La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Siglo XIX Política y sociedad. Napoleón Bonaparte: Guerra de Independecia 1808-1813: José Bonaparte, rey Levantamientos populares Cortés de Cádiz Constitución.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Siglo XIX Política y sociedad. Napoleón Bonaparte: Guerra de Independecia 1808-1813: José Bonaparte, rey Levantamientos populares Cortés de Cádiz Constitución."— Transcripción de la presentación:

1 El Siglo XIX Política y sociedad

2 Napoleón Bonaparte: Guerra de Independecia 1808-1813: José Bonaparte, rey Levantamientos populares Cortés de Cádiz Constitución de 1812 Independencia de países latinoamericanos (1810-1824)

3 Guerra de Independencia (1808-1814) El pueblo madrileño se rebeló el 2 de mayo de 1808 Se organizan Juntas de Defensa, más tarde sometidas por una Junta Central Los españoles se agrupan en «guerrillas» El general Wellesley (Lord Wellington), mandado por Inglaterra a España La guerra terminó al abdicar Napoleón; los generales franceses se retiran Una de las herencias más trágicas de la Guerra de la Independencia fue la intervención del Ejército en la política de la nación. Dos de mayo de Goya

4 Cortés de Cádiz  Los diputados de estas Cortes pertenecían a dos bandos : I. El partido liberal, o negro, de dos facciones: A. La más moderada, que propugnaba reformas políticas y sociales al modo inglés B. La exaltada, más radical, que exigía la implantación de los principios revolucionarios de la Constitución francesa de 1791. II. El partido de los realistas, o blancos, también llamados, serviles, defendían el real absolutismo  Proclaman una Constitución en 1812

5 Cortés de Cádiz de 1812

6 Constitución de 1812 Primera Constitución de carácter liberal en España Monarquía constitucional Una sola Cámara de diputados Abolición de los privilegios de la nobleza Libertad de imprenta La regulación de conventos y monasterios Supresión de la Inquisición

7 Fernando VII el Deseado(1808-1833) Tratado de Valençey (1813), firmado entre Napoleón y Fernando VII, recobró éste la corona española y regresó a España. Las Cortes habían citado a Fernando VII en Madrid, donde recibiría el homenaje de los diputados. No obstante, Fernando VII se dirigió a Valencia, por instigación de los generales absolutistas; declaró un golpe de estado para acabar con el régimen constitucional (1814).

8 Período absolutista (1814-1820) Política represiva contra los liberales Supresión de la libertad de prensa Restablecimiento del tribunal de la Inquisición Permitió el regreso de los jesuitas expulsados por su abuelo Carlos III Reacción liberal que se organizó en logias masónicas. Rafael de Riego, comandante del ejército, se sublevó contra el gobierno y el rey se vio obligado a aceptar la Constitución de Cádiz.

9 El trienio liberal (1820-1823)  Participaron los absolutistas y las facciones de los liberales (subdivididos en moderados y progresistas (revolucionarios)  Cien mil hijos de San Luis: Fernando VII pidió intervención de tropas extranjeras mandadas por la Santa Alianza, para salvar al Rey

10 Período reaccionario: La década ominosa (1823-1833) Reacción violenta de parte del rey contra los liberales Persecusiones de liberales Juntas de fe condenaron a muerte a muchos líderes liberales Se anuló la Ley Sálica reconociendo el derecho de la mujer a la sucesión Creación de héroes: Mariana Pineda, una mujer aristócrata que bordó una bandera liberal Exilio de escritores y pensadores en Inglaterra y Francia Independencia de las colonias

11 La Independencia de las colonias españoles en América  Unas Causas de la Independencia: La invasión francesa interrumpió el funcionamiento de su sistema político La Constitución de Cádiz y su espiritú de liberalismo Defensores en España entre los liberales

12 Independencia de las colonias españoles

13 Isabel II (1833-1868)  Al nacer la princesa Isabel en 1830, fue proclamada heredera a la Corona. Se opusieron a ella los partidarios del infante don Carlos, que formaron un Partido Apostólico.  Reinado inestable: Problemas económicos y políticos: la politización de los jefes del ejército entre progresistas y moderados Sesenta gobiernos durante su reinado  1844 Creación de la Guardia Civil para mantener orden en los campos, atacados por bandoleros y anarquistas

14 La Minoría de Isabel II (1833-1843) Regencia de María Cristina Comienza la Primera Guerra Carlista (1833- 1840) Período constitucional: Quemas de conventos Período liberal: Mendizábal y la desamortización de los conventos, supresión de órdenes religiosas Gobierno liberal: el General Espartero obligó a María Cristina a salir de España

15 La sucesión real: Las Guerras Carlistas El infante don Carlos (1788- 1855), hermano del rey Fernando VII, pensaba heredar por ser varón. Don Carlos era un hombre de gran integridad y de profundo sentimiento católico. En él se centraban las esperanzas de absolutistas y católicos. Fernando VII muere en 1833 y en 1834 empieza la Primera Guerra Carlista (1834-1840). Programa ideológico: Dios, Patria, Fueros y Rey

16 Primera Guerra Carlista  Ley Sálica (Lex Salica > ley de los francos) vs. Sanción Pragmática (pretendiente don Carlos vs. Isabel II)  La guerra de los siete años (1833- 1839): Guerrillas en el norte Apoyados por la iglesia

17 Mendizabal y la Desmortización  Objetivos: a) Financiero: ingresos para saldar deuda pública del Estado b) Político: ampliar simpatizantes con el régimen c) Social: crear clase media agraria  Resultado: Desastrosa ya que sólo los burgueses pueden comprar estas tierras, no los campesinos que las necesitan.

18 La Mayoría de Isabel (13 años de edad)  Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados  Período moderado: Segunda Guerra Carlista (Cataluña) (1847-49) Matrimonio con Francisco de Asís  Período liberal: se caracteriza por la lucha y rivalidad entre dos generales: Espartero y O’Donell

19 Revolución de Septiembre (1868) También llamada: La Gloriosa y la Revolución de septiembre Se obligó a la reina y al príncipe Alfonso a salir de España Isabel II (1865)

20 Período de transición (1868-1870) Gobierno Provisional (Interregno): Revolución liberal destrona a la Reina con un pronunciamiento militar

21 Amadeo de Saboya (1870-1873) Aunque mostró gran comprensión, su falta de energía personal y de base política en la nación, fue incapaz de regir, abdicando a los tres años de reinado. Se declaró la Tercera Guerra Carlista

22 Primera República (1873- 1874)  Duró menos de un año  Primer presidente: Pi y Margall  Problemas: Federalismo vs. Regionalismo Neocatolicismo Tercera guerra Carlista Sublevación del ejército

23 Tercera Guerra Carlista En el norte (1872- 1876)

24 Restauración de la monarquía Alfonso XII (1875-1885)  Terminó la Tercera Guerra carlista  Al morir Alfonso XII a causa de la tuberculosis en 1885: Dejó un hijo bajo la Regencia de María Cristina

25  Gobiernos de turnos: un sistema de turno pacífico en el gobierno llamado de balancín.  Política exterior: 1895 comienza la guerra de Independencia de Cuba 1898 guerra con Estados Unidos, España pierde sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba, Filipinas), también llamada El desastre. La Regencia de María Cristina (1885- 1902)

26 Revolución Industrial Avances tecnológicos: fotografía, luz eléctrica, fonógrafo transportes: ferrocarril, barcos de vapor comunicaciones: telégrafo

27 Máquina de vapor foto de http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:AYERBE_TREN.jpg

28 Efectos políticos-sociales Cambio de economía agraria a economía industrial Crecimiento de centros urbanos Decrecimiento demográfico en el campo A partir de la Revolución del ’68, la burguesía asume el poder político y económico

29 La sociedad  La burguesía: Alta burguesía (grandes comerciantes) Pequeña burguesía (funcionarios, profesionales, pequeños comerciantes)  El proletariado: como consecuencia de la industrialización se crea una nueva clase de trabajadores dependientes del salario de su trabajo para su subsistencia.

30 El Socialismo El primer socialista español, Pablo Iglesias, fundó en Barcelona el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1878 Su programa oficial era la posesión del poder político por la clase trabajadora y la transformación de la propiedad individual en colectiva.


Descargar ppt "El Siglo XIX Política y sociedad. Napoleón Bonaparte: Guerra de Independecia 1808-1813: José Bonaparte, rey Levantamientos populares Cortés de Cádiz Constitución."

Presentaciones similares


Anuncios Google