas (emigración a otras regiones) + libre movimiento de capitales (las inversiones vendrán para ayudar a las regiones con recursos, dada su alta rentabilidad); el mercado guía siempre la solución a los desequilibrios a corto y largo plazo.    Pero… ¿es así?. Y, si se acepta: ¿a qué costes se producirá? - Problemas: los ajustes del mercado: no son homogéneos y requieren tiempo en cualquier caso (¿Cuánto?) – Ej:carbón: decisiones no demasiado económicas - Además hay elementos (culturales, geográficos , sociales,…) que alteran los resultados de los modelos ’estilizados’ - La emigración se enfrenta al apego a la tierra, a las raices, a la cultura… y tiene unos costes humanos y sociales muy importantes - El capital no siempre llega, o lo hace para extraer beneficios, no para buscar directamente la mejora de la región.

26 Claro que, no siempre el mercado es tan bondadoso ¡¡

27 Modelos interpretativos de las disparidades regionales (2)
2) Modelos de causalidad acumulativa (Myrdal, Hirschman) y de polarización (Perroux, Boudeville) + Ventaja para las regiones más dinámicas + procesos de localización, y atracción  tabla 2.4 Necesidad de intervención del Estado: El mercado no resuelve el proceso acumulativo desigual: Solución: 1) Generar desequilibrios (gran empresa; complejos territorial-industrial); 2) nuevas infraestructuras); 3) incentivos invers.

28

29 Modelos interpretativos de las disparidades regionales (3)
3) Modelo centro-periferia (Lewis, Ranis, Furtado, Prebish, Paz…) + enfoque desde la óptica de los países + dominación y dependencia (económica y política) 4) Enfoques de carácter radical (S.Holland, J.Friedmann…) + Algunos toman como punto partida 3) y amplían la interpretación de la realidad + Desarrollo regional ‘desigual’  el papel del K y las ID + Aportación interesante sobre relaciones ciudades/resto país

30 ¿Debe intervenir el Estado? ¿Mercado versus Sector Público?
El mercado ha demostrado sobradamente que no resuelve todos los problemas: la teoría de los ‘fallos’ del mercado - Sobre todo en cuanto a la distribución de rentas, pero también en la toma en consideración de las ‘externalidades’, la resolución de desequilibrios, los shocks de oferta, etc. Pero…muchas veces tampoco el Estado (desde el centro) resuelve ni decide adecuadamente  teoría de los ‘fallos’ del sector público - Decisiones equivocadas o tardías; ineficiencias; factor X; burocracia (ciclo político/ciclo económico), etc…

31 Interpretaciones desde mediados de los 90s.hasta la fecha
Problemas dominantes y cambios en el entorno - Globalización; internacionalización; des- localización de empresas - Desarrollo TIC - Cambios hacia una sociedad serv- industrial - Todo ello acompañado de algunos procesos de integración supranacional Adopción de un enfoque más amplio que en el pasado; desarrollo equilibrado y sostenible del territorio Teorías/modelos interpretativos:

32 1) Nuevas teorías del crecimiento (Romer, Lucas, Arrow…)
- Posibilidad de crecimiento desigual. Ventajas de las regiones / países más desarrollados - Factores relevantes: educación, KH (factor de producción), TIC, externalidades positivas de las nversiones; comercio exterior - No convergencia. Clubs. 2) Derivaciones del modelo neo-clásico básico… como base de la PE macro. libre movilidad factores  La P.Dº.Regional no es necesaria. Incluso no es conveniente. 3) Recuperación de alguna tesis tradicionales (crecimiento acumulativo; centro-periferia; institucionalismo ) 4) Desarrollo de los análisis urbanos. y ‘Nueva geografía económica’ (Fujita, Krugman

33 ¿Por qué crecen las regiones?. Un esquema simplificado.

34 Los factores de crecimiento
Hay acuerdo en señalar como factores básicos: Capital (K) Factor trabajo (L) Progreso técnico (T) (concepto amplio) Pero… hoy hablamos también de otros factores muy importantes: HK, la innovación, la capacidad emprendedora; dar solución a los problemas básicos de infraestructuras (terrestres, marítimas, aéreas y TIC Sanidad. Otras necesidades sociales: vivienda, servicios sociales

35 ¿Qué supone la implantación de una nueva actividad?

36 Pero, hay que contar con el problema de las ‘fugas’ del crecimiento

37 Notas finales sobre el tema
La cuestión de partida: ¿Por qué una PDR? Los desequilibrios regionales existen Causas diversas según países. Hay teorías interpretativas no coincidentes En bastantes textos domina el planteamiento neo-liberal  fe en el mercado. ¿Puede el mercado resolver los desequilibrios entre regiones? Necesidad de intervención pública, vinculada a principios de solidaridad.


Descargar ppt "Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM Tema I – Economía y Pol. Regional y de Cohesión Los desequilibrios regionales como problema."

Presentaciones similares


Anuncios Google