La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 3: APRENDIZAJE Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Similar presentations


Presentation on theme: "Tema 3: APRENDIZAJE Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN"— Presentation transcript:

1 Tema 3: APRENDIZAJE Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

2 OBJETIVOS DEL TEMA: Describir el modelo de procesamiento humano de la información. Conocer los principales procesos cognitivos y su incidencia en el aprendizaje. Comprender las funciones que cumplen la atención y la percepción en el aprendizaje humano. Entender como funcionan la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Explicar las razones por las que recordamos algunas cosas y olvidamos otras. Conocer cómo podemos estimular el desarrollo de estos procesos cognitivos en el aula de Educación Infantil.

3 COMPARACION DE LAS TEORIAS COGNOSCITIVA Y CONDUCTUAL DEL APRENDIZAJE
Desde el modelo cognoscitivo del aprendizaje se hace especial hincapié en una serie de aspectos: 1.El aprendizaje se considera como un proceso “activo” de “construcción del conocimiento” en lugar de simplemente un proceso de “adquisición de conocimientos”. Por tanto se considera que la persona que aprende no es un mero “receptor” de los estímulos que provienen del ambiente, sino que construye activamente su aprendizaje, seleccionando la información, organizando la información, relacionándola con otros conocimientos previos, construyendo el conocimiento a partir de la información ambiental recibida y de sus experiencias previas. 2.Se considera que el sujeto por tanto no sólo “recibe” la información sino que la “procesa” activamente, llevando a cabo una serie de operaciones mentales entre el estímulo y la respuesta. 3.Desde el modelo cognitivo se presta especial atención a la importancia de los conocimientos previos que el sujeto posee y de cómo éstos se relacionan con la nueva información recibida. 4.También existen diferencias en los métodos de los investigadores cognoscitivos y conductistas. Gran parte del trabajo sobre los principios conductistas del aprendizaje se ha realizado con animales en ambientes de laboratorio controlados. El objetivo es identificar leyes generales del comportamiento que se apliquen a todos los organismos superiores. Desde el enfoque cognitivo la experimentación se lleva a cabo con sujetos humanos poniendo un mayor énfasis en las diferencias entre unos individuos y otros.

4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Capacidad Entrada Procesamiento Organización Salida El modelo más utilizado desde este enfoque cognitivo es el del PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÖN. Desde esta perspectiva, se considera que, durante el proceso de aprendizaje, el sujeto debe desempeñar un papel activo,, llevar a cabo toda una serie de procesos u operaciones mentales con la información que le llega. En este sentido, podríamos comparar el funcionamiento de la mente humana con el de un ordenador. Para que el ordenador procese la información adecuadamente, es necesario primero que tenga la capacidad suficiente. Si trabajáramos con un ordenador muy viejo podría ocurrirnos que el ordenador no tuviera la capacidad para manejar los programas que nosotros deseamos utilizar y por ello la operación fallara. Lo mismo puede ocurrir en el aprendizaje: si el niño no tiene la capacidad suficiente, por falta de capacidad intelectual… su aprendizaje se vería afectado. Además es necesario que la vía de entrada de la información sea correcta. Si por ejemplo el teclado no funciona tendríamos dificultades para trabajar con el ordenador. En el ser humano hay dos procesos fundamentales implicados en la entrada de la información: la percepción y la atención. Ambos son necesarios para un funcionamiento correcto del aprendizaje. Asimismo, para que el ordenador funcione es necesario que disponga del “software” o programas adecuados para tratar la información que queremos utilizar. Ya podríamos tener el mejor ordenador del mundo, que si no tenemos instalados los programas éste no funciona. Igualmente, para que el aprendizaje sea efectivo es necesario que el sujeto sea capaz de llevar a cabo una serie de operaciones mentales como codificar, almacenar, y recuperar la información, y se hace necesario un buen funcionamiento de la memoria: tanto la memoria de trabajo como de la memoria a largo plazo (en el ordenador memoria RAM y ROM) Por otra parte, para un funcionamiento correcto del ordenador es necesario que sigamos un orden, planifiquemos, organicemos la información… lo mismo ocurre con el aprendizaje. Finalmente, para que nuestro trabajo con el ordenador podría fallar si la salida de la información es incorrecta: si por ejemplo no funciona la impresora… lo mismo puede ocurrir con el aprendizaje, si por ejemplo el alumno no es capaz de expresarse por escrito….

5 PERCEPCIÓN ATENCIÓN CODIFICACIÓN ALMACENAMIENTO RECUPERACION

6 EL MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
1.- ADQUISICION DE LA INFORMACION: Percepción Atención 2.- ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACION: Codificación Almacenamiento Recuperación

7 1.-ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN: PERCEPCIÓN
Dos de los procesos cognitivos básicos, que tiene que ver con las primeras fases del procesamiento de la información son la percepción y la atención. Cualquier fallo en uno de estos dos procesos básicos de “entrada de información” va a conllevar dificultades de aprendizaje.

8 SENSACION Y PERCEPCION
a.- Definición de términos: sensación, percepción, ilusión, alucinación. b.- Fases de la Percepción. c.- Explicaciones sobre la Percepción: d.- Cómo estimular el desarrollo sensorial y perceptivo e. - Percepción y aprendizaje

9 A.- Definición de términos
CÓMO PENETRA EN NUESTRA MENTE EL MUNDO EXTERIOR SENSACIÓN CÓMO NUESTRO CEREBRO ORGANIZA LA INFORMACION SENSORIAL PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN FALSA O DEFORMACIÓN DE UN ESTÍMULO REAL Sensación: Sentimiento que se produce en respuesta a una información transmitida por los sentidos. Percepción: Proceso psicológico por el cual el cerebro organiza e interpreta la información sensorial. Ilusión: Percepción falsa Alucinación: Sensación que parece provenir de una estimulación ambiental, pero que en realidad surge en el interior del propio individuo (que puede ver visiones, oír voces imaginarias, sentir insectos que le suben por la piel, etc.). Se experimentan en estados alterados de conciencia: bajo el efecto de drogas, en procesos psicóticos, etc. ILUSIÓN ALUCINACIÓN PERCEPCIÓN DE ESTÍMULOS INEXISTENTES

10 B.- Fases de la perception
DETECCIÓN TRANSDUCCIÓN TRANSMISIÓN Los órganos sensoriales captan distintos tipos de estímulos físicos y los traducen en señales eléctricas que son transmitidas por las vías nerviosas hasta el cerebro. Las fases del proceso perceptivo son las siguientes: Detección: Los estímulos externos e internos son captados por los receptores de los órganos sensoriales. En los órganos sensoriales existen unas células especializadas en captar los distintos tipos de energía que llegan al organismo y que se denominan receptores (por Ej. Los conos y bastones en el sentido de la vista) Transducción: En los receptores sensoriales se lleva además a cabo la transformación o “transducción” de las distintas formas de energía (ondas luminosas, vibraciones…) en actividad bioeléctrica o impulsos nerviosos. Transmisión: Los impulsos nerviosos son enviados a través de las vías nerviosas a los centros superiores del cerebro. Procesamiento: En los centros superiores del cerebro la información se organiza, se interpreta y se le confiere un significado. La misión básica de los órganos sensoriales es pues captar una señal y traducirla en un impulso eléctrico. Este es transmitido a lo largo de las fibras nerviosas hasta un área primaria del cerebro, que lo traduce en una percepción sensorial. Las conexiones de éste área cerebral con otras circundantes (áreas secundarias y terciarias) permiten identificar y relacionar esa percepción. Cuando un niño tienen un problema de aprendizaje, es necesario investigar en cuál de estas fases se está produciendo el fallo al procesar la información: puede que el fallo esté en la detección ( por ejemplo debido a un problema en el órgano de la visión), o bien en la transmisión ( por ejemplo una lesión a nivel del nervio óptico). En otras ocasiones el fallo puede estar en la fase de “procesamiento”: la información sensorial recibida es correcta pero el cerebro no es capaz de “interpretarla” correctamente. PROCESAMIENTO

11 C.- Principios generales de la percepción
PRINCIPIO DE AGRUPACIÓN de proximidad de semejanza de continuidad de simetría PERCEPCIÓN FIGURA-FONDO PREGNACIA O CIERRE CONSTANCIA LAS ILUSIONES No es fácil responder a la pregunta de porqué las cosas parecen lo que parecen. En realidad, la percepción depende de tres factores: - Las características del estímulo - Las características y la experiencia del perceptor - La forma en que el cerebro organiza la información que le llega a través de los sentidos. ¿Cómo se lleva a cabo la organización perceptual?: He aquí algunas de las leyes del proceso perceptivo: Agrupación: Cuando se presentan varios estímulos aislados, nuestro cerebro tiende a agruparlos para darles sentido (por ejemplo cuadros impresionistas) De proximidad: La proximidad espacial o temporal de los elementos es una condición favorable para que éstos se perciban como partes de un mismo conjunto, formando, por tanto, una estructura unitaria. Semejanza: Los estímulos que comparten alguna semejanza en común tienden a agruparse en estructuras perceptuales dentro del campo visual. Continuidad: Los estímulos que tienen contornos continuos representan mejores configuraciones que los que tienen contornos discontinuos. Cierre: Es la tendencia a cerrar los abismos o vacíos de la información. Así por ejemplo percibimos como un círculo una figura semejante al círculo pero que no está del todo cerrada. O por ejemplo somos capaces de leer una palabra, aunque le falte una letra. Figura-Fondo: Hace referencia a que tendemos a percibir los objetos como destacados sobre un fondo. La figura se convierte en “objeto” mientras que el fondo permanece indiferenciado. La figura parece estar más cerca que el fondo y destaca sobre él. Los contornos se perciben como si pertenecieran a la figura y no al fondo. La figura domina e impresiona más y se recuerda mejor. La figura parece más fuerte, más estructurada y más nítida. Constancia perceptiva: Conciencia de que los sucesos y objetos del ambiente permanecen iguales, aunque parezcan diferentes, por cambios en las condiciones ambientales.

12 Principio de agrupación
Ante varios estímulos iguales Se tiende a agrupar entre sí aquellos que son semejantes Agrupamos los que son semejantes entre sí (las cruces) y vemos una botella.

13 percepción a agrupar los
Agrupacion: simetria Principio de simetría Tendencia en nuestra percepción a agrupar los estímulos de acuerdo con la Ley de la buena forma.

14 Ley de la percepción figura fondo
Tendemos a percibir Los objetos (figuras) Como diferenciados De su ambiente (fondo) Uno de los ejemplos más ilustrativos de la percepción figura-fondo es este dibujo que , unas veces, se percibe como una copa, y otras, como dos rostros, pero no los dos estímulos a la vez. Ambos se van alternando en el papel de figura y fondo, de tal manera que, si se ve la copa, ésta se convierte en figura y el resto aparece como fondo, y si se ven las dos caras, estos aparecen como figura, mientras que la copa hace, en este caso, como fondo.

15 Ley de la percepción figura fondo
Ejemplo de percepción figura-fondo Pueden verse ángeles o demonios dependiendo de si el negro o el blanco se toman como figura o como fondo.

16 Principio de Cierre Principio de cierre Tendencia a completar en
Nuestra percepción aquello que está inacabado. Tendemos a completar la figura de forma que vemos una botella y no sólo las líneas.

17 Pregnancia o Cierre Principio de cierre Tendencia a completar en
Nuestra percepción aquello que está inacabado.

18 Principio de continuidad

19 Ilusion de Müller-Lyer
Estas dos líneas tienen la misma longitud, aunque tendemos a percibir que la primera es más corta que la segunda. Esto es una ilusión: una percepción falsa. Muchos psicólogos se han interesando en el fenómeno de las ilusiones ya que demuestran que lo que percibimos no es una copia de la realidad sino que nuestro cerebro actúa, procesa y organiza activamente la información que le llega.

20 C.- Principios particulares o peculiares
Experiencia pasada Personalidad Expectativas: predisposición perceptiva Influjo del grupo social Como ya hemos comentado, lo que percibimos depende no sólo de las características del estímulo, sino también de las características del perceptor: su experiencia pasada, sus características de personalidad, sus expectativas, el grupo social al que pertenece, etc. Cuanto menos definido es el estímulo, o cuanto menos pregnancia tiene, más influyen las características del perceptor. · Experiencia pasada: nuestra percepción se ve influida por nuestra experiencia pasada. Por ejemplo no percibe de la misma manera una pieza de música una persona que haya recibido una educación musical y una persona que no haya recibido esa formación. Características de personalidad: Cuando el estímulo es ambiguo o poco definido, lo que la persona percibe se ve influido por sus características de personalidad. Por ejemplo en el Tests de Rorschach (ver diapositiva) consistente en una serie de manchas de tinta, se le pide al sujeto que diga qué es lo que ve en la mancha. Las personas con depresión por ejemplo suelen ver objetos sin vida, muertos. Las personas con ansiedad objetos amenazantes: monstruos…. Predisposición perceptiva: Tendencia a percibir lo que uno espera. ver. Por ejemplo si te presentan el siguiente estímulo 13 puedes ver el número trece o la letra B dependiendo de si estás esperando ver un número o una letra.. Grupo sociocultural: Nuestra percepción de los hechos y de los objetos está también influida por factores culturales y sociales. Por ejemplo la percepción de un accidente, y el relato que se cuenta, a veces es muy diferente visto por una persona joven y una persona anciana.

21 TEST DE RORSCHACH Test de Rorschach: Parte de la base de que lo que cada persona percibe en estas láminas dependerá en gran medida de sus características de personalidad.

22 Predisposicion perceptiva: reversibilidad
Puede verse la figura de un pato o Un conejo dependiendo de lo que uno Espere ver

23 Predisposicion perceptiva: reversibilidad
Puede verse la figura de una Mujer joven o de una vieja, Dependiendo de lo que uno Espere ver

24 D. Cómo estimular el desarrollo sensorial y perceptivo 0-6 años
Uno de los principales objetivos de la educación a estas edades es fomentar el desarrollo del mayor número de conexiones cerebrales. Inicialmente, cuando la maduración cerebral está en su fase más temprana, sólo funcionan las áreas cerebrales primarias, a donde llega la información procedente de los órganos de los sentidos. Por tanto en esta fase la estimulación tiene que ser primordialmente sensorial. Posteriormente otras áreas cerebrales irán entrando en funcionamiento. En este momento los estímulos sensoriales deberán ir haciéndose más complejos y añadirse estímulos cada vez más elaborados con el objeto de establecer conexiones cerebrales secundarias y terciarias que hacen posible relacionar la información que llega a través de los órganos sensoriales con la que el cerebro elabora. La estimulación sensorial puede iniciarse en el momento en que el órgano sensorial correspondiente se haya formado y los estímulos puedan llegar a él. Es importante el comenzar lo antes posible, ya que la facilidad para establecer conexiones cerebrales es mayor cuanto menor es el niño, por lo que cuanto antes comience la estimulación más efectiva será.

25 TACTO: PERCEPCIÓN HÁPTICA Órgano sensorial: La piel
Durante el embarazo: caricias, palmadas, masajes… Nacimiento: contacto con la piel de la madre Cuna: preferible pequeña y que pueda mecerse Preferible lactancia materna Primer año: masajes con aceites perfumados Baño: natación Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo a través del tacto Gatear, arrastrarse, andar… por distintos caminos (colchoneta, espuma, arena…) Diferenciar a través del tacto distintos materiales: plastilina, cartulina… Comparar texturas Emparejar distintas telas Reconocer objetos por el tacto con los ojos cerrados Reconocer un compañero con los ojos cerrados Diferenciar sensaciones frío/calor La piel es el órgano sensorial capaz de percibir el tacto gracias a los distintos tipos de receptores nerviosos presentes en ella. La piel se forma aproximadamente al finalizar el segundo mes del embarazo. A partir de entonces el tacto comienza a ser estimulado constantemente por la presión del líquido amniótico. Además esta presión varía cíclicamente por la respiración de la madre. Esta variación en la presión equivale a un masaje sobre la piel del feto. Ya durante el embarazo se puede estimular al niño dando palmaditas o presionando suave y cíclicamente la piel de la tripa de la madre. Si se hace de forma sistemática, es posible que el niño conteste “moviéndose”. Tras el nacimiento, lo ideal sería que al nacer, tras la exploración pediátrica, se coloque al niño sobre la madre con la piel de ambos en contacto y que la madre le de un ligero masaje (el bebé con horas es capaz de reconocer el olor y la voz de su madre). También es conveniente colocar al bebe en una cuna pequeña (para que sienta de alguna forma una presión parecida a el embarazo) , en la que note los límites del espacio y la presión sobre su piel, y que sea mecedora, para que le recuerde el movimiento durante el embarazo, ello además le ayudará a desarrollar el sentido del equilibrio. Igualmente es aconsejable que la madre le amante lo antes posible: Además de las ventajas de la leche materna, el pecho de la madre resulta para el niño agradable y cálido y el niño es capaz de reconocer el olor de su madre. En los casos en los que la madre no pueda dar el pecho, es importante abrazar al lactante al darle el biberón. Para desarrollar el tacto en los bebés es también conveniente darles masajes con aceites perfumados, lo que ayudará además a desarrollar el sentido del olfato. A medida que el niño va descubriendo las partes de su cuerpo, es bueno coger su mano y hacerle acariciar las distintas partes mientras las nombramos. También los baños, inicialmente en la bañera, y luego en la piscina o en el mar, son útiles para la estimulación táctil. A partir de los 4 meses podría iniciarse el aprendizaje de la natación. A partir de los 18 meses, el niño puede comenzar a diferenciar por el tacto distintos materiales. Después puede comenzar a diferenciar texturas, por ejemplo comparando distintas telas . Es conveniente dejarle manosear los objetos: tocar migas de pan, trozos de fruta, gelatina.. Etc. También es conveniente dejarle caminar descalzo. Se le puede enseñar también a diferenciar entre el frío y el calor. También es muy conveniente jugar con él a emparejar texturas, a reconocer objetos por el tacto con los ojos cerrados, etc.

26 OLFATO Órgano sensorial: La nariz
Lactancia materna: reconocimiento del olor de la madre Masajes con aceites perfumados Jugar a reconocer olores (a partir 2 años y medio) Emparejar aromas idénticos Emparejar perfumes, mezclarlos… Oler y reconocer flores, alimentos… Reconocer frutas por su aroma Oler la comida antes de probarla Ayudar en la cocina Los receptores del olfato están en la parte superior de la nariz. Son terminaciones de fibras nerviosas especializadas en detectar sustancias químicas volátiles. Cuando se inspira una sustancia volátil ésta se fija en uno o varios receptores en función de su estructura química. Las fibras nerviosas se activan y, a través del nervio olfatorio, llegan a núcleos del cerebro que, además de percibir los olores, están implicados en las respuesta emocional, la memoria y la conducta sexual. De ahí la facilidad con que a menudo los olores nos hacen evocar recuerdos. Algunos datos demuestran que el número de receptores del olfato aumenta o disminuye según lo que se usa, de tal forma que la capacidad para discriminar olores aumenta con el entrenamiento. En cuanto a los primeros momentos de vida, existen estudios que el niño es capaz de reconocer el olor de su madre. Por otra parte, hasta los 4 o 5 años parece que no hay una clara preferencia en el niño por unos olores u otros y que a menudo el bebé no considera desagradables olores que sí lo son para el adulto. En estas edades los olores a frutas, y especialmente el de fresa, son los más apreciados. Existen muchos modos de estimular el olfato del niño: Dar el pecho al niño, masajearle con aceites perfumados… A partir de los 2 años y medio se puede empezar a jugar con el niño a reconocer olores, pidiéndole por ejemplo que empareje olores idénticos. A medida que el niño crecer podemos ir introduciendo ejercicios más complicados. Es bueno permitirle estar en la cocina cuando se prepara la comida para hacerle captar los distintos olores. También podemos hacerle oler distintos perfumes, pasearle por los jardines o parques donde pueda percibir los aromas de las flores… También podemos jugar a reconocer olores y asociarlos a su origen, identificar objetos por su olor, etc.

27 GUSTO Receptores sensoriales: lengua y Paladar
Dieta variada Introducir alimentos nuevos: probar, describir, comparar. Jugar a emparejar sabores con los ojos cerrados: dulce, salado.. Reconocer sabores Amplia tolerancia y curiosidad por los sabores Los receptores del gusto están en la lengua y el paladar. Son terminaciones de fibras nerviosas especializadas en detectar la presencia de sustancias químicas. Como en el caso del olfato, hay varios tipos de receptores básicos capaces de percibir distintos sabores. Olfato y gusto son percepciones complementarias y se potencian recíprocamente. Cuando el olfato falla el gusto disminuye. Los receptores del gusto se forman hacia el final del tercer mes del embarazo, sin embargo el sentido del gusto no es estimulable hasta el momento del nacimiento. Para estimular el sentido del gusto es importante que la dieta del niño sea variada, tanto en su textura como en lo que respecta a los sabores. A partir de los dos años, la forma de estimular el sentido del gusto es similar a lo que hemos visto con el olfato. Comenzaremos introduciendo alimentos nuevos, animándole a que los pruebe, describa y compare y podemos también jugar a adivinar alimentos con los ojos cerrados, emparejar alimentos con sabores similares… Aunque el niño tenga sus preferencias, debemos evitar que la alimentación sea monótona e ir desarrollando paulatinamente una amplia tolerancia y curiosidad por los sabores. Para niños algo más mayores resulta muy adecuado jugar a cocinar con ellos.

28 EQUILIBRIO Órgano sensorial: El laberinto (oído interno)
Embarazo: movimientos de la madre Cuna mecedora Estimulación y mantenimiento del reflejo de marcha Juegos de equilibrio: rodar, avión, … Iniciación a deportes como judo, natación, ciclismo… El sentido del equilibrio es especialmente complejo y nos proporciona información sobre la posición y todo el movimiento del cuerpo. El principal órgano capaz de percibir la posición y el movimiento es el laberinto, situado en el oído interno. El sistema nervioso se encarga de combinar la información procedente de cada laberinto. Además varios centros nerviosos intervienen también en la percepción del equilibrio como el cerebelo y los núcleos vestibulares, situados en el tronco encefálico, debajo del cerebro. Dada la complejidad del sentido del equilibrio, y la complejidad de sus conexiones, su maduración es más lenta que la de los otros sentidos. Aunque la final del tercer mes del embarazo están constituidas algunas partes del laberinto, el sistema no comienza a funcionar hasta el sexto mes y su maduración completa no se produce hasta varios años después del movimiento. La estimulación del sentido del equilibrio fomenta y acelera la maduración de estas conexiones, influye en el tono muscular del niño y en el desarrollo de su coordinación motora. Existen varias formas de estimular el sentido del equilibrio: Durante el embarazo, los movimientos de la madre: por ejemplo si se mece de un lado a otro, supone un estímulo. Tras el nacimiento, utilizar una cuna mecedora. Estimular el “reflejo de marcha” (que suele desaparecer tras unas semanas del nacimiento) para que no desaparezca, lo que facilita la coordinación motora y la futura aparición del patrón de marcha. Utilización de juegos infantiles como rodar por el suelo, hacer “el avión” (agarrando al niño por los brazos y dándole vueltas). Algunos juegos y deportes pueden resultar muy útiles para estimular el sentido del equilibrio: judo, natación, patinaje, ciclismo… especialmente en el periodo sensitivo entorno a los cinco años.

29 AUDICIÓN Receptores sensoriales: Cóclea (oído interno)
A Partir del 6º mes de embarazo: Latidos del corazón de la madre: sensible a la ansiedad de la madre. Escuchar música: Mozart, Vivaldi... Tras el nacimiento: Estimulación a través de la música Móviles y muñecos con sonido Canciones con secuencias repetidas Hablarle a menudo, leerle cuentos…. 3-4 años: Reconocimiento de sonidos: timbre, teléfono, avión... Juegos en los que tengan que seguir un ritmo Repetir secuencias de sonidos Canciones Aprendizaje de idiomas 4-6 años: Audiciones musicales Reconocimiento de música Comenzar a tocar algún instrumento Los receptores de la audición están en la cóclea, situada en el oído interno. Comienza a funcionar a partir del sexto mes de embarazo y reacciona a los ruidos. Su activación es transmitida a las áreas auditivas del cerebro, situadas en la parte lateral inferior. Es importante el estimular este sentido lo antes posible ya que de ello puede depender la futura habilidad auditiva del niño incluyendo sus aptitudes para la música y para los idiomas.. A partir del sexto mes de embarazo el niño oye: Los ruidos biológicos de la madre: el latido del corazón. Cuando la madre está relajada se relaja, cuando se excita, el niño se muestra inquieto. La voz de la madre: le tranquiliza Los ruidos ambientales: música… Por tanto, parece recomendable que la mujer embarazada esté rodeada de un ambiente musical en el que abunden los sonidos de más de 1500 HZ y con un ritmo cercano o inferior a 70 por minuto: por ejemplo canto gregoriano o composiciones de Mozart o Vivaldi. Después del nacimiento es aconsejable continuar con este ambiente musical. Hacia los 3-4 años el niño puede empezar a aprender a tocar algún instrumento musical. Así mismo es la edad idónea para comenzar con el aprendizaje de idiomas.

30 VISIÓN Órgano sensorial: el ojo
Desde el nacimiento: Decoración de su cuarto: colores vivos Objetos y móviles de colores vivos Ejercicios de seguimiento visual 2-6 meses: Ampliar la visión jugando Mirarse en un espejo Cambiar la cuna de sitio Seguimiento visual de objetos Paseos 6-12 meses: Cambiar con frecuencia el campo de visión del niño Juguetes de colores vivos Juegos de esconder, aparecer y desaparecer 18 meses-3 años: Lectura como juego de aprendizaje Bits de aprendizaje Imágenes y cuentos llamativos Pintar y dibujar 3-6 años: Prelectura y lectura Juegos de diferencias Ejercicios de coordinación oculomotriz (trazos, laberintos, caminos…) Pintura y dibujo El ojo constituye el órgano especializado en traducir en impulsos eléctricos los estímulos de luz y colores, que transmite a través del nervio óptico hasta las áreas visuales cerebrales, situadas en la parte posterior del cerebro. El ojo se constituye al final del cuarto mes de embarazo y comienza a funcionar a finales del séptimo. Obviamente no puede estimularse hasta el nacimiento. Cuando el niño nace, no puede ver nítidamente los objetos situados muy cerca de sus ojos. Ve bien los objetos situados a unos cm, aproximadamente la distancia que lo separa de la cara de la madre cuando lo amamanta. El bebé centra su atención en los contrastes entre colores, en las formas planas con colores contrastados. A las seis semanas es capaz de distinguir lo plano de lo voluminosos, a las dieciséis ve los colores como un adulto. Es también muy sensible a la luz y al brillo. Hay muchas formas de estimular su visión: - Desde el nacimiento a los dos meses: Mirarle a los ojos cuando se le amamanta, rodear al niño de colores vivos, juguetes moviles…decorar su habitación con bandas anchas de los colores del arco iris, acercar objetos de colores vivos a una distancia de unos 30 cm. Una vez que se ha fijado en el objeto moverlo haciendo que cruce su campo de visión…. -De los 2 a los 6 meses: Ampliar su visión jugando: mover objetos de color vivo de derecha a izquierda para que los siga, rodear al niño de cosas interesantes para su vista, colocar un espejo en el que pueda mirarse, móviles con distintas formas, colores, ….cambiar periódicamente la cuna de sitio, pasear al niño de forma que pueda contemplar objetos nuevos, … De 6 a 18 meses: Colocarlo en una posición en que pueda seguir los movimientos de su entorno, cambiar con frecuencia el campo de visión del niño, pasearle a menudo, jugar con objetos de colores vivos…. 18meses-3 años: comenzar la lectura como un juego utilizando bits de aprendizaje, ofrecerle pinturas y permitirle que las use, a partir de los 2 años y medio lápices y lápices de colores..

31 E. Percepción y aprendizaje
Importancia de la percepción para el aprendizaje. Percepción y atención son los procesos cognitivos a través de los cuales adquirimos la información necesaria para el aprendizaje, por tanto cualquier fallo en cualquiera de estos dos procesos va a incidir negativamente en el aprendizaje. En ellas se analizan algunos de los fallos que pueden producirse en el proceso perceptivo y qué signos de alerta pueden indicarnos que puede haber un fallo de este tipo.

32 IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Percepción visual: Coordinación óculo-manual Discriminación figura-fondo Percepción de la forma constante Cerramiento de las figuras Percepción de las posiciones espaciales Percepción de las posiciones espaciales en el plano Percepción auditiva: Filtración auditiva Localización de sonidos Discriminación de sonidos Estructuras de ritmo Agudeza (audiometría) Para un correcto aprendizaje, es importante el funcionamiento adecuado de una serie de procesos , tanto en la percepción visual como en la percepción auditiva. Cualquier fallo que se produzca en estos procesos perceptivos repercutirá negativamente en el aprendizaje

33 PERCEPCIÓN VISUAL PAUTAS PARA LA DETECCION DE DIFICULTADES
Tendencia a inclinar la cabeza, dificultades focalización cerca-lejos, señalar con el dedo. Se pierden al leer o copiar Tendencia a saltarse o mezclar letras palabras o frases Inversión de letras como b y d, palabras como son y nos y números como 16 y y 9. Palabras borrosas, doble imagen, movimiento… Se pierden en clase y parecen despistados Lectura lenta y costosa Dificultad para retener letras, palabras o números. Visión doble Guiña, cierra y se cubre un ojo Nunca termina la tarea a tiempo Falta de comodidad y comprensión en la lectura Disminución de la eficacia y el rendimiento escolar Fatiga ocular No les gusta leer Dolores de cabeza, mareo, asociados a la lectura Algunas de las señales indicadas más arriba pueden servirnos de “pista” y permitirnos detectar cuándo existe un problema de carácter perceptivo.

34 PERCEPCIÓN AUDITIVA PAUTAS PARA LA DETECCION DE DIFICULTADES
Habla en tono muy alto, grita y gesticula mucho para hacerse entender Le cuesta comprender lo que escucha Gira la cabeza para entender leyendo los labios del que habla Le cuesta pronunciar algunos fonemas al hablar Construye frases con dificultad Escribe mal determinadas palabras Puede tener cerumen y otitis frecuentes. Algunas de las siguientes manifestaciones pueden ser indicativas de la existencia de un problema auditivo:

35 2.- ATENCIÓN Para iniciar el procesamiento de la información, los niños necesitan poner atención a la información. Ello implica concentrar y enfocar sus recursos mentales. Atención: Mecanismo implicado directamente en la activación y funcionamiento de las operaciones de SELECCIÓN , DISTRIBUCIÓN Y MANTENIMIENTO, de la actividad psicológica

36 Atención CONCEPTO Y TIPOS DE ATENCION DETERMINANTES DE LA ATENCION
INVESTIGACION SOBRE LA ATENCION DEFICIT DE ATENCION IMPLICACIONES EDUCATIVAS ATENCION Y METAATENCION

37 CONCEPTO DE ATENCIÓN SELECCIÓN: De algunos estímulos de entre los muchos disponibles ESFUERZO: Cantidad de esfuerzo consciente que se pone en una tarea ALERTA O VIGILANCIA: Receptividad general del organismo. Mecanismo implicado directamente en la activación y funcionamiento de las operaciones de SELECCIÓN , DISTRIBUCIÓN Y MANTENIMIENTO, de la actividad psicológica. Cuando hablamos de ATENCIÓN podemos estar haciendo referencia a una de estos tres significados del término: SELECCIÓN: Nuestra mente es incapaz de procesar toda la información estimular que nos rodea. En este sentido se considera que la atención funcionaría como un “filtro” que nos permite seleccionar la información relevante e ignorar la irrelevante. De esta forma nuestra mente no se “sobrecarga”. ESFUERZO: Cuando hablamos de atención también podemos estarnos refiriendo a la cantidad de “esfuerzo consciente” o atención voluntaria, que una persona pone en una tarea (por ejemplo cuando decimos “está muy atento”). ALERTA O VIGILANCIA: A menudo se emplea el término “atención” para hacer referencia a que el cerebro de esa persona está en estado de “alerta” ante la estimulación que le llega.

38 NIVELES DE ALERTA O VIGILANCIA.
El grado de atención que puede prestar una persona depende en gran medida del estado de alerta en que se encuentre su cerebro. Dicho grado de alerta puede conocerse viendo el tipo de actividad bioeléctrica a nivel cortical (electroencefalograma) . Podrían identificarse siete estados distintos de alerta, según el grado de activación cortical (ver gráfico). Para que una persona pueda prestar atención selectiva (seleccionar los estímulos relevantes e ignorar los irrelevantes) y atención sostenida (mantener la atención durante un periodo prolongado de tiempo) es necesario que se encuentre en el Nivel II que se caracteriza por lo que se conoce como el “ritmo beta” : ondas cerebrales de amplitud pequeña, rápidas y sincronizadas. Si su ritmo cerebral es más rápido (como por ejemplo cuando la persona está excitada) no puede por lo general centrar la atención. Si es más lento (por ejemplo cuando está relajado) la atención es difícil centrarla y mantenerla.

39 Test de caras El Test de CARAS es una prueba psicológica que se utiliza para medir la atención sostenida. Se pide al individuo que tache, de entre las tres, la cara que es diferente. Debe hacerlo lo más rápido posible. Esta prueba suele utilizarse con niños de entre 6 y 9 años. También puede utilizarse con adultos de bajo nivel cultural.

40 TEST DE TOLOUSE-PIERON
El Test de Tolousse-Pieron se utiliza también como una prueba de atención sostenida. Se pide al sujeto que tache todos aquellos cuadros similares a los dos primeros. Dado que se trata de una tarea monótona, resulta difícil mantener la atención durante un periodo largo de tiempo. En aquellos sujetos que tienen problemas de atención selectiva (centrarse en lo relevante e ignorar lo irrelevante) los errores se cometen desde el inicio de la prueba. Aquellos sujetos con problemas de atención sostenida (mantener la atención) la prueba se caracteriza por que al principio cometen pocos errores pero su rendimiento se deteriora con el paso del tiempo y la fatiga.

41 EMAV: Escala Magallanes de Atención Visual
El Tests Magallanes de Atención Visual es una prueba similar a las anteriores.

42 DETERMINANTES DE LA ATENCION
EXTERNOS Intensidad Novedad Posición Movimiento Repetición INTERNOS Fisiológicos: Periféricos: Tamaño de la pupila, tensión muscular, adaptación postural... Centrales: Sistema de Activación reticular Psicológicos: Motivos y necesidades Expectativas Historia de refuerzos Se puede hablar de dos tipos de atención: la atención involuntaria y la atención voluntaria. Atención voluntaria: cuando el propio individuo es libre para determinar su foco de atención. Es decir para elegir el objeto en que se desea concentrar. Este tipo de atención sólo se da en los seres humanos (no en otras especies) y se va desarrollando a medida que los individuos maduran. Los niños pequeños tienen muy poca capacidad de atención voluntaria. La atención voluntaria está determinada básicamente por factores internos: expectativas, motivaciones… Atención involuntaria: El individuo no es el responsable directo de su fijación atencional, sino que se siente atraído y llevado por fuerzas ajenas a su propia decisión. Determinantes externos: El que prestemos o no atención a los estímulos que nos rodean depende en gran parte de las características externas de esos estímulos y, por tanto, de su poder de captar nuestra atención involuntaria. Estas características son muy tenidas en cuenta en las campañas publicitarias: La intensidad: Los estímulos intensos (luces, sonidos) o de mayor tamaño suelen llamar más nuestra atención que los estímulos poco intensos. La novedad: Los experimentos han demostrado que, dentro de estímulos equivalentes, el más novedoso atrae con más fuerza la atención. Posición: La posición que ocupa un objeto dentro de un contexto es un determinante de su capacidad para llamar la atención. Por ejemplo la parte superior de una página atrae más la atención que la parte de abajo y la de la derecha más que la izquierda. Movimiento: Los estímulos en movimiento atraen más nuestra atención que aquellos que son estáticos. Repetición: La repetición de un estímulo atrae la atención, especialmente cuando se introduce alguna variante en la forma de presentación. Determinantes internos: Pueden ser fisiológicos o psicológicos y los fisiológicos pueden ser a su vez periféricos o centrales. Determinantes fisiológicos periféricos: suelen hacer referencia a estos tres: Ajuste de los órganos de los sentidos: O movimientos que realizan los órganos de los sentidos para orientarse convenientemente en la dirección del mensaje: movimiento de los ojos, tamaño de la pupila… Ajustes posturales: Ajustes de las distintas partes del cuerpo para facilitar la localización y entrada de los mensajes. Tensiones musculares: La atención supone un gasto mayor de energía que se refleja en una mayor tensión muscular.

43 Determinantes fisiológicos centrales: La estructura cerebral más relevante, en relación con el proceso atencional, es el Sistema de Activación Reticular SAR, responsable de activar la corteza cerebral ante la llegada de nueva estimulación. Determinantes Psicológicos: : Los intereses: Los intereses de un sujeto constituyen un poderoso determinante de su atención: un sujeto es más capaz de prestar atención sostenida a aquellas tareas que le entusiasman y sin embargo se distrae rápidamente cuando las tareas le aburren. Las expectativas: son también importantes en relación con la atención. Colocan al individuo en estado de alerta y le preparan para captar determinada información.

44 IMPLICACIONES PARA LA DOCENCIA
CÓMO DESPERTAR LA ATENCIÓN Sorpresa, novedad e incongruencia Posibilidad de explorar y manipular Intereses Posibilidades de éxito y dificultad de la tarea Contenidos estructurados y organizados Señales o claves La atención es un requisito básico para el aprendizaje. Sin atención, no hay aprendizaje. El profesor debe por tanto ser consciente de una serie de estrategias que le ayuden a captar la atención del alumno y a que este focalice su atención en los aspectos relevantes de la tarea. Asimismo el profesor debe tener en cuenta cuál es el nivel o estadio evolutivo del alumno y conocer cómo tanto la capacidad de atención voluntaria como la amplitud de la atención del alumno dependen en gran medida de la edad del mismo. Las siguientes pautas pueden servir de orientación a los profesores: 1. Descubre cuáles son los intereses de tus alumnos, que es lo que despierta su atención y durante cuanto tiempo son capaces de mantener la atención: Pon ejemplos de lo que explicas que tengan que ver con sus intereses. Una forma de hacerlo es plantear a los alumnos algún problema para que resuelvan. Por ejemplo un profesor de primaria puede plantear a los alumnos qué delantero debe un entrenador sacar en un equipo de futbol sabiendo que el primero ha metido 6 goles en los 56 partidos que ha jugado, mientras que el otro ha metido 8 en 120 partidos. 2.- Muchos alumnos no saben distinguir en una lección entre lo que es importante y lo que es accesorio por ello, Selecciona materiales y diseña las lecciones de forma que la atención de los niños se centre o focalice en los aspectos más importantes de cada tema: Dedica más tiempo y pon varios ejemplos al explicar los contenidos más importantes. Al diseñar tu lección busca estrategias para subrayar los aspectos más importantes a través de ejemplos, actividades prácticas, preguntas, etc. sobre estos puntos. También puedes anotarlos en la pizarra, señalárselos a los alumnos. 3.- Utiliza distintas formas de presentar los contenidos: Para mantener la atención de los alumnos utiliza no sólo la exposición oral sino Tb. Visual a través de transparencias, películas, juegos… procura que la información llegue a los alumnos a través de distintas modalidades sensoriales. 4.- Prepara o predispón previamente a los alumnos: Es más fácil que los alumnos atiendan a la información relevante cunado se les informa de los objetivos que se pretenden lograr a través de esa lección. 5.- Reduce en lo posible las distracciones: Algunos alumnos son especialmente vulnerables ante cualquier distracción. Procura controlar aquellos estímulos innecesarios que puedan distraerlos.

45 IMPLICACIONES PARA LA DOCENCIA
CÓMO MANTENER LA ATENCION Variar los estímulos Incorporar actividad física Satisfacción por atender Evitar distracciones 6.- Utiliza preguntas para redirigir la atención de los alumnos. Cuando los alumnos deben leer un texto es conveniente incluir preguntas antes o durante su lectura para ayudar al alumno a distinguir cuál es la información más importante. 7.- Utiliza la novedad y la sorpresa para conseguir la atención de los alumnos: Por ejemplo en clase de ciencias realizar experimentos. 8.- Vigila el ritmo y vigila para captar posibles signos de falta de atención: Si el ritmo de la lección es demasiado lento, los alumnos se aburren y dejan de atender. Si es demasiado rápido se “pierden” y desconectan. Debes estar vigilante para observar posibles signos de que has perdido la atención de los alumnos, tales como murmullos, incremento del movimiento, mirada perdida…etc. 9.- Ten en cuenta la distinta capacidad para sostener la atención de tus alumnos: Los alumnos más jóvenes tienen una capacidad de atención sostenida muy limitada. Asimismo los alumnos más destacados suelen tener mejor capacidad de atención sostenida que los alumnos con dificultades. 10.- Asegúrate de que el alumno domina aquellas habilidades o destrezas que constituyen un prerrequisito para el aprendizaje de destrezas más complejas. Por ejemplo en la lectura, si el alumno no ha automatizado la decodificación de las palabras, difícilmente podrá atender a su significado.

46 INVESTIGACION SOBRE LA ATENCION
LA ATENCION SELECTIVA: Hace referencia a nuestra capacidad para, de entre todos los estímulos disponibles en un momento dado, seleccionar los relevantes e ignorar los irrelevantes. La mayoría de los niños de Educación infantil tienen algunas dificultades para centrarse en lo relevante e ignorar lo irrelevante. A medida que se hacen más mayores esta capacidad va mejorando. LA ATENCION DIVIDIDA: Hace referencia a nuestra capacidad para atender simultáneamente a varias tareas a la vez. Esto sólo es posible cuando alguna de estas tareas es automática (es decir no requiere apenas atención consciente) y también cuando la vía de entrada estimular de las tareas es diferente (por ejemplo no se puede leer y ver la tele a la vez, pero sí por ejemplo leer y escuchar música). LA ATENCION SOSTENIDA: Hace referencia a nuestra capacidad para mantener la atención durante ciertos periodos de tiempo. Esta capacidad depende en gran medida del tipo de tarea. Cuando la tarea es monótona es difícil mantener la atención, pero también cuando la tarea nos motiva en exceso y estamos excesivamente motivados. En estos casos también es difícil mantener la atención.

47 DÉFICITS DE ATENCION Dificultades de selección/focalización: El niño inatento Dificultades de mantenimiento de la atención: atención sostenida sostenida: TDA-H Dificultades automatización de procesos Problemas inhibición de estímulos y cambio atencional El niño inatento se caracteriza por tener dificultades de atención selectiva: no es capaz de focalizar la atención o de centrarse en lo relevante y se distrae con los estímulos irrelevantes. Da la impresión de que “no se entera” y de que “está en las nubes”. A menudo se refiere a él como “niño con déficit de atención sin hiperactividad”. El Niño con TDA-H tiene dificultades de atención sostenida: su problema no esta en centrar o focalizar la atención, sino en mantenerla durante un cierto tiempo. Otros niños (por ejemplo los niños con retraso mental) tienen dificultades de atención dividida: dificultad para atender a más de una tarea simultáneamente. También algunos niños (por Ej., autistas) tiene dificultades de inhibición (es decir dificultad para dejar de atender a ciertos estímulos) se quedan como “enganchados” y tienen dificultad para cambiar su foco atencional.

48 DEFICIT DE ATENCION El niño con TDA-H El niño Inatento
Déficit de atención sostenida Hiperkinesia cambio atencional frecuente Parece “rebelde” “oposicionista” Frecuente rechazo social: padres, profesores, compañeros. El niño Inatento Déficit en focalización de la atención No hay hiperkinesia en general Lentitud de procesamiento Parece “torpe” poco inteligente Menor rechazo social: menos comportamientos disruptivos Diferencias entre el niño con Déficit de Atención Selectiva (Trastorno de Déficit de Eficacia Atencional: TDEA) y déficit de atención sostenida (Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad TDA-H) .

49 Actividades para desarrollar la atención en el Aula de Educación Infantil
Cuentos. Cuentos ya conocidos, omitiendo fragmentos o cambiando situaciones. Tienen que descubrir el error. Audiciones. Bits. Órdenes y explicaciones. Actividades grupales e individuales (fichas, murales...). Empezar y acabar una actividad en un tiempo determinado. Juegos de secuencias, dominós, puzzles... Actividades en las que entren en juego más de un sentido (escuchar un CD con sonidos de animales, señalando en una ficha el animal correspondiente). Juegos de diferencias, de buscar errores... Juegos y actividades que les resulten motivante.

50 3.- ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE LA INFORMACION: LA MEMORIA

51 LA MEMORIA 1.- Concepto de memoria
2.- Funcionamiento de la memoria: modelos explicativos 3.- El recuerdo: factores y leyes que influyen en él. 4.- El olvido 5.- Estrategias de Memoria

52 CONCEPTO DE MEMORIA RECUPERACIÓN Salida de la información almacenada
CODIFICACIÓN Entrada de la información en la memoria ALMACENAMIENTO Retención de la información a través del tiempo Memoria: Proceso cognitivo complejo que implica a su vez realizar tres subproceso u operaciones mentales: codificar, almacenar y recuperar la información. Codificación: Es el proceso a través del cual la información entra en la memoria . La codificación tiene que ver mucho con la atención y el aprendizaje. Por ejemplo cuando un alumno está escuchando a un profesor o viendo una película, está codificando información en su memoria. Para iniciar el proceso de codificación en la memoria los niños deben prestar en primer atención Almacenamiento: hace referencia al proceso de “guardar” la información en la memoria. Suelen considerarse tres formas de almacenamiento o tipos de memoria: memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo Recuperación: Proceso de búsqueda y hallazgo de información en la memoria a largo plazo.

53 Procesos implicados:

54 MODELO ATKINSON Y SHIFFRIN
REPASO MEMORIA LARGO PlAZO MEMORIA CORTO PLAZO MEMORIA SENSORIAL INFORMACION Después de que los niños codifican la información, necesitan retenerla o almacenarla. Pueden distinguirse tres “almacenes principales : Memoria Sensorial: Tipo de memoria que registra la información recibida a través de los sentidos . La información desaparece muy rápidamente si no se traslada a la memoria a corto plazo. Memoria ecóica: Memoria sensorial auditiva. Memoria Icónica: Memoria sensorial visual. Memoria a corto plazo: Memoria de trabajo con una capacidad limitada. Los elementos permanecen en la memoria a corto plazo aproximadamente unos 20 segundos, a no ser que se mantengan por su continua repetición. Memoria a largo plazo: Tipo de memoria que parece tener una capacidad ilimitada y que es capaz de almacenar permanentemente la información. Existen, a su vez, distintos tipos de memoria a largo plazo: Memoria episódica: Memoria a largo plazo de información vinculada con un momento y lugar específicos; en especial memoria de los sucesos de la vida de un individuo. Memoria semántica: Memoria de palabras o significados. Memoria procedimental: Conocimiento de habilidades y operaciones. Por ejemplo habilidades para atarse un zapato o montar en bicicleta. Memoria declarativa: Recuerdos sobre información o conocimientos específicos. OLVIDO FALTA DE ATENCIÓN OLVIDO

55 De acuerdo con el modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin la memoria incluye un trasvase de la información entre estos tres almacenes. Gran cantidad de la información no va más allá de los recuerdos sensoriales de sonidos e imágenes. Esta información permanece en la memoria únicamente durante unos instantes. Otra parte de la información, aquella a la que atendemos, se transfiere a la memoria a corto plazo, donde puede permanecer entorno a 20 o 30 segundos, o algo más si utilizamos el repaso. Aquella información que se procesa a nivel profundo pasa a la memoria a largo plazo, donde permanece hasta que deseamos recuperarla.

56 CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE MEMORIA
Memoria sensorial: contiene información del mundo en su forma sensorial original durante sólo un instante, un breve periodo de tiempo durante el cual el estudiante está expuesto a las sensaciones visuales, auditivas y de otro tipo. Las personas tienen una memoria sensorial ecoíca (para los sonidos) de hasta varios segundos. En cambio la memoria sensorial para las imágenes visuales dura apenas un cuarto de segundo. Debido a que la información sensorial permanece sólo por un momento, es importante que el alumno le preste atención y atienda a la información relevante para el aprendizaje. Memoria a corto plazo: Es un sistema de memoria de capacidad limitada (entre 5 y 9 elementos de información) en el que la información permanece entorno a 20 segundos, a menos que se repase o se procese más, en cuyo caso puede retenerse durante más tiempo. Este tipo de memoria ha sido denominada también como memoria de trabajo ya que contiene la información de manera temporal mientras la gente realiza las tareas. Se considera como una especie de “taller” de trabajo mental que permite a los individuos manipular, ordenar y construir la información cunado resuelven problemas, toman decisiones y comprenden el lenguaje hablado y escrito. Memoria a largo plazo: contiene enormes cantidades de información durante un largo periodo de tiempo. La capacidad de memoria a largo plazo del ser humano es asombrosa.

57 MODELO DE NIVELES DE PROCESAMIENTO
Nivel Superficial Nivel Intermedio Nivel profundo Esta teoría sostiene que el procesamiento en la memoria ocurre en un continuo que va de los superficial a lo profundo, en el que un procesamiento más profundo de la información conduce a una mejor memoria. El procesamiento superficial tiene lugar cuando se analiza un estímulo atendiendo únicamente a sus características sensoriales o físicas: por ejemplo análisis de las letras que forman la palabra “barco”. En el nivel intermedio la información se procesa de acuerdo con su significado: por ejemplo el significado de la palabra “barco”. El procesamiento a nivel profundo se produce cuando los nuevos estímulos se asocian con conocimientos y experiencias que el sujeto ya tenía: por ejemplo el niño podría pensar en la última vez que fue a pescar con su padre en barco. Los investigadores han descubierto que los individuos recuerdan mejor la información cuando ésta se procesa a nivel profundo.

58 CAUSAS DEL OLVIDO El olvido por Decaimiento
El olvido motivado: represión El olvido por interferencia El olvido por falta de claves El olvido por decaimiento: Cuando aprendemos algo pero luego no lo utilizamos durante un largo tiempo, puede producirse olvido por que la “huella” que el aprendizaje deja en la memoria se va “borrando” o va “decayendo”. Por ejemplo puede que en el colegio aprendieras muy bien a hacer derivadas, pero si luego en tu carrera y profesión no lo has necesitado utilizar, si ahora te pidieran que resolvieras una derivada no sabrías hacerlo: se ha producido olvido por decaimiento o falta de uso de las información almacenada. En el olvido motivado: olvidamos algo por que nos beneficia el olvidarlo: por ejemplo olvidamos los hechos desagradables.. En el olvido por interferencia, olvidamos algo porque algún otro aprendizaje (anterior o posterior) interfiere con nuestro recuerdo. Por ejemplo si aprendimos inglés de pequeños es posible que cuando intentemos aprender vocabulario en alemán nos salgan las palabras que aprendimos en inglés. Es también lo que nos ocurre cuando en una misma “atacada”, por ejemplo en una noche de estudio, intentamos aprendernos varias asignaturas distintas. En estos casos es posible que luego cuando intentemos recordar mezclemos unas cosas con otras. En el olvido por falta de claves no somos capaces de recordar algo que de hecho sabemos (por ejemplo el fenómeno de tener algo en la punta de la lengua). Esto se debe a que nos faltan “pistas” para acceder a nuestros recuerdos. Por ejemplo vemos a una persona por la calle y sabemos que la conocemos aunque no recordamos de qué. Puede deberse a que la vimos en circunstancias muy diferentes: en traje de baño…. También puede ocurrir cuando hemos metido la información en la memoria de forma desorganizada (el típico atracón de estudio sin hacer un esquema o un resumen) y cuando queremos acceder a ella no somos capaces de recordarlo.

59 MEDIDA DE LA MEMORIA Evocación o recuerdo Reconocimiento Reaprendizaje
Para conocer lo que una persona ha almacenado en la memoria podemos utilizar tres tipos de medidas: Evocación: Medida de la memoria consistente en traer a la conciencia los contenidos aprendidos previamente. Por ejemplo, puedo hacer un examen de la asignatura para conocer lo que los alumnos han aprendido y poner una pregunta abierta: por ejemplo “causas del olvido”. El alumno tendrá que “evocar” y traer a la conciencia aquello que aprendió previamente y luego plasmarlo en el examen. O por ejemplo puedo dar a los alumnos una lista con 30 palabras, darles unos minutos para su estudio, retirar la lista y a continuación pedirles que escriban todas las palabras que recuerden. Reconocimiento: Es otra forma de evaluar el recuerdo. En este caso lo que se pide al sujeto es que reconozca algo como familiar o aprendido previamente. Por ejemplo puedo poner en un examen la siguiente pregunta: “Una de las causas del olvido es” a.- El decaimiento b.- El reaprendizaje c.- La primacía El alumno deberá “reconocer” cuál de estas repuestas se relaciona con lo que él estudió. O por ejemplo puedo dar a los alumnos la lista de 30 palabras. Darles unos minutos para estudiarla. Retirarla y darles una lista más amplia de 100 palabras y pedirles que tachen de entre las 100 las 30 que estudiaron previamente. Reaprendizaje: Medida de la retención de material previamente aprendido, en la cual el grado de retención se juzga por el tiempo ahorrado al aprender la información por segunda vez comparado con el transcurrido en la primera ocasión. Por ejemplo puedo dar a los alumnos la lista de 30 palabras. Retirarla al cabo de unos minutos y, transcurrida una semana volvérsela a dar y medir el tiempo que necesitan para reaprenderla. Si la información estaba el menos en parte almacenada en su memoria deberían necesitar menos tiempo que la primera vez.

60 Actividades para desarrollar la memoria Aula Ed. Infantil
Hábitos. Rutinas, repeticiones. Bits inteligencia, imágenes, palabras, números, cantidades... (repetidas durante un tiempo determinado). Audición, trabalenguas, poesía, cuentos, canciones... (repetidas durante un tiempo determinado). Secuencias. Órdenes. Cualquier actividad en la que tenga que recordar alguna acción concreta. Hablar de determinados acontecimientos (¿qué habéis hecho en el patio?). Cuentos y videos repetidos Contar una historia o cuento y repetirla con errores Conversaciones guiadas sobre acontecimientos pasados, dando más información al niño de la que recuerda. Juegos : de esconder fichas y recordar la posición, lotos de memoria, encontrar parejas….


Download ppt "Tema 3: APRENDIZAJE Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN"

Similar presentations


Ads by Google