La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa Especial de Cambio Climático

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa Especial de Cambio Climático"— Transcripción de la presentación:

1 Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (CCDS) Programa Especial de Cambio Climático Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental - SEMARNAT 15 de julio de 2009

2 EVOLUCIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE CO2
ppm Medición continua en Observatorio de Mauna Loa Entrada en vigor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Entrada en vigor del Protocolo de Kioto 1994 2005

3 Calentamiento superficial global (°
PROYECCIONES DE CAMBIOS FUTUROS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO A2 A1B B1 Concentraciones constantes del año 2000 Siglo XXI Mejor estimación para: Escenario bajo (B1): C (intervalo probable de C a C) Escenario alto (A1FI): 4.0 C (intervalo probable de C a C) C) Calentamiento superficial global (° Año Fuente: IPCC, 4to Informe de Evaluación

4 EMISIONES DE CO2 POR QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES
Y TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL , PARA ESCENARIOS IPCC Y OBSERVADAS La trayectoria anual de emisiones se encuentra por arriba del escenario mas intensivo en emisiones provenientes de combustibles fósiles planteado por el IPCC A1FI (A1 Fossil Fuel intensive); y se esta separando muy rápidamente de los escenarios que permitirían estabilizar en niveles “no peligrosos” las concentraciones de CO2 en la atmósfera, eg, 450 ppm. Las tendencias de la grafica son los promedios de todos los modelos disponibles modelos para cada escenario propuesto. Since this publication, global fossil fuel emissions have been revised and used in Canadell et al. 2007, PNAS. Red dots indicate the revised and updated numbers for 2005 and 2006 respectively. 4

5 MÉXICO Y EL RÉGIMEN MULTILATERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
5

6 COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO SRE SAGARPA SCT SE SEDESOL SEMARNAT SENER SEGOB SHCP SALUD Estructura Las Secretarías de Turismo y de Marina, así como el INEGI, son dependencias invitadas permanentes de la CICC

7 Elementos de política transversal
CONTENIDO DEL PECC Visión de largo plazo Mitigación en el largo plazo Adaptación en el largo plazo Mitigación Generación de energía Uso de energía Agricultura, bosques y otros usos del suelo Desechos Sector Privado Adaptación Gestión integral de riesgo Recursos hídricos Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Ecosistemas Energía, industria y servicios Infraestructura de transportes y comunicaciones Ordenamiento y desarrollo urbano Elementos de política transversal Política exterior Fortalecimiento institucional Economía del cambio climático Educación, capacitación, información y comunicación Investigación y desarrollo tecnológico

8 VISIÓN DE LARGO PLAZO Mitigación (Proyecciones OCDE 2000-2050)
Proyecciones OCDE a 2050: Escenario tendencial de emisiones: GtCO2e (7.8 tCO2e per cápita). Escenario de mitigación: trayectoria hacia una posible estabilización de concentraciones de GEI a 450 ppm CO2e: 25.6 GtCO2e (2.8 tCO2e per cápita), con una población mundial que pasará de 6,124 millones a 9,191 millones. Sólo la trayectoria de 450 ppm, permitiría un 50% de probabilidad de limitar el incremento de temperatura a 2° Fuente: OECD Environmental Outlook to Paris C.

9 VISIÓN DE LARGO PLAZO Posición de México México:
Basado en el principio de equidad, plantea un proceso flexible de convergencia de emisiones per cápita Meta aspiracional: Reducir 50% sus emisiones al año base 2000 Objetivo: 2.8 tCO2e per cápita 2000 Población millones Emisiones: Totales MtCO2e Per cápita tCO2e 2050 Población millones Emisiones: Totales MtCO2e Per cápita tCO2e

10 Trayectoria de mitigación
Visión de largo plazo Trayectoria de mitigación La meta indicativa expresa que, si la colectividad internacional estuviera resuelta a enfrentar con éxito el gran desafío del cambio climático, México se declara dispuesto a cumplir su parte.

11 VISIÓN DE LARGO PLAZO Adaptación
Reducir la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales requiere: La defensa costera que asimile una elevación del nivel del mar (40 cm a final del siglo) El ordenamiento de asentamientos humanos y la reubicación de la población más expuesta a riesgos La planeación del desarrollo que incluya los ordenamientos territorial y ecológico 1a etapa (2008 a 2012): evaluación de la vulnerabilidad y valoración de las medidas prioritarias Evolución hacia el 2050 2a etapa (2013 a 2030): fortalecimiento de capacidades de adaptación, nacionales, regionales y sectoriales 3a etapa (2030 a 2050): consolidación de las capacidades construidas

12 VISIÓN DE LARGO PLAZO Costos del cambio climático Estudio
“La economía del cambio climático en México” Costos del Cambio Climático y Mitigación al 2050 como porcentaje del PIB1 Los costos del cambio climático resultan superiores a los costos de mitigación. Existen costos fuera del mercado que son inadmisibles, como la pérdida drástica de biodiversidad. Un análisis exhaustivo de co-beneficios abatiría los costos netos de la mitigación. Tasa de descuento Costo de la inacción2 Costo de mitigación3 0.5% 11.98% 3.24% 4% 3.71% 1.75% 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Luis Miguel Galindo (coord.): “La Economía del Cambio Climático en México”. 2 Escenario Línea Base. Incluye sector pecuario y biodiversidad. 3 Escenario de mitigación, suponiendo un precio de 30 dls. la tonelada de carbono. Otros estudios: “Mexico: A Strategy for low carbon growth.” McKinsey. “México: Estudio para la disminución de emisiones de carbono.” MEDEC. Banco Mundial.

13 EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE
GEI EN MÉXICO Fuentes: INE. Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. México. Varios años. INE. INEGEI preliminar.

14 EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE
GEI EN MÉXICO Fuentes: INE. Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. México. Varios años. INE. INEGEI preliminar.

15 Principales medidas de mitigación del PECC (85% del total) (I)

16 Principales medidas de mitigación del PECC (85% del total) (II)

17 Reducciones en 2012: 50.7 MtCO2e Desechos 5.5 MtCO2e (11%)
Generación de energía Uso de la energía Agricultura, bosques y otros usos del suelo 15.3 MtCO2e (30%) Desechos 5.5 MtCO2e (11%) 18.0 MtCO2e (36%) 11.9 MtCO2e (23%)

18 Principales medidas de Adaptación PECC

19 TRANSVERSALIDAD DEL PECC
Concurrencia de acciones intersectoriales e interinstitucionales Instrumentos transversales de política pública enfocados a mitigación y adaptación: Política exterior, economía del cambio climático Educación, capacitación, información y comunicación Investigación y desarrollo, fortalecimiento institucional Diálogo con el sector privado para consensuar adecuaciones al marco jurídico y regulatorio e instrumentos económicos que estimulen la eficiencia energética, cogeneración y uso de fuentes renovables. Presentar al Legislativo Federal propuesta de adecuación del marco jurídico. 158 metas específicas contenidas en 24 objetivos, distribuidas en 5 secciones y 19 subsecciones

20 SISTEMA DE PERMISOS DE EMISIÓN COMERCIABLES (Cap & Trade)
El PECC implica una creciente valoración económica de las emisiones de GEI Análisis de opciones Cap & Trade Impuestos al carbono Regulación Consolidación mundial de mercados de carbono Emission Trading System, Unión Europea Emissions Trading Scheme, Australia Ley Waxman-Markey, EUA México estudiará alternativas (estudio BM, BID )

21 FONDO VERDE (I) 21

22 FONDO VERDE (II) 22

23 RUMBO A COPENHAGUE CRONOLOGÍA 2009

24 ¡Gracias!


Descargar ppt "Programa Especial de Cambio Climático"

Presentaciones similares


Anuncios Google