La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria."— Transcripción de la presentación:

1 Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
Seminario de actualización Farmacoterapéutica. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.

2 Seminario de actualización farmaco-terapéutica.
Caso clínico 1. Paciente masculino de 60 años, sin antecedentes patológicos, acude con dolor precordial opresivo de 15 minutos de duración que se presenta cada vez que realiza esfuerzos físicos o sube escaleras, el electrocardiograma no muestra alteraciones. Teniendo en cuenta la presencia de factores de riesgo coronario, la duración y forma de presentación del dolor coronario se diagnostica angina de pecho estable y se decide prescribir tratamiento.

3 A. Diagnóstico del paciente: Angina de pecho estable.
B. Posibles tratamientos: Farmacológico. - Antianginosos. Recordar que en el tratamiento de la enfermedad es importante también el tratamiento no farmacológico: cambios en el estilo de vida.

4 Detener el ataque lo más pronto posible.
C. ¿Cuál es el objetivo del tratamiento farmacológico en este paciente? Detener el ataque lo más pronto posible. No olvidar los objetivos del tratamiento de la angina de pecho. Es necesario reducir las necesidades miocárdicas de oxígeno. Los fármacos antianginosos restablecen el equilibrio entre el aporte y las necesidades de oxígeno del miocardio.

5 D. ¿El tratamiento de elección es adecuado para el paciente
D. ¿El tratamiento de elección es adecuado para el paciente? ¿fármacos alternativos? 1. ¿Cuáles son los grupos de fármacos útiles en el tratamiento de este paciente? Nitratos. Betabloqueadores. Bloqueadores de los canales de calcio. 2. ¿Cuál sería el grupo de fármacos más apropiado? Nitratos.

6 Nitratos. Ejemplos….. NITRO MACK. NITROCOR. NITRODERM. NITROGLICERINA. Nitroglicerina ELANTAN. ISMO MONO MACK Mononitrato de isosorbida

7 3. ¿Cuál sería el fármaco más apropiado en este paciente? ¿Por qué?
Efecto: Nitroglicerina 0,5-30 minutos Mononitrato de isosorbida 0,5-4 horas Dinitrato de isosorbida 2-30 minutos

8 No hay diferencias entre ellos.
Eficacia: Nitroglicerina Mononitrato de isosorbida Dinitrato de isosorbida Bien documentada en el tratamiento del ataque agudo. No hay diferencias entre ellos.

9 No hay diferencias entre ellos.
Seguridad: Nitroglicerina Mononitrato de isosorbida Dinitrato de isosorbida ¿Cuáles son los efectos indeseables más frecuentes y graves? Cefalea, rubor, taquicardia, hipotensión, tolerancia….. No hay diferencias entre ellos.

10 No hay diferencias entre ellos.
¿Cuáles son las contraindicaciones más importantes? Nitroglicerina Mononitrato de isosorbida Dinitrato de isosorbida Hipotensión postural grave, hipovolemia, anemia severa, glaucoma de ángulo estrecho. No hay diferencias entre ellos.

11 No hay diferencias entre ellos.
¿Cuáles son las interacciones medicamentosas más relevantes? Nitroglicerina Mononitrato de isosorbida Vasodilatadores Dinitrato de isosorbida Hipotensión severa, síncope. Nitroglicerina Mononitrato de isosorbida Sildenafil (Viagra) Dinitrato de isosorbida Marcada hipotensión arterial, IMA. No hay diferencias entre ellos.

12 No hay diferencias entre ellos.
Conveniencia: ¿Cuál es la vía de administración recomendada en este paciente? Se utilizan formas farmacéuticas de efecto rápido: inyectables, comprimidos sublinguales y aerosoles en cavidad oral. No hay diferencias entre ellos.

13 No hay diferencias en eficacia, seguridad y conveniencia.
Costo: No hay diferencias en eficacia, seguridad y conveniencia. La selección final dependerá del costo, que puede variar considerablemente. Los preparados más económicos son los comprimidos sublinguales, por lo que serán la primera elección. Medicamento de elección en este paciente: Nitroglicerina

14 Acciones farmacológicas.
4. ¿Cómo explica su utilidad en el tratamiento de este paciente? Mecanismo de acción. Acciones farmacológicas.

15 Seminario de actualización farmaco-terapéutica.
Acciones farmacológicas. Nitratos. Precarga Mecanismo de acción. Postcarga Tensión intramiocárdica NO Guanililciclasa GTP GMPc Desfosforilación de miosina Vasodilatación Necesidades miocárdicas de oxígeno. Trabajo del corazón Demandas miocárdicas de oxígeno. Redistribución el flujo coronario

16 5. ¿Qué presentación o forma farmacéutica utilizar?
6. ¿En qué dosis se utiliza? Nitroglicerina Presentación y Vía de administración: Comprimidos. Vía sublingual. Dosis: mg.

17 7. ¿Cuál es la frecuencia y duración del tratamiento?
Nitroglicerina Inicio de acción: 2 – 5 minutos. Duración de la acción: 10 – 30 minutos. Si los síntomas no mejoran con la primera dosis, se puede repetir la administración de ésta o de dosis más elevadas, con intervalos de 5 min. Hasta 3 dosis. Pueden existir diferencias entre las especialidades farmacéuticas disponibles.

18 D. ¿Qué información se debe brindar al paciente?
8. ¿Qué debe conocer el paciente sobre el tratamiento seleccionado? La nitroglicerina es un producto volátil. Debe conservarse en frascos de vidrio herméticamente cerrados y protegidos de la luz y el calor. Las tabletas convencionales pierden progresivamente eficacia. Es necesario renovar las tabletas cada 6-12 meses.

19 Cont… 8. ¿Qué debe conocer el paciente sobre el tratamiento seleccionado? - Si el ataque no es controlado después de 3 dosis en un período de 15 minutos, debe acudir urgentemente al centro de salud más cercano, puede tratarse de un infarto de miocardio, en cuyo caso requerirá otro tratamiento. Puede tener cefalea, rubor o taquicardia. No debe utilizar este fármaco de forma simultánea con otros medicamentos como el sildenafil.

20 F. ¿Cómo supervisar el tratamiento prescrito y comprobar si ha sido efectivo?
9. ¿El paciente debe volver a consulta? Debe volver a consulta, pues se trata de un paciente con diagnóstico de Angina de pecho estable. Objetivos del tratamiento Disminuir el riego de IMA y muerte. Reducir los síntomas, prevenir la recurrencia, mejorar la calidad de vida. Antianginosos. Medidas no farmacológicas Antiagregantes plaquetarios. Hipolipemiantes.


Descargar ppt "Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria."

Presentaciones similares


Anuncios Google