La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Problemas prevalentes de salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Problemas prevalentes de salud"— Transcripción de la presentación:

1 Problemas prevalentes de salud
Provincia de Mendoza Argentina Dra. María Cristina Diumenjo de Reynals Área de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo

2 Población de la Provincia de Mendoza año 1.674.842

3 Provincia de Mendoza Pirámide poblacional provincial

4 Provincia de Mendoza 1% 79% 3% 17%

5 Provincia de Mendoza

6 Provincia de Mendoza

7 Necsidad Básicas insatisfechas
Hogares sin baño con descarga de agua Hogares con hacinamiento Hogares en vivienda Inconveniente Hog. con capacidad de subsistencia comprometida Hogares sin agua corriente Hogares con niños de 6-12 años que no asisten a la Escuela

8

9 Provincia de Mendoza Indice Esperanza Indice Educación Indice Ingreso

10

11

12

13 Salud de la Madre y el niño

14 Indicadores materno infantil
Mortalidad Infantil Defunciones de menores de 1 año. Tasa de mortalidad infantil: niños menores de 1 año fallecidos en 1 año/ nacidos vivos de ese año x 1000 Mortalidad Materna Razón de mortalidad materna: mujeres fallecidas en relación a embarazo, parto o puerperio/ nacidos vivos x

15 INFANTIL

16

17

18 Defunciones maternas en números absolutos según causa agrupada por año Mendoza – Años 2000 a 2006
Total Aborto 5 2 6 22 Indirecta 1 7 4 31 Hemorragia 3 16 Eclampsia y pre-eclampsia severa 10 Embarazo ectópico Sepsis puerperal Embarazo molar Embolia obstétrica 17 12 20 11 15 9 96

19 Indicadores de Mortalidad y Morbilidad

20 Mortalidad Cada año mueren en Mendoza más de personas, lo que representa una tasa bruta de mortalidad de 7.5 x1000 habitantes. Buscar los indicadores vistos hasta ahora en el folleto de Indicadores básicos de la Argentina 2007

21 DEIE Elabora estimaciones Salud Anuales de población Envío a Nación
Codifica Nº nacimientos Registro civil Dto.de Bioestadística Reparos Nº fallecidos Procesa Causas de mortalidad Produce información DEIE Elabora estimaciones Anuales de población A partir de los censos y estos datos Salud Economía Educación Desarrollo Social Envío a Nación

22

23 Primeras cinco causas de muerte ( capítulos) según edad, Provincia de Mendoza año 2006
Nº orden <1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 34 1 Perinatales causas externas 2 Malf. congénitas tumores 3 snc respiratorias cardiovasculares 4 comparten infecciosas snc y mal definidas 5 Endocrino y nutrición comparten endocrino y cardiovasculares comparten respiratorias y endocrino y cardiovasculares mal definidas

24 Primeras cinco causas de muerte ( capítulos) según edad, Provincia de Mendoza año 2006
Nº orden 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74 75 y más 1 causas externas cardiovasculares 2 tumores 3 endocrino y nutrición respiratorias 4 digestivas mal definidas 5 infecciosas

25 Tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes EEUU 1900-1980

26 Transición epidemiológica
El modelo explicativo del proceso salud enfermedad para las crónicas o no transmisibles no es tan sencillo como el de las enfermedades infecciosas que se podía explicar con la triada ecológica: Agente huésped Medio ambiente Concepto de “maraña causal” McMahon y Pugh, publicado en 1970

27 El Informe Lalonde, analiza en 1974 los Determinantes de la Salud
Medio Ambiente Estilo de Vida Biología Humana y Sistema de Asistencia Sanitaria. Destaca la importancia de los tres primeros en detrimento de los aspectos asistenciales como determinantes de la salud de los ciudadanos. Las acciones políticas deben dirigirse hacia los factores que incidan en la aparición de las enfermedades.

28 MODELO DE LOS DETERMINANTES DEL PROCESO
SALUD - ENFERMEDAD (LALONDE) 1974 DISTRIBUCION DE LA MORTALIDAD DISTRIBUCION del GASTO EN SALUD Dever 1976

29 Alma Ata 1978 Atención Primaria de la Salud

30 Carta de Otawa 1° Conferencia Internacional sobre promoción de la Salud 21 de Noviembre de 1986
Políticas Públicas sanas. Los entornos propicios La acción comunitaria El desarrollo de aptitudes personales para la vida La reorientación de los servicios de salud

31 Enfermedades no transmisibles
La carga de enfermedad y la mortalidad atribuidas a las enfermedades no transmisibles o ENT está en aumento. Se estima que en el año 2001 aproximadamente el 60% de las muertes en el mundo y el 46% de la carga de enfermedad se debían a las ENT. La proyección para el 2020 es que las ENT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo.

32 Enfermedades no transmisibles
Los principales determinantes de las ENT son los llamados Factores de Riesgo. El tabaco, la inactividad física, la presión arterial elevada, el colesterol elevado, la diabetes y la alimentación no saludable son los más relevantes. Las ENT pueden prevenirse actuando sobre estos Factores de Riesgo. Existe evidencia que demuestra que intervenciones tanto de promoción, prevención y tratamiento son efectivas y justifican llevar a cabo acciones de política pública.

33 Enfermedades no transmisibles
Un número reducido de factores de riesgo contribuye de manera sustancial con la morbimortalidad relacionada con las ENT. Se estima, por ejemplo, que el 75% de las enfermedades cardiovasculares se deben a dieta inadecuada, inactividad física y tabaco. La mayoría de los factores de riesgo impacta en diversas ENT y esto genera una oportunidad para implementar acciones de efecto sinérgico a través del control de esos factores

34 Vigilancia epidemiológica de las enfermedades no transmisibles
Antes: FR Durante: morbilidad Después mortalidad

35 Principales causas de mortalidad según grupos de edad. Argentina, 2005.

36 Necesidad de hacer vigilancia de los factores de riesgo.
Para conocer la prevalencia y tendencias de estos factores en el tiempo es necesario contar con un sistema adecuado de vigilancia epidemiológica. En este contexto, las encuestas periódicas de factores de riesgo son el sistema de vigilancia más adecuado para el monitoreo de las conductas de riesgo. La repetición en el tiempo de estas encuestas siguiendo una metodología similar es vital para su utilidad en este contexto.

37 Resultados

38 Datos sociodemográficos país

39 Actividad física A nivel global la inactividad física ocasiona 2 millones de muertes. Causa entre 10 y 16% de los casos de diferentes cánceres (mama, colorrectal), diabetes, y cerca del 22% de la enfermedad cardiovascular. Se estima a nivel mundial una prevalencia de inactividad física de 17

40 Actividad física

41 Obesidad A nivel mundial existen alrededor de 1.000 millones de
personas con sobrepeso, y 300 millones clínicamente obesas. El sobrepeso explica el 58% de la diabetes, 21% de la enfermedad coronaria. El sobrepeso y la obesidad están asociadas a mayor riesgo de hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo II, enfermedad coronaria, ACV, enfermedad biliar, osteartritis, apnea del sueño, y cánceres como: endometrio, mama, próstata, y colon.

42 EL 49,1% de la población presentó
Peso corporal EL 49,1% de la población presentó exceso de peso 34,5% sobrepeso ,6% obesidad

43

44 Alimentación saludable
La ingesta inadecuada de frutas y verduras ocasiona el 19% de los cánceres del tubo digestivo, 31% de la enfermedad coronaria y 11% de la enfermedad cerebrovascular.

45 Consumo de frutas y/o verduras

46 Agregado de sal

47 Hipertensión arterial
La hipertensión arterial a nivel global causa un 13% del total de las muertes. En Argentina podría ocasionar muertes anuales.

48 Control de la tensión arterial

49 Presión arterial elevada

50 Colesterol El colesterol elevado explica el
18 % de la enfermedad cerebrovascular 59 % de la enfermedad coronaria 7,9 % de todas las muertes. A nivel mundial explica 40,4 millones de años de vida ajustados a discapacidad (AVAD).

51 Colesterol

52 Colesterol elevado

53 Diabetes El 69.3% de la población se controló la glucemia.
La prevalencia de diabetes fue de 11.9%.

54 Tabaco El tabaco constituye la principal causa de muerte prevenible.
En nuestro país se estima que el tabaco causa más de muertes. Las últimas encuestas en nuestro país reportaron una prevalencia en adultos cercana al 34% (2004), con prevalencia más elevada previo a la crisis económica (cercana al 40%), lo que pone de manifiesto un descenso pero manteniendo todavía niveles elevados en comparación con el resto de América Latina, en especial en mujeres jóvenes

55 Consumo de tabaco

56 Tabaco, otros aspectos Edad de inicio de uso tabaco Varón: 17,5 años
Mujer: 18.2 años Exposición al humo ambiental (Población: No fumadores de 18 a 64 años) FUMAN CERCA SUYO Si No 52% 48%

57 Tabaco, otros aspectos El 7.2% de los fumadores está dispuesto a dejar de fumar antes de un mes

58 Provincia: Mendoza 1) Resumen del trabajo de campo
Duración del trabajo de campo 51 días (28/04/05 a 17/06/2005) Total de viviendas de la muestra 2052 % de no respuesta efectiva* 8.8% *% No respuesta efectiva = Viv. Ausencias + Viv. rechazos +Viv Otras causas Total de Viviendas de la muestra

59 Resultados de Mendoza Indicador Prevalencia Mendoza Inferior Superior
Cuyo Nación IC 95% Salud general (regular o mala) 17.7% 15.0% 20.5% 20.3% 19.9% Actividad física baja 37.8% 34.3% % 41.2% 42.1% 46.2% Exceso de peso 51.7% 48.8% 54.7% 51.5% 49.1% Obesidad 16.2% 14.1% 18.3% 16.5% 14.6% Consumo de frutas y verduras 71.5% 68.7% 74.3% 69.9% 64.7%

60 Presión arterial elevada 35.9% 32.8% 38.9% 34.5%
Indicador Prevalencia Inferior Superior Cuyo Nación IC 95% Control TA último año 69.5% 66.2% 72.8% 68.9% 68.4% Presión arterial elevada 35.9% 32.8% 38.9% 34.5% en al menos 1 consulta Medición de glucemia 91.4% 86.0% 96.9% 89.4% 85.8% (Edad > 45 años, IMC>25 kg/m2) Diabetes o glucemia elevada 8.8% 6.9% 10.8% 10.5% 11.9% Medición de colesterol 74.4% 70.6% 78.1% 71.6% 72.9% (Hombre >35 años, Mujer > 45 años) Colesterol elevado 26.4% 23.3% 29.5% 26.8% 27.9% Fumador (18 a 64 años) 35.5% 32.3% 38.7% 35.6% 33.4% Edad de inicio de consumo de tabaco 15.1 14.7 15.5 15.3 17.5 Exposición habitual al HAT 56.0% 52.9% 59.1% 56.6% 52.0%

61 Conclusiones El conocimiento de los FR es fundamental para direccionar las acciones de promoción y prevención . Por primera vez en el país se cuenta con una encuesta de factores de riesgo que puede ser utilizada por todos aquellos decisores y profesionales de las salud: 1. Para conocer la prevalencia de los diferentes FR 2. Para conocer la relación entre los diferentes FR y algunos aspectos socioeconómicos, demográficos y culturales que faciliten su abordaje. Nuevos cortes con igual metodología permitirán evaluar las acciones que se realicen desde la promoción de la salud.

62

63 Morbilidad Egresos hospitalarios Consultas ambulatorias
Enfermedades de notificación obligatoria ( vigilancia epidemiológica) Buscar los indicadores vistos hasta ahora y comparar Mendoza con el resto del país

64 MECANISMO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
Flujo de la informacion NIVEL CENTRAL NACIONAL Dirección Nacional de Epidemiología NIVEL CENTRAL PROVINCIAL Departamento de Epidemiología NIVEL INTERMEDIO Áreas Departamentales de Salud NIVEL LOCAL Centros de Salud - Hospitales POBLACION

65

66 Enfermedades del Grupo A
FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Comprende las enfermedades que actualmente están erradicadas del país y que son objeto de vigilancia epidemiológica por parte de la O.M.S. y del Reglamento Sanitario Internacional Grupo A Cólera Fiebre amarilla Fiebre recurrente por piojos Tifus exantemático por piojos Peste Viruela Enfermedades del Grupo A La recolección de datos y la notificación de estos eventos es individual e inmediata.

67 Enfermedades del Grupo B
Ántrax Botulismo por alimentos Brotes de cualquier etiología Casos de Enfermedad desconocida Dengue clásico y hemorrágico Difteria Encefalopatia espongiforme Fiebre hemorrágicaArgentina Encefalitis vírica Hantavirus Leishmaniasis visceral Leptospirosis Marea Roja Meningitis- meningoencefalitis Meningococcemia Paludismo Poliomielitis aguda y Parálisis flácida aguda < 15 años Psitacosis Rabia Humana Rubéola congénita y adquirida Sarampión Sindrome Urémico Hemolítico Tétanos neonatal Triquinosis Grupo B Comprende las enfermedades objeto de vigilancia por convenios internacionales y las medidas urgentes de vigilancia de la salud nacional Enfermedades del Grupo B La recolección de los datos y la notificación de estos eventos, es individual e inmediata.

68 Enfermedades del Grupo C
Comprende enfermedades cuya recolección de datos es individual pero su notificación es semanal Grupo C Bronquiolitis Brucelosis Enfermedad transmitida por alimentos y agua Fiebre reumática y escarlatina Fiebre tifoidea y paratifoidea Hepatitis Herpes genital Hidatidosis Intoxicación por plaguicidas/medicamentos/CO Leishmaniasis cutánea Lepra Linfogranuloma venéreo Micosis pulmonares Neumonía de la comunidad Tosferina Tétanos Tuberculosis SIDA / Infección por V.I.H Sífilis congénita /primaria / secundaria Supuraciones genitales gonocóccicas y no gonocóccicas Enfermedades del Grupo C

69 Diarreas y Hepatitis: tasas por 100000 habitantes
Diarreas y Hepatitis: tasas por habitantes. Región sanitaria Metropolitana Norte, Diarreas y Hepatitis: tasas por habitantes. Región sanitaria Metropolitana Norte, Autor: Departamento de Epidemiología. Editor: Área informática, InfoSalud. Setiembre 2007

70 Región sanitaria Metropolitana Sur, 2006 - 2005
Diarreas y Hepatitis: tasas por habitantes.

71 Región sanitaria Valle de Uco, 2006 - 2005

72 Región sanitaria Este, 2006 - 2005

73 Región sanitaria Sur,

74 Corredor de hepatitis Mendoza, año 2003
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       El incremento del No de casos ha sido progresivo desde el mes de febrero (semana 9) alcanzando un máximo en el mes de junio (semana 24), manteniéndose por sobre la zona de alarma.

75 Corredor endémico de influenza 2003
Corredor de influenza Mendoza, año 2003                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Se observa un aumento considerable desde el mes de Mayo (semana 22), alcanzando un máximo en el No de casos en el mes de Junio (semana 25), manteniéndose posteriormente una tendencia al descenso.

76 Enfermedades del Grupo D
Comprende enfermedades cuya notificación es semanal, en reporte colectivo agregado por edades. Grupo D Accidentes de tránsito Accidentes del hogar Bronquitis Obstructiva Recidivante Diabetes Mellitus ( I,II,gestacional) Enfermedad diarreica Enfermedad tipo Influenza (ETI) * Hipertensión arterial (1ª vez) I.R.A.S (altas y medias) Mordidos por animales domésticos Parasitosis intestinal Parotiditis Varicela Sindrome febril agudo ** Enfermedades del Grupo D

77 Definición de Casos: ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI)
Enfermedad respiratoria generalmente de comienzo brusco con FIEBRE ALTA (39° o más) acompañada por: gran decaimiento artro-mialgias cefalea dolor de garganta con presencia de tos y/o rinorrea. Incluir “Síndrome gripal” y “Gripe”, PERO NO diagnósticos sintomáticos (ejemplo: tos, fiebre, faringitis, laringitis, catarros, etc.) SINDROME FEBRIL AGUDO Todo paciente que presenta FIEBRE (38 ºC o más) de menos de siete (7) días de duración, sin etiología definida, que puede estar acompañada por uno o  más síntomas generales y / o manifiestaciones clínicas de diferente focalización.

78 Situación Epidemiológica Mapa de Riesgo de Transmisión Vectorial                                                                                                                                                        

79

80 LAS TRANSICIONES TRANSICION DEMOGRAFICA TRANSICION AMBIENTAL
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA TRANSICION EN LA ATENCION DE SALUD

81 TRANSICIÓN DEMOGRAFICA
PIRAMIDE JOVEN DE TRANSICIÓN VIEJA CRECIMIENTO BAJO ALTO BAJO MORTALIDAD ALTA BAJA BAJA NATALIDAD ALTA ALTA BAJA

82 TRANSICIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
URBANIZACIÓN SANEAMIENTO DOTACIÓN DE AGUA POTABLE CONTAMINACIÓN QUÍMICA MANIPULACIÓN GENÉTICA DE LOS ALIMENTOS

83 TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA
ALTA MORTALIDAD MATERNA- INFANTIL DISMINUCIÓN DE MORTALIDAD MATERNO INFANTIL BAJA PREDOMINIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMIENZAN A PREDOMINAR ENF. NO TRANSMISIBLES PREDOMINIO ENFEREMEDADESCRÓNICO-DEGENERATIVAS Y CAUSAS EXTERNAS ESPERANZA DE VIDA AUMENTA LA ESPERANZA DE VIDA ELEVADA

84 TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA
ELEVADA CARGA DE MORTALIDAD POBLACIONES JÓVENES ENFERMAN DE ENFERMEDADES TRASNMISIBLES Y MUEREN ELEVADA CARGA DE MORBILIDAD POBLACIONES ENVEJECIDAS ENFERMAN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y/O DEGENERAATIVAS Y SOBREVIVEN

85 TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN MEDICA
COMPLEJIDAD HOSPITALARIA ESPECIALISTAS DEMANDA DE TECNOLOGÍA COSTOS ATENCIÓN INTEGRAL GENERALISTAS SERVICIOS DE CUIDADOS DOMICILIARIOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A ANCIANOS PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

86 Realidades actuales. Desafíos a los servicios de salud por los cambios demográficos, la urbanización emergente e industrialización desordenada. Notables desigualdades en materia de condiciones de vida y salud. Falta de existencia de un acceso equitativo a la atención de sus necesidades básicas para toda la población.

87 Realidades actuales. Alza de los costos de los servicios Insuficiente financiamiento hacia el sector salud. Introducción de costosas tecnologías no apropiadas para resolver los problemas básicos de salud. Poca responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad. Escasez de recursos


Descargar ppt "Problemas prevalentes de salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google