La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos"— Transcripción de la presentación:

1 Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos

2 Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos
(PMSMB) Se conforma a nivel Federal por diversas autoridades según sus esferas de actuación. Coordinado y presidido por la Secretaría de Salud a través de la COFEPRIS. Define los lineamientos a nivel nacional. Tiene la finalidad de salvaguardar la salud pública.

3 Objetivo general: Reducir la exposición de la población al riesgo de enfermedades por consumo de moluscos bivalvos.

4 El PMSMB es un esfuerzo de coordinación interinstitucional destinado a controlar la calidad sanitaria de los moluscos bivalvos.

5 Los compromisos adquiridos por la SS son:
Presidir, coordinar y vigilar el cumplimiento del PMSMB, realizar el control sanitario de los moluscos bivalvos, suscribir memorando de entendimiento y acuerdos internacionales y otorgar información técnica.

6 Aspectos contemplados en el PMSMB:
Áreas de cultivo: II. Plantas procesadoras: III. Laboratorios:

7 I. Áreas de cultivo: Estudios sanitarios de las áreas. Expedición de certificados a cosechadores. Cierre de áreas en caso de contingencia.

8 II. Plantas procesadoras:
Verificación de buenas prácticas de higiene y sistema HACCP, y certificación de procesadores.

9 III. Laboratorios: Microbiología, determinación de sustancias químicas y biotoxinas (PSP, NSP y ASP). Acreditación de laboratorios.

10 El programa se orienta a los Estados que cuentan con litoral y producción de moluscos bivalvos.
En todo el país se mantiene un programa de muestreo permanente en puntos de distribución y venta de pescados y mariscos frescos, así como en ostionerías y restaurantes.

11 Lineamientos normativos y técnicos del Programa
En el ámbito nacional Ley General de Salud. Reglamento de la COFEPRIS. Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios Norma Oficial Mexicana NOM-242 Modelo de Ordenanza y otros documentos técnicos

12 Ámbito internacional El PMSMB atiende las visitas de auditoria que realizan las autoridades sanitarias de otros países (EE.UU. y UE). La mas reciente visita de auditoria fue la realizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA), en mayo de 2005.

13 Durante esta auditoria, la FDA visitó áreas de cultivo y plantas de proceso certificadas para exportar a los EE.UU., laboratorios y puntos de verificación interna; al final de tres semanas de recorrido, la autoridad sanitaria estadounidense se manifestó complacida con las actividades realizadas por el PMSMB, considerándolo equivalente al NSSP. Lo anterior permite que continúen las exportaciones de moluscos bivalvos a ese mercado.

14 AREAS Y COSECHADORES CERTIFICADOS
Sonora Bahía Salina (Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ejidal Bahía San Jorge)

15 Ámbito nacional El PMSMB está trabajando para incorporar más áreas y establecimientos, además de que la COFEPRIS realiza actividades para que el esquema de coordinación sea similar en todo el territorio nacional.

16 IMPORTANCIA DEL CONTROL SANITARIO DE MOLUSCOS BIVALVOS

17 Los moluscos bivalvos (ostiones, almejas y mejillones) representan un tipo de productos de la pesca que por sus características particulares requieren aspectos de control sanitario especiales.

18 Los moluscos bivalvos son organismos que por su mecanismo de alimentación (filtración) son bioacumuladores de los contaminantes presentes en las aguas donde se desarrollan. Un molusco bivalvo puede concentrar más de 100 veces la cantidad de sustancias presentes en el medio, ya sean de origen natural o antropogénico.

19 Estas características originan que los moluscos bivalvos puedan contener niveles inaceptables de microorganismos patógenos (Salmonella, Vibrio spp, virus de la Hepatitis A) o sustancias tóxicas (metales pesados, biotoxinas marinas), con el consiguiente riesgo de provocar ETA.

20 Por lo que se refiere a moluscos bivalvos existe una serie de agentes de importancia, muchos de los cuales proviene de las aguas donde se desarrollan estos organismos (Vibrio vulnificus, V. parahaemolyticus, virus entéricos como los Astrovirus y Norwalk, biotoxinas, metales pesados).

21 Algunas condiciones que pueden favorecer la presencia de agentes:
Cercanía de concentraciones humanas a las áreas de cultivo Descarga de desecho, incluidos los industriales Concentraciones elevadas de organismos formadores de biotoxinas (generalmente estacionales)

22 Condiciones que pueden favorecer la presencia de agentes patógenos

23 Otro factor a considerar es el hecho de que el consumo de muchos de estos productos es crudo o sometido a tratamientos térmicos poco severos, que no eliminan a los organismos patógenos presentes.

24 Dado que la calidad del agua de las áreas de cultivo es fundamental para garantizar la inocuidad del producto, las autoridades deben asegurarse que únicamente se destinen al consumo humano los que se cosechen de áreas clasificadas y en estatus abierto.

25 AREAS DE CULTIVO MONITOREADAS EN SONORA
NORTE: Estero Morua La Cinita Bahía Salina Bahía San Jorge Estero Los Tanques CENTRO: Estero Santa Cruz SUR: Canal Plan Piloto Yavaros Estero Bachoco

26 Vibrio parahaemolyticus
Es una bacteria Gram negativo de hábitat marino. Tiene como reservorios: sedimento, partículas suspendidas, plancton, pescados y mariscos. Crece en condiciones de salinidad entre el 3 al 8 %. crece a temperatura entre 10°C – 44°C con una óptima de crecimiento de 35°C – 37°C.

27 Vibrio parahaemolyticus
En cuanto al pH varia de 5 a11 con intervalo óptimo de 7.5 a 8.6. Tiempo de generación estimado en 10 a 12 minutos. Este microorganismo es anaerobio facultativo (tolera el oxígeno),

28 En el mes de noviembre disminuyeron significativamente.
IDENTIFICACIÓN En el mes de junio se incrementa la identificaciòn de v. parahaemolyticus en muestras de ostión de las áreas monitoreadas por el PMSMB en el Estado. En el mes de noviembre disminuyeron significativamente.

29 REGISTRO Navojoa. Venta de mariscos preparados Ostión del Ingeniero
LOCALIDAD ORIGEN ACCION Navojoa. Venta de mariscos preparados Ostión del Ingeniero Muestreo en punto de venta muestreo área de cosecha Est. Morua C gigas Muestreo y oficio suspensión la cosecha. Estero Santa Bárbara Agua Ostión Oficio suspensión de la cosecha y muestreo Bahía San Jorge M-2 Agua Kino M-7 Agua Suspensión en àrea de cosecha Est. Los Tanques B Kino

30 Acciones realizadas por la DGPCRS
Suspensión de la cosecha para consumo humano directo en 5 áreas de cultivo Nuevo muestreo de producto para mantener i levantar la medida sanitaria.

31 Manejo en áreas de cosecha y transporte
Guía técnica del PMSMB: El producto cosechado debe de ingresar a conservación en un tiempo menor a 4 horas. Etiquetar y Transportarlo a temperatura de conservación y sin mezclar con otros productos de la pesca.

32 alternativas Considerar este periodo como crítico para su venta.
Realizar tareas de limpieza y mantenimiento en la granja.

33 GRACIAS Manuel Humberto Páez Hernández. mhpaez@yahoo.com.mx
Dirección General de Protección Contra Riesgos Sanitarios. Tel ,


Descargar ppt "Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos"

Presentaciones similares


Anuncios Google