La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS"— Transcripción de la presentación:

1 LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS
IES FRANCÉS DE ARANDA-CURSO PRIMERO DE BACHILLERATO

2 INTRODUCCIÓN: -La revolución rusa fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX. Diversas visiones al respecto: -supuso la creación de una forma de Estado nueva, basado en la toma del poder por el proletariado (dictadura del proletariado), paso previo al comunismo (sociedad sin clases y sin Estado). Estamos ante una visión positiva. -instauración de una dictadura en la que desaparecieron las garantías constitucionales, siendo la revolución una mera excusa (visión negativa).

3 INTRODUCCIÓN: -Condicionantes a los que estuvo sujeta la revolución:
-la guerra civil. -la hostilidad de las grandes potencias. -la improvisación y precipitación en su política, que pretendía la construcción del socialismo. -el nuevo Estado a partir de 1922 se convertirá en la URSS: -se convierte en una de las grandes potencias mundiales. -supone el primer régimen socialista del mundo. -instauración de una forma de dictadura bajo el control absoluto del Partido Comunista.

4 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-Gran imperio con 140 millones de habitantes en 1900, y gran diversidad de pueblos que lo componen. -Régimen inmóvil y autoritario: autocracia. -INMOVILISMO POLÍTICO Y DIFICULTADES DE MODERNIZACIÓN: -economía y sociedad de las más atrasadas de Europa. -sistema político basado en el poder absoluto del Zar y apoyado sobre tres pilares fundamentales: -la nobleza (terratenientes). -altos cargos de la administración y el ejército. -la Iglesia ortodoxa, cuyo jefe supremo era el propio Zar.

5 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-reformas de Alejandro II, que sin embargo no cuestionan el poder absoluto del Zar, ni los privilegios de la nobleza terrateniente. -la principal reforma es la abolición de la servidumbre campesina en 1861: -libertad personal pero a cambio de indemnizaciones a los señores y pago de impuestos al Estado. -la situación campesina mejoró poco, y la productividad de la tierra tampoco → miseria y pobreza campesinas generalizadas, así como el agobio de las deudas. -atentado contra el Zar Alejandro II → abandono de los intentos reformistas por los siguientes zares (Alejandro III y Nicolás II): -inmovilismo político. -represión de la oposición.

6 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-sin embargo, prosiguió la modernización económica y el proceso de industrialización centrado en ciertas zonas (Moscú, San Petersburgo, Donetz, Ucrania, Bakú, etc.). -cambios sociales fruto del proceso de industrializador: -surgimiento de nuevas clases medias y obreras y la aparición de facciones de oposición al zarismo. -aun así, la población rural siguió siendo la predominante. -LA OPOSICIÓN AL ZARISMO: -surgimiento de movimientos de oposición al zarismo en demanda de cambios políticos, sociales y económicos:

7 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-populistas (narodnikis-1870): propugnan la implantación de un socialismo agrario basado en la colectivización de la tierra. Actos terroristas. Su fracaso llevará a la escisión entre anarquistas y socialistas revolucionarios (1905). -en 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, de inspiración marxista. Escisión en 1903 entre: -mencheviques: gradualistas y partidarios de la revolución burguesa previa y del desarrollo de una economía capitalista. Partido abierto a las masas y a los simpatizantes. -bolcheviques: derrocamiento del zarismo y establecimiento de una dictadura del proletariado y del campesinado. Partido centralizado y disciplinado dirigido por una élite revolucinaria.

8 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-socialistas revolucionarios (eseritas), surgidos en 1905 de la escisión del populismo: -mantuvieron las tesis de una socialismo agrario, herencia del populismo. -pero concebían que antes era necesaria una fase de desarrollo del capitalismo. -hacia 1905, la burguesía liberal funda el Partido Constitucional Demócrata (Kadete): -pretendía la transformación del régimen zarista en uno constitucional equiparable a los del resto del continente europeo. -LA REVOLUCIÓN DE 1905: -situación convulsa de Rusia a principios del siglo XX: descontento campesino, agitación y protestas obreras, derrotas militares (guerra ruso-japonesa), que supondrán el descrédito del Zar.

9 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-oleada de huelgas obreras en San Petersburgo, que culminan en enero de 1905 con una marcha de protesta frente al palacio de invierno, en demanda de derechos y libertades y el fin de los abusos: -fuerte represión (Domingo sangriento), y fuerte condena internacional. -será el detonante del movimiento revolucionario (huelgas y motines por toda Rusia): -exigencia de los campesinos del fin de los abusos de los terratenientes. -formación de soviets obreros (consejos obreros) en los enclaves industriales. -agitación de los partidos políticos clandestinos contra el régimen. -motín del acorazado Potemkim: aflora también el descontento dentro del ejército.

10 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-ante la presión de los acontecimientos, en el “Manifiesto de octubre”, el Zar se ve obligado a anunciar una serie de medidas de carácter liberal: -libertades civiles: conciencia, expresión, reunión, asociación, etc. -régimen representativo: Parlamento o Duma, elegida por sufragio amplio y con poder legislativo. -se logra calmar a la oposición liberal, lo que permitirá a Nicolás II reprimir la revuelta obrera y la disolución de los soviets de San Petersburgo y Moscú.

11 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-EL FRACASO DE LAS REFORMAS: -grandes expectativas de reformas con la revolución de 1905: -instauración de un régimen político democrático (liberales). -reforma agraria por parte de los campesinos. -mejoras en las condiciones de vida de los obreros. -sin embargo, las reformas serán muy limitadas: -el poder absoluto del Zar disminuyó poco, al poder vetar cualquier ley. -cuatro etapas: -primera Duma (enero-julio de 1906): progresista, con mayoría de Kadetes y campesinos que exigirán profundas reformas (entrega tierras y un auténtico régimen parlamentario). El Zar la disuelve a los 73 días.

12 LA RUSIA ZARISTA A COMIENZO DEL SIGLO XX:
-segunda Duma (hasta junio de 1907): más radical aún que la anterior. La disuelve el Zar a la vez que se modifica el sistema electoral para que la oligarquía tuviera mas representación. -tercera Duma ( ): de mayoría conservadora. -cuarta Duma (hasta 1917): conservadora también, aunque crítica con la postura del Zar en la Primera Guerra Mundial. -fracaso de la reforma agraria emprendida por el primer ministro Stolypin: -se buscaba la creación de una clase de campesinos acomodados (los kulaks) adicta al régimen. -sin embargo, no se tocaron las propiedades de la nobleza ni de la Iglesia. En 1917 más de la mitad de las tierras seguirán perteneciendo al Zar, a la nobleza y la Iglesia. -retorno a la represión política desde muy temprano, así como el control del gobierno por las “camarillas cortesanas” y de Rasputín → impopularidad del Zar.

13 LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917:
-Con la Primera Guerra Mundial la situación empeora y será el inicio del fin del régimen. -La guerra va a ser el detonante de la revolución: -derrotas militares en el frente. -dificultades económicas. -malestar de la población (desmoralización y deserciones de soldados). -LA CAÍDA DEL ZARISMO: -el 23 de febrero estalla en Petrogrado una huelga en la fábrica Putilov, que degenerará en una revolución espontánea en toda la ciudad, y luego en el resto del país.

14 LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917:
-causas: -las pésimas condiciones de vida de la población. -el malestar general contra la guerra. -represión gubernamental en un primer momento, pero al final las tropas se unen a los huelguistas. -a su vez, el Zar disolvió la cuarta Duma, por los que los Kadetes se opondrán al Zar, que se quedará prácticamente sin apoyos: -abdicación el 2 de marzo y formación de un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Lvov, y en el que eran mayoría los Kadetes (liberales), junto con algunos socialistas revolucionarios (Kerensky).

15 LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917:
-EL GOBIERNO PROVISIONAL (MARZO-OCTUBRE): -existencia de dos poderes paralelos: gobierno provisional y soviets. -oposición de los bolcheviques a colaborar con el gobierno provisional. -reformas del nuevo gobierno: -amnistía presos políticos. -libertades civiles y disolución de la policía zarista (okhrana). -promesa de tierras de los terrateniente a los campesinos. -elecciones para la Asamblea Constituyente, por sufragio universal, paso previo a una república parlamentaria.

16 LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917:
-se reconoce el derecho de independencia de Polonia y Finlandia. -sin embargo, se mantuvieron los compromisos exteriores, sobre todo el continuar con la guerra, posponiéndose las demás reformas al final de la misma: -gobierno débil, carente de aparato policial, con un ejército en desmoronamiento y una autoridad cada vez más cuestionada. -en abril, los bolcheviques van a dar un golpe de timón, enfrentándose con los mencheviques y socialistas revolucionarios (“tesis de abril” y paso a la revolución socialista, rompiendo con el gobierno provisional).

17 LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917:
-el resultado será la formación de un gobierno de coalición entre mencheviques, socialistas revolucionarios y kadetes, con Kerenski como ministro de guerra. -en julio de 1917, tras el fracaso de la ofensiva rusa en el frente, los bolcheviques van a intentar dar un golpe de Estado para hacerse con el poder: -fracaso del golpe y Lenin huye a Finlandia. -represión de las tropas leales y declaración del partido bolchevique como ilegal. -dimisión del príncipe Lvov y Kerenski forma nuevo gobierno de coalición.

18 LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917:
-golpe de Estado del general Kornilov en agosto: -intento de implantar una dictadura militar. -Kerenski no tendrá más remedio que pedir ayuda a los bolcheviques y al soviet de Petrogrado para enfrentarse a Kornilov. -el golpe de Estado de Kornilov reforzará la posición de los bolcheviques, que ante la situación de colapso del Estado, tomarán el poder por la fuerza.

19 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-LA CONQUISTA DEL PODER POR LOS BOLCHEVIQUES: -ascenso de popularidad de los bolcheviques entre septiembre y octubre, a la vez que el empeoramiento de las condiciones de vida de la población (desabastecimiento, caos administrativo, etc.): -los bolcheviques aprovecharán este caos para tomar el poder inmediatamente. -el 9 de octubre regresa Lenin de Finlandia y el 10 convenció a sus compañeros de la intervención armada, que se postergará hasta el Congreso de los Soviets del 25 de octubre.

20 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-la noche del 24 al 25 de octubre se producirá la ocupación de bancos, centrales telefónicas y estaciones de ferrocarril por los bolcheviques y la Guardia Roja, cercando asimisno el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional: -detención de los miembros del gobierno, excepto Kerenski, que logró huir. -formación de un nuevo gobierno presidido por Lenin, el denominado “Consejo de Comisarios del Pueblo”, en el que se negaron a participar mencheviques y socialistas revolucionarios, que abandonaron el Congreso de los Soviets. -primeras medias del nuevo gobierno, salido del Congreso de los Soviets, de mayoría bolchevique: -decretos sobre la Paz: abandono de la guerra. -decreto sobre la tierra: expropiación de los grandes terratenientes, Corona e Iglesia, y su entrega a los soviets de campesinos.

21 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-con estas medidas consiguen el apoyo de soldados y campesinos, por lo que aseguran la permanencia en el poder. -otras medidas: -se concede a los soviets el control de fábricas y minas. -jornada laboral de 8 horas. -derecho de autodeterminación de las nacionalidades. -promesa de Asamblea Constituyente. -a la vez, se aplastará a todo tipo de oposición: -decreto sobre la prensa: clausura de periódicos críticos con el nuevo régimen. -creación de la policía política o checa: control y eliminación de opositores (liberales, mencheviques, socialistas revolucionarios, anarquistas, etc.).

22 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-para alcanzar la paz inmediata: armisticio en noviembre de 1917 e inicio de negociaciones con la paz de Brest-Litovsk de marzo de 1918, en el que se imponen duras condiciones y la pérdida de importantes territorios: -Polonia y las repúblicas del Báltico quedan bajo control alemán. -Georgia, Ucrania y Finlandia accederán a la independencia. -elecciones en noviembre de 1917 a la Asamblea Constituyente, pese a las reticencias de Lenin: -los bolcheviques quedarán en minoría y será disuelta por la fuerza. El III Congreso de los soviets se proclamará heredero de la Asamblea.

23 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-se aprueba una nueva Constitución de la República Soviética Federal Socialista Rusa (RSTSR): -el Estado se define como una dictadura del proletariado. -control del Estado por un partido único, el Partico Comunista de Rusia. -LA GUERRA CIVIL: -disolución de la Asamblea por Lenin y creciente oposición a los bolcheviques, a los que se veía en la pretensión de crear un régimen dictatorial y totalitario. -oposición del resto de grupos al dominio bolchevique, configurándose poco a poco una oposición que degenerará en guerra civil (1918): -ejército rojo frente a ejército blanco.

24 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-apoyo exterior a los blancos, formado por antiguos oficiales zaristas, intentando derrocar al nuevo régimen y evitar el contagio revolucionario a Europa. -creación, a su vez, del Ejército Rojo, organizado por Trotski, según el modelo convencional, y con fuerte disciplina bajo el control de comisarios políticos comunistas. -hasta 1919, la mayoría del país estaba en manos de los blancos, pero a partir de 1920 el Ejército Rojo frenó a los blancos, hasta que en 1921 las ofensivas de los rojos pondrán fin a la guerra, reconquistando prácticamente las antiguas fronteras del Imperio ruso. -causas del fracaso de los blancos: -falta de apoyo de la población: rechazo a la restauración zarista. -incapacidad de hacer un frente común con los partidos antibolcheviques.

25 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-implantación del Comunismo de guerra durante la guerra civil: -el Estado pasa a controlar la economía rusa con el objetivo de: -ganar la guerra y salvar la revolución. -avanzar en la “construcción del socialismo”. -medidas: -nacionalización de la industria. -militarización de la producción. -supresión del dinero y del intercambio de bienes. -represión y requisa forzosa de cosechas. -control de sindicatos y supresión del derecho de huelga. -fracaso total en lo económico (hambruna de 1921): -descontento popular, huelgas y rebeliones, destacando la de los marineros del Kronstadt.

26 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-LA NEP Y EL NACIMIENTO DE LA URSS: -cambio en el rumbo de la política y la economía ante el descontento. -la NEP supuso el retorno parcial a la economía de mercado (hasta 1928): -se admite la propiedad privada en el campo, pequeñas industrias y comercio. -se restablece la economía monetaria (el nuevo rublo). -el Estado mantiene el control de la banca, industria pesada y comercio exterior. -resultados positivos de la NEP (Nueva Política Económica): -expansión agrícola y freno al hambre y racionamiento.

27 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-recuperación de la producción agraria e industrial a los niveles de 1914. -sin embargo, aumentaron las desigualdades sociales, al surgir una clase de campesinos prósperos (los kulaks) y al enriquecimiento de comerciantes y empresarios. -en lo político: creación de la Unión Soviética en 1922: -federación en pie de igualdad de las distintas repúblicas de Ucrania, Bielorrusia, Azerbayan y Georgia. -nueva Constitución (1924) del nuevo Estado, en la que en la práctica el Partido Comunista ejerció todo el poder. Ejército y policía serán sus garantes. -la implantación de la dictadura del partido único continuó pese a la NEP, endureciéndose la política interior entre 1921 y 1922: -prohibición de corrientes dentro del partido.

28 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-revueltas aplastadas por el ejército, así como represión de toda oposición política. -recorte de derechos civiles. Persecución a la Iglesia y a los disidentes políticos. -IMPACTO INTERNACIONAL DE LA REVOLUCIÓN: EL KOMINTERN: -idea en Lenin de que la revolución no sobreviviría si quedaba aislada y no se producía la revolución proletaria mundial. -al finalizar la Primera Guerra Mundial surge un clima revolucionario en Alemania y Hungría, que entre 1919 y 1921 llevarán a cabo dos revoluciones inspiradas en el modelo de los soviets, aunque fracasarán.

29 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-desde la URSS se va a promocionar una nueva Internacional que romperá con los partidos socialistas socialdemócratas europeos, que habían colaborado en el sostenimiento de sus gobiernos durante la guerra: -creación de la III Internacional o Komintern en Moscú (1919): -férreamente disciplinada y centralista. -promover la revolución en todos los países. -en el Congreso de 1920 se imponen 21 condiciones para los partidos que quisieran ingresar en la nueva Internacional:

30 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-la subordinación a Moscú sobre todo. -ello supondrá la división del movimiento obrero en dos tendencias: socialdemócrata o reformista y comunista. -a partir de se iniciará la fundación de partidos comunistas en los distintos países. -en realidad, el Komintern no fue sino un instrumento de la política exterior de la URSS para favorecer la expansión del modelo de comunismo soviético en el resto del mundo. -MUERTE DE LENIN Y LUCHA POR EL PODER: -enfermedad de Lenin desde 1922, que inicia la lucha por el poder entre los principales dirigentes bolcheviques, principalmente Stalin y Trotski:

31 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-Trotski: partidario de la expansión de la revolución. Representaba el ala izquierda del partido. -Stalin: era el Secretario General del partido y desde allí controlará todos los resortes del poder. Representa el ala derecha del partido junto a Zinoviev, Kamenev y Bujarin. -testamento político de Lenin que desaconsejaba que Stalin acumulara tanto poder, y proponía su sustitución por otra persona más moderada: -este documento quedará oculto al conocimiento del politburó hasta meses después. -en 1924 muere y se inicia la lucha por el poder.

32 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-EL TRIUNFO DE STALIN: -dos concepciones distintas de la economía y la política en Stalin y Trotski: -en política: denuncia de Trotski al excesivo poder de Stalin y a su forma de designar a los altos cargos (por su docilidad hacia él). Reclamaba: -la instauración de una auténtica democracia obrera. -el restablecimiento de la libertad de expresión. -el principio de elección de cargos y no de designación. -acabar con la creciente burocratización del partido y del país. -el resultado de estas demandas fue el contrario al pretendido, saliendo Stalin reforzado dentro del Partido y condenándose toda corriente interna.

33 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-en lo económico: -Trotski era partidario de acelerar la construcción de una sociedad socialista, con el abandono de la NEP, instaurar la planificación estatal y el impulso a la industrialización. -Stalin era partidario de NEP, acusando a los seguidores de Trotski de desviacionismo de los principios marxistas-leninistas → de aquí surge el término “trostkismo” para indicar esta desviación. -en política internacional: -Stalin era partidario del “socialismo en un solo país” frente a la pretensión de extender la revolución de Trotski. -la URSS debería de construir la sociedad socialista sin necesidad de esperar al triunfo de la revolución socialista mundial. Esta tesis es la que se impondrá en el partido y consolidará a Stalin en el poder.

34 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA URSS:
-la obtención del poder absoluto por Stalin: desde la Secretaría General del partido maniobrará para ir haciéndose con el poder absoluto: -en 1925 se destituye a Trotski como comisario de guerra. -en 1927, Trotski, Zinoviev y Kamenev son expulsados del partido al ser considerados como izquierdistas. -en 1929 es expulsado Trotski de la URSS, refugiándose en México, donde será asesinado en 1940 por agentes de Stalin (Ramón Mercader).

35 LA URSS BAJO LA DICTADURA DE STALIN:
-Hacia 1929 había eliminado a todos los posibles competidores por el poder, pasando a detentar el dominio absoluto del Partido Comunista: -instauración de una dictadura totalitaria basada en el Terror y una fuerte represión política. -LA DICTADURA ESTALINISTA: -características principales: -culto a la personalidad de Stalin. -represión y eliminación de toda disidencia dentro del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), colocando al frente a personas adictas a él.

36 LA URSS BAJO LA DICTADURA DE STALIN:
-nueva Constitución de 1936, que de hecho legalizaba la dictadura: -once repúblicas y veinte regiones autónomas. -sufragio universal en teoría, pero solo los miembros del Partido Comunista podían ser candidatos → falta de auténticas elecciones libres. -formación de una burocracia privilegiada (la nomenklatura), que gozaba de un nivel de vida y privilegios superiores al resto de la población y era muy adicta al Régimen y al dictador. -EL TERROR: -implantación de un régimen de terror para lograr la sumisión total de la sociedad: -creación de una nueva policía política: la NKVD.

37 LA URSS BAJO LA DICTADURA DE STALIN:
-programa de purgas dentro del PCUS, ejército y sociedad, sobre todo entre 1936 y 1939: los procesos de Moscú: -eliminación de opositores de izquierda y derecha, incluso a antiguos rivales de Stalin, que ya no tenían apenas poder como Zinoviev, Kamenev o Bujarin. -depuración también del ejército (proceso a Tujachevski) y eliminación de gran parte de la oficialidad. -represión en la sociedad también: -deportaciones de pueblos enteros a Siberia. -deportaciones a campos de trabajos forzados (el Gúlag), en los que muchos murieron. -en total, en torno a personas fueron ejecutadas. -la violencia de las purgas disminuyó a partir de 1939, aunque reputará durante la Era de Stalin, tras la Segunda Guerra Mundial.

38 LA URSS BAJO LA DICTADURA DE STALIN:
-LA ESTATALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: -cambio en el plano económico a partir de 1928, aceptando paradójicamente las soluciones de sus opositores: -reforzamiento de la planificación. -control de la economía por parte del Estado. -la financiación del desarrollo industrial se va realizar con el excedente agrario, del que se apropiará por la fuerza. -dos elementos a analizar en este proceso: -la colectivización de la agricultura, entre 1929 y 1933: -se acaba con la propiedad privada en el campo y se fuerza a los campesinos a integrarse en granjas colectivas (koljoses) o granjas estatales (sovjoses).

39 LA URSS BAJO LA DICTADURA DE STALIN:
-sin embargo, esta colectivización será un desastre: -mala organización y desmoralización de los campesinos → ineficacia de muchas granjas. -en 1932 se producirá una gran hambruna, con millones de víctimas. Se culpará a los kulaks del fracaso (saboteadores), por lo que serán sometidos a una brutal represión y deportaciones en masa. -a partir de 1934, la agricultura empezará a recuperarse, aunque siempre supeditada a la industria, lo que será uno de los constantes puntos débiles de la economía soviética -los planes quinquenales: -su objetivo era crear una potente industria pesada y lograr la independencia económica, tecnológica y militar. -el Estado va a planificar la economía mediante planes quinquenales, con unos objetivos a cumplir en cinco años:

40 LA URSS BAJO LA DICTADURA DE STALIN:
-el Primer plan ( ): destina los recursos sobre todo a la industria pesada. -el Segundo plan ( ): reforzamiento de la industria de armamentos, multiplicando por diez el gasto militar. -el Tercer plan (hasta la II Guerra Mundial): es una continuación del anterior. -resultados de los planes quinquenales: -espectacular crecimiento de la industria pesada y militar. -sin embargo, las industrias de bienes de consumo avanzaron muy poco, por lo que el nivel de vida de la población fue bajo: -industrialización con bajos niveles de consumo y bienestar.

41 FIN DEL TEMA


Descargar ppt "LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS"

Presentaciones similares


Anuncios Google