La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Infraestructura y Logística Portuaria para el Desarrollo de México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Infraestructura y Logística Portuaria para el Desarrollo de México"— Transcripción de la presentación:

1 Infraestructura y Logística Portuaria para el Desarrollo de México
Lic Alejandro Hernández Cervantes Director General de Puertos

2 Introducción Objetivo Principales estrategias
“Aprovechar la situación geográfica de México para convertirnos, como Nación, en un moderno centro logístico global, en un verdadero cruce de mercancías entre regiones y en un referente del comercio mundial”. Enrique Peña Nieto Principales estrategias Reformas estructurales, que sientan las bases para el resurgimiento de México en todos los sectores. Inversión histórica en infraestructura, con 7.7 billones de pesos en el PNI 2014 – 2018.

3 Sector Marítimo Portuario
Situación Crecimiento comercial. En 2013 la carga comercial en nuestros puertos subió 6.8%. Con las reformas, los puertos estarán aumentando su carga comercial a tasas cercanas al 10% a partir del 2015. Crecimiento energético. La reforma energética traerá nuevas inversiones a los puertos petroleros del país, con lo que la actividad en las costas de México llegará a niveles sin precedentes. Estrategia y objetivo Para hacer frente a este doble crecimiento esperado tenemos el objetivo de aumentar la capacidad de los puertos a más de 500 millones de toneladas para 2018. Para ello trabajamos en desarrollar dos sistemas portuarios complementarios, con una inversión sexenal de 76, Mdp en una base de 28 proyectos estratégicos que contribuirán, en su mayoría, a lograr esta meta de capacidad instalada. Además, buscamos fomentar el desarrollo de actividades de valor agregado, que sean fuente de empleo y desarrollo.

4 Proyectos Contemplados en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018

5 Status (Avance Físico)
Proyectos Contemplados en el Programa Nacional de Infraestructura # MONTO 2014 MONTO TOTAL FINANCIAMIENTO PERIODO EJECUCIÓN Status (Avance Físico) 5 AMPLIACIONES 2,125.3 23,477.3 1 CG-193 Modernizar el Puerto de Guaymas. 423.0 436.0 Público:PEF 63% 2 CG- 247 Ampliación y modernización del Puerto de Altura en Progreso, así como la construcción e instalación de una Plataforma Logística. 234.4 1,652.3 Público: PEF y recursos propios de API 16% 3 Mazatlán: Modernización del puerto de Mazatlán 350.0 10,667.0 Privado 5% 4 Altamira: Ampliación del Puerto de Altamira 1,095.9 10,700.0 Público y Privado 12% 5 Quintana Roo: Atracadero para lanchas anexo al muelle de San Miguel 22.0 Público: PEF 0% 4 Nuevos Puertos 3,306.8 26,168.99 6 CG-063 Modernizar el Puerto de Ciudad del Carmen. 171.3 988.86 45% 7 CG-068 Modernizar el Puerto de Seybaplaya. 100.7 188.4 15% 8 CG-182 Consolidar el desarrollo y operación del puerto de Matamoros. 510.1 1,058.7 32% 9 Veracruz: Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte (Primera Etapa) 2,524.7 23,933.1 16 Terminales 4,289.1 21,416.5 10 Manzanillo: Terminal especializada de contenedores II en Manzanillo (1ª etapa) (CONTECON) 0.0 2,587.0 2013 Concluido 11 Lázaro Cárdenas: Equipamiento de Terminal Especializada de Contenedores I Lázaro Cárdenas (Hutchison Port Holdings) 149.1 2,557.0 12 Topolobampo: Instalación para concentrado de cobre Topolobampo (Augusta Resource Corporation) 171.0 423.8 1% 13 Topolobampo: nstalación para granel agrícola Topolobampo (PACNAV de México) 60.7 35% 14 Manzanillo: Terminal de usos múltiples zona norte Manzanillo (HAZESA) 700.0 860.0 27% 15 Lázaro Cárdenas: Terminal especializada de contenedores II en Lázaro Cardenas (APM Terminals) 2,119.5 5,795.0 40% 16 Lázaro Cárdenas: Terminal de Usos Múltiples III (L.C. Multipurpose Terminal) 13.0 577.6 17 Lázaro Cárdenas: Terminal de Granel en Lázaro Cárdenas (contemplado en el Plan Nuevo Michoacán) (Infraestructura Portuaria del Golfo, IPG) 23.3 60.0 18 Salina Cruz: Muelle de Usos Múltiples en Salina Cruz 77.5 229.1 19 Tuxpan: Muelle público para contenedores y carga general en Tuxpan (SSA, Riberas de Pantepec) 975.0 4,937.5 20% 20 CG-024 Construcción de una terminal portuaria de pasajeros en Puerto Vallarta. 702.4 21 Ensenada: Terminal de Usos Múltiples II 840.0 22 Lázaro Cárdenas: Terminal especializada de autos Lázaro Cárdenas 525.0 23 Tampico: Terminal de Usos Múltiples de Tampico 922.0 24 Coatzacoalcos: Instalación para manejo de fluidos en Laguna de Pajaritos 300.0 25 Quintana Roo: Terminal martítima de pasajeros de Punta Sam 39.4

6 Status (Avance Físico)
Proyectos Contemplados en el Programa Nacional de Infraestructura # MONTO 2014 MONTO TOTAL FINANCIAMIENTO PERIODO EJECUCIÓN Status (Avance Físico) 1 Clúster Logístico 37.5 1,315.5 26 Lázaro Cárdenas: Cluster Logístico en Lázaro Cárdenas (Isla de la Palma)* Público y Privado 0% 1 Corredor Logístico 0.0 3,200.0 27 Coatzacoalcos/Salina Cruz: Corredor Logístico Transístmico** 1 Cruzada contra el Hambre (considera 13 obras para 2014) 191.0 527.0 28 Diversos: Obras en Cruzada contra el Hambre Público: PEF 2% GRAN TOTAL 9,949.6 76,105.29 Monto de inversión total en los 28 proyectos del PNI: 76, Mdp Originalmente se consideraron 74,366.8 Mdp en el Programa Nacional de Infraestructura Esta inversión aumentó a 76,105.3 Mdp ya que se incluyó el equipamiento de la TEC I (obra concluida). * La CGPMM invertirá en este proyecto Mdp de los 1,315.5 Mdp. ** La CGPMM invertirá 1,566 en infraestructura portuaria en Coatzacoalcos y Salina Cruz

7 Los puertos como elemento de desarrollo económico de las regiones
Nuestro país es uno de los 15 exportadores más importantes a nivel mundial. Por los puertos mexicanos se exportaron mercancías por un valor de 93.9 mil millones de dólares y el monto de las importaciones ascendió a mil millones de dólares. El transporte marítimo es fundamental para las exportaciones de petróleo y derivados, productos de acero, automóviles, sal, yeso, azufre, cemento, y para las importaciones de derivados del petróleo, graneles agrícolas, fertilizantes y productos químicos, entre otros. En cuanto al cabotaje es muy importante en la distribución de combustibles y graneles minerales, de los 72.4 millones de toneladas movilizadas en este tráfico, el 85% correspondió a este tipo de productos. También es importante para el turismo: se atiende a más de 4.3 millones de turistas que arribaron en cruceros en 2013, y se transportan más de 5.6 millones de pasajeros en transbordadores y tráfico costero. Los puertos como elemento de desarrollo económico de las regiones Es para mi un honor, manifestarles que la responsabilidad que represento en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la Dirección General de Puertos me ha permitido visualizar la importancia que nuestros puertos tienen, no sólo desde el punto de vista del desarrollo y construcción de la infraestructura, es algo más que las obras marítimas que los conforman. Los puertos son parte fundamental para el Comercio Exterior e Interior de nuestro país, y son base de la economía. Su función como nodos de las cadenas logísticas, que a su vez utilizan los mercados para intercambiar los bienes que se producen y se consumen por el aparato productivo y las personas en cualquier lugar del mundo, es por ello que a través de éstos se intercambian las mercancías que se son parte de las cadenas productivas y de distribución. Por otra parte nuestro país ostenta en los puertos del Caribe Mexicano uno de los destinos más importante a nivel mundial en materia de cruceros. A manera de ejemplo mencionaré algunos de los aspectos relevantes de nuestros sistema portuario: Nuestro país es uno de los 15 exportadores más importantes a nivel mundial con 380 mil veintiséis millones de dólares en Por los puertos mexicanos se exportaron mercancías en 2013 por un valor de 93.9 mil millones de dólares y el monto de las importaciones ascendió a mil millones de dólares. El transporte marítimo es fundamental para las exportaciones de petróleo y derivados, productos de acero, automóviles, sal, yeso, azufre, cemento, y para las importaciones de derivados del petróleo, graneles agrícolas, fertilizantes y productos químicos, entre otros. En cuanto al cabotaje es muy importante en la distribución de combustibles y graneles minerales, de los 72.4 millones de toneladas movilizadas en este tráfico, el 85% correspondió a este tipo de productos. También es importante para el turismo: se atiende a más de 4.3 millones de turistas que arribaron en cruceros en 2013, y se transportan más de 5.6 millones de pasajeros en transbordadores y tráfico costero.

8 Los puertos como elemento de desarrollo económico de las regiones
Relevancia En 2013 se transportó 31.9% de la carga del país y más de dos tercios del comercio exterior de México (exportaciones e importaciones). Más de 80% del volumen de las exportaciones se realizó por los puertos. En el sector operan alrededor de 2,600 empresas: 1,600 en actividades de transporte por agua y 1,000 en actividades portuarias. México está conectado con 535 destinos en 141 países, a través de cerca de 100 líneas navieras que tocan puertos nacionales. Turismo: México es uno de los principales receptores de cruceros en el mundo. Cozumel es el principal destino a nivel internacional. Por otra parte podemos destacar que : En 2013 se transportó 31.9% de la carga movilizada en todo el país por los ditintos modos de transporte y más de dos tercios de las exportaciones e importaciones. Asimismo más del 80% del volumen de las exportaciones se realizó por los puertos. En el sector operan alrededor de 2,600 empresas: 1,600 en actividades de transporte por agua y 1,000 en actividades portuarias. De acuerdo con la información de la DGMM, México está conectado con 535 destinos en 141 países, a través de cerca de 100 líneas navieras que tocan puertos nacionales En cuanto a la importancia de los puertos en el aspecto turístico México es uno de los principales receptores de cruceros en el mundo, cuenta con una infraestructura para recibir embarcaciones modernas . Cozumel es el principal destino a nivel internacional de este tipo de tráfico.

9 Los puertos como elemento de desarrollo económico de las regiones
Mazatlán Puerto Vallarta Topolobampo Ensenada Guaymas Chacala San Blás Altata Yavaros Puerto Peñasco Golfo de Sta. Clara El Sauzal Rosarito San Felipe Guerrero Negro Isla Cedros Mulegé San José del Cabo Puerto Escondido Sta. Rosalía Loreto Cabo San Lucas San Carlos La Paz Teacapán Cruz de Huanacastle Puerto libertad El Sábalo Adolfo López Mateos Puerto Balleto Escuinapa Sánchez Taboada Venustiano Carranza Sta. María Isla San Marcos Pichilingue Punta Prieta Bahía Colonet San Juan de la Costa Costa Azul Los Barriles Nuevo Vallarta 43 Puertos y Terminales fuera de APIS PACÍFICO NORTE 74 Puertos y terminales concesionados a las APIS 117 Puertos y terminales habilitados Administración Portuaria Integral (Federal-SCT) Administración Portuaria Integral (FONATUR) Administración Portuaria Integral (Privada) SIMBOLOGÍA Administración Portuaria Integral (Estatal) Para la atención de las embarcaciones y líneas navieras internacionales y el mercado doméstico, tanto de embarcaciones comerciales, turísticas, pesqueras y de transbordo, México cuenta con 117 puertos y terminales habilitados 74 de ellos concesionados a una Administración Portuaria Integral (API) las cuales de acuerdo con la Ley estas pueden ser de carácter federal, estatal, municipal, a FONATUR y privada. Todos ellos integran el Sistema Portuario Nacional.

10 Los puertos como elemento de desarrollo económico de las regiones
Lázaro Cárdenas Manzanillo Bahías de Huatulco Acapulco Zihuatanejo San Pedrito Ixtapa Barra de Navidad Salina Cruz Puerto Ángel Puerto Escondido Puerto Marqués Vicente Guerrero Puerto Chiapas PACÍFICO SUR 117 Puertos y terminales habilitados Administración Portuaria Integral (Federal-SCT) Administración Portuaria Integral (FONATUR) Administración Portuaria Integral (Privada) SIMBOLOGÍA Administración Portuaria Integral (Estatal) Para la atención de las embarcaciones y líneas navieras internacionales y el mercado doméstico, México cuenta con 117 puertos y terminales habilitados 74 de ellos concesionados a una administración portuaria integral de carácter federal, estatal, municipal, a FONATUR y una API privada 74 Puertos y terminales concesionados a las APIS 43 Puertos y Terminales fuera de APIS

11 Los puertos como elemento de desarrollo económico de las regiones
Progreso Tuxpan Tampico Veracruz Dos Bocas Campeche Telchac Dzilam de Bravo San Felipe Río Lagartos Las Coloradas Altamira La Pesca Puerto de Matamoros Tecolutla Nautla Alvarado Tlacotalpan Cayo Arcas Champotón Seybaplaya . Celestum Sisal Chuburná Yucalpetén El Cuyo Puerto Morelos Holbox Isla Mujeres Playa del Carmen Xcalac Chetumal Coatzacoalcos Sánchez Magallanes Chiltepec Frontera Isla del Carmen Isla Aguada Lerma San Francisco Puerto Juárez Cancún Punta Venado Isla Cozumel Majahual Puerto Aventuras La Aguada Nanchital Chabihau Pajaritos Takuntah Isla Arena Sabancuy Nuevo Campechito Emiliano Zapata Yúum K'ak Naab Punta Allen Minatitlán Villahermosa GOLFO DE MÉXICO Y CARIBE 74 Puertos y terminales concesionados a las APIS 43 Puertos y Terminales fuera de APIS Para la atención de las embarcaciones y líneas navieras internacionales y el mercado doméstico, México cuenta con 117 puertos y terminales habilitados 74 de ellos concesionados a una administración portuaria integral de carácter federal, estatal, municipal, a FONATUR y una API privada 117 Puertos y terminales habilitados Administración Portuaria Integral (Federal-SCT) Administración Portuaria Integral (FONATUR) Administración Portuaria Integral (Privada) SIMBOLOGÍA Administración Portuaria Integral (Estatal)

12 La infraestructura portuaria y sus áreas de oportunidad
Situación del subsector marítimo portuario Inversión en infraestructura La infraestructura portuaria y sus áreas de oportunidad La inversión pública en 2013 se estima en 4.9 miles de millones de pesos La inversión total del periodo es superior en 66%, respecto a la inversión del periodo p/: preliminar La inversión pública en 2013 fue de 4.9 miles de millones de pesos La inversión total del periodo es superior en 66%, respecto a la inversión del periodo

13 Ferroviaria y Aeroportuaria
Conectividad Portuaria Carretera Ferroviaria y Aeroportuaria La capacidad de carga y descarga TIENE que ir a la par de la capacidad de movilización Para alcanzar nuestros objetivos es necesario: Desarrollar una infraestructura de transporte multimodal, que genere costos competitivos, mejore la seguridad e impulse el desarrollo económico y social. Contar con servicios logísticos eficientes y seguros, que incrementen la competitividad y productividad de las economías. Con puertos capaces y bien conectados propiciaremos un desarrollo sustentable.

14 Principales Corredores Económicos de Transporte y Valor Agregado
Ensenada Puerto Peñasco Corredor Transístmico. Progreso Puerto Chiapas

15 Mazatlán Inversión sexenal: 10,667.0 Mdp
(De materializarse la demanda) Publica: 2,977 Mdp Privada: 7,700.0 Mdp Se realizará un reordenamiento para separar la operación de la carga y el arribo de cruceros. Esto liberará espacios para que, de concretarse la demanda, se construyan nuevas terminales. También permitirá liberar espacios para desarrollos comerciales y turísticos . Conectividad existente: Supervía a Matamoros, que redujo el tiempo del trayecto entre las dos costas de 18 a horas. Gran potencial para consolidarse como puerto abastecedor y exportador de las industrias en el Corredor Económico del Norte Ferrocarril a EUA y al Centro del país por Guadalajara, Jal. Proyectos de conectividad: Entronque a la carretera México 15 con el libramiento a la Mazatlán – Durango: Apoyo del CSCT Sinaloa para liberación de derecho de vía y cambio de uso de suelo.

16 CG-182, Consolidar el desarrollo y operación del Puerto de Matamoros
Inversión : 1,058.7 Mdp Rehabilitación de las escolleras y dragado 1,058.7 Mdp. (CGPMM) Con la reforma energética se explotarán yacimientos petroleros Off-Shore al norte del Golfo de México. El puerto de Matamoros servirá para abastecer las plataformas petroleras. Obras de conectividad en Matamoros: Carretera Matamoros - Puerto Matamoros Mdp (CSCT)*. Cuenta con todos los elementos para su ejecución, concluirá en 2016. PEF 2014: Mdp Puente Internacional Ferroviario, paso superior vehicular en carretera Federal No 2, libramiento ferroviario y patio ferroviario (CSCT)- Concluidos al 100% Cuando Matamoros entre en operaciones, será necesario considerar una conexión ferroviaria hacia el ramal norte del país y la frontera en Brownsville. Avance Físico: 19% *Información de CGCSCT

17 Inversión en infraestructura
Situación del subsector marítimo portuario Cg Modernizar el puerto de Ciudad del Carmen Inv. total: $1, Mdp Construcción de dos rompeolas, un muelle con 8 posiciones de atraque y una plataforma de operaciones de 12.2 ha. Rompeolas Norte De 1,190 m de longitud y 20 m de empotramiento, estructura a base de geotubos para el núcleo, material pétreo y tapete en la capa secundaria, con pesos comprendidos entre 80 y 650 kg y bloques de concreto hidráulico simple con un peso de 2.9 toneladas para la coraza. Los trabajos dieron inicio día 23 de junio de 2014. Periodo de ejecución programado : julio de diciembre 2015 Rompeolas Sur Se construirá con una longitud de 811 metros con elementos similares a la estructura norte. Periodo de ejecución programado : enero a diciembre de 2015. Muelle Se construirá a base de un relleno para ganar terrenos al mar, con una obra de contención y atraque a base de tablestaca, en una longitud de 628m con 8 posiciones de atraque. Periodo de ejecución programado : enero a diciembre de 2015 Beneficios: Se atiende las necesidades de la industria petrolera off shore de la Sonda de Campeche. El proyecto generará la capacidad del puerto de atender hasta 26,000 embarcaciones, la ampliación atenderá 6 mil al año. Se reducirán la espera de las embarcaciones para ser atendidas. Se generara un ahorro de tiempo y costo para la movilización de mercancías.

18 Altamira Inversión sexenal: 10,700 Mdp Pública: 4,060 Mdp
Privada: 6,640 Mdp Altamira apoyará la reforma energética con el desarrollo de terminales especializadas para la construcción de plataformas petroleras, para la compresión de gas, así como un gasoducto y un astillero que servirá a la flota de PEMEX. Además se realizan obras de infraestructura básica para permitir el arribo de embarcaciones más grandes y modernas. Proyectos de conectividad: Vialidades para agilizar el acceso al puerto en apoyo al municipio. Libramiento carretero laguna Pueblo Viejo. Ampliación a 4 carriles del libramiento Poniente de Tampico. Libramiento ferroviario de Tampico, paralelo al carretero. Estación ferroviaria y terminal intermodal dentro del puerto. Conectividad existente: Conectado por vía férrea al Noreste y Centro. Conectado por carretera hacia Monterrey, San Luis Potosí y Ciudad de México.

19 Veracruz 500 Inversión total: 60,000 Mdp 140,000 empleos
1era etapa 2013 – 2018 Inversión pública: 15,130 Mdp Inversión privada: 8,800 Mdp 2da etapa a partir de 2018 (36,070 mdp) Triplicará la capacidad actual del puerto Más de 30 nuevas posiciones de atraque con profundidad máxima de 18 metros. Conectividad Conexión carretera y ferroviaria a Manzanillo y Lázaro Cárdenas en el Pacífico, y hacia el resto del País. Conexión eficiente con los principales mercados y centros de producción del centro del País y el resto de la República. Licitaciones En el mes de julio arrancan 3 licitaciones: el rompeolas poniente (fallo para el 15 de julio, plurianual), tubos para pilotes de muelle de contenedores y la fabricación de core locs para el rompeolas

20 Tuxpan Terminal para contenedores y carga general: 4,937.5 Mdp (2013 – 2018) Máxima capacidad será de 900 mil TEUs y 70 mil toneladas para carga general. Fortalecerá la vocación comercial de Tuxpan, creando sinergia con la nueva autopista. Autopista México – Tuxpan Hará del puerto el más cercano al valle de México. Proyectos de conectividad: Para aprovechar la nueva autopista Tuxpan requiere: Apoyo de CSCT para ejecutar y darle solvencia al distribuidor vial para conectar el puente Palma Sola con la autopista México Tuxpan. Este distribuidor se estima en 85.0 Mdp. Rehabilitación del camino de acceso a Cobos: La API cuenta con recursos, se requiere el apoyo de CSCT para la realización de la obra.

21 Manzanillo Inversión sexenal : 10,870 Mdp (incluye inversiones CSCT)
TUM (860 Mdp) capacidad para 2 millones de toneladas de granel mineral y 465 mil de carga general. TEC II (2,587 Mdp) Duplicará la capacidad en el manejo de contenedores de 2, a 4 millones. Estas nuevas terminales confirmarán a Manzanillo como un puerto comercial hub regional, de clase mundial, que servirá a la economía nacional ante los ritmos más acelerados de crecimiento. Túnel ferroviario (CSCT) 1,331.7 Mdp 500 metros de túnel ferroviario con viaducto elevado de 685 metros. Permitirá el flujo constante e ininterrumpido del tren sin afectar el tráfico urbano. Avance físico general 7.2%* Rehabilitación de vialidades adyacentes a la API 300 Mdp, en apoyo al Municipio. Modernización de la Carretera Federal Pez Vela-Jalipa (CSCT) Mdp. PEF Mdp. Mejorará la conexión con esta importante zona logística y de valor agregado. Compromiso va del km 0 al 4.5. Se requiere apoyo CSCT para ampliar la obra hasta el km 6.5. *Información de CGCSCT

22 Lázaro Cárdenas Inversión sexenal en el puerto : 10,000 Mdp Destacan:
TEC II (5,795.0 Mdp). 250 mil TEUs adicionales para Para 2018 se prevé que cuente con capacidad para tres millones de TEUs. TUM III (577.6 Mdp). Capacidad de 4 millones de toneladas anuales de carga general y contenedores. Equipamiento TEC I (2,557 Mdp). Permite manejar 1.5 millones de TEUs. TEA (525 Mdp). Tendrá capacidad para manejar hasta 600,000 automóviles al año. Estas nuevas terminales fortalecerán la vocación comercial de Lázaro Cárdenas, para hacer frente a un desarrollo económico más acelerado, con una relación más estrecha con Asia. Además concluyeron, y están próximas a inaugurarse: Patio ferroviario en la Isla del Cayacal, dragado de las dársenas Norte y Oriente, centro de control de emergencias y oficinas administrativas, y centro de negocios de la API.

23 Isla de la Palma en Lázaro Cárdenas
El Presidente nos dio la instrucción de desarrollar una zona industrial y un aeropuerto para impulsar la economía de Michoacán Ruta de acceso a la Isla de la Palma (25 Mdp, ) La API cuenta con una vía de terracería de 2 km aproximadamente, la cual se complementaría con pavimentos y servicios, se estima un costo de 5 Mdp. Por su parte la SCT adecuará 800 metros (fuera del recinto portuario), más la rehabilitación del Puente, que en conjunto se estima un costo de 20 Mdp. Barda Perimetral (37.5 Mdp en 2014) El 2 de julio se envió a DGPOP la ficha técnica y de factibilidad del proyecto, para su registro en cartera. SEMARNAT indicó que no requiere MIA. La CGPMM/DGP licitará la obra, una vez obtenida la autorización de inversión por la SHCP. Se promoverá con SEDATU la delimitación de la Isla de la Palma como Zona de Desarrollo Portuario, para poder ejecutar la obra de manera directa. Aeropuerto ASA concluyó estudios de prefactibilidad; corresponde a la SCOP/Edo. Mich. adquirir los terrenos correspondientes. ASA realizará el proyecto ejecutivo en cuanto se tengan los terrenos.

24 Salina Cruz Puerta al Pacífico del Corredor Transístmico
El Corredor está conectado por un sistema de transporte multimodal hacia Coatzacoalcos, que permitirá recibir insumos de manera competitiva para transformarlos y exportarlos Actualmente se construye: Muelle de usos múltiples (229.1 mdp) 2013 – 2015 PEF 2014: 77.5 mdp Atenderá la carga y descarga de contenedores, granel mineral y agrícola. Como parte del Corredor Logístico Transístmico se dragará a -16m, se ampliará la bocana de 80 a 120 m y se construirán almacenes y equipamiento. PEMEX invertirá para exportar petróleo y derivados a Oriente; esto impulsará el desarrollo del puerto. Zona para actividades de valor agregado en Salinas del Marqués.

25 Coatzacoalcos Puerta al Golfo del Corredor Transístmico
En 2014 se gestionan mdp para: Infraestructura básica en Laguna de Pajaritos (Segunda etapa). En 2015 iniciará la construcción de: Instalación para el manejo de fluidos en Laguna de Pajaritos con una inversión privada estimada de 300 Mdp. Como parte del Corredor Logístico Transístmico se considera: Acceso carretero a Laguna de Pajaritos, equipamiento y grúa de muelle, almacenes y servicios; así como adecuación de terrenos para terminales. Cobrará relevancia con la Reforma Energética. Inversiones petroquímicas crearán un cluster petroquímico mundial en Coatzacoalcos Etileno XXI. En 2015 producirá un millón de toneladas de etileno y polietileno. Agronitrogenados (475 MDD). En 2015 PEMEX podrá satisfacer cerca del 75% de la demanda nacional actual de fertilizante tipo urea

26 Conectividad para el Corredor Transístmico
Salina Cruz Una zona industrial en Salinas del Marqués requiere: Acceso carretero y ferroviario. Libramiento ferroviario (19 km). Coatzacoalcos Acceso Carretero y ferroviario a Laguna de Pajaritos. Libramiento elevado a puerto de Coatzacoalcos.   Ferrocarril Cuatro laderos adicionales, para un total de 16. Permitirá pasar de 9 a 18 viajes diarios. Carreteras (CSCT) Ampliación a 12m de corona de la carretera Acayucan – La Ventosa. Abatirá curvas, pendientes y librará poblaciones, reduciendo el tiempo del recorrido . 2549 Mdp, 2007–16. PEF 2014: 250 Mdp. Libramientos para las poblaciones, para permitir el paso vehicular a mayor velocidad 440 Mdp, Registro en trámite. El entronque de la autopista con la carretera transístmica (salida a Coatzacoalcos) se encuentra en mal estado. Mdp. Cuenta con registro, pero se requiere expropiar 12, m2 en el municipio de San Juan Evangelista.        

27 CG-247 Ampliación y modernización del Puerto de Altura en Progreso, así como la construcción e instalación de una Plataforma Logística Inversión : 1,652.3 Mdp Progreso abastece a la península de Yucatán. El crecimiento más rápido de los siguientes años requiere que Progreso se amplíe y modernice. Entre las 13 obras del CG, destacan: Construcción de un viaducto alterno. Rehabilitación de la aduana. Zona de actividades logísticas. Centro comercial. Obras de dragado en puertos satélite de San Felipe, El Cuyo y Chuburná. Distribuidor vial a la ciudad de Progreso (Centro SCT): 190 Mdp Cuenta con todos los elementos para su ejecución. PEF Mdp. Estructura de concreto reforzado con una longitud de 363 metros y vialidades de acceso. Circulación rápida y segura de vehículos, en beneficio de las actividades económicas y recreativas de la zona conurbada de los puertos de Progreso, Yukalpetén y Chicxulub. El Compromiso de Gobierno concluye en julio 2016 Viaducto Alterno Distribuidor Vial

28 Inversión en infraestructura
Situación del subsector marítimo portuario LUGAR MUNICIPIO OBRA COSTO (MDP) BENEFICIADOS Directos Indirectos San Felipe, Baja California. Mexicali Rehabilitación de muelle de concreto (150 m x 8 m), dos pasarelas (20 m x 8 m) y rampa de concreto ( 20 m x 5 m). 10 250 500 Pijijiapan, Chiapas. Pijijiapan Dragado 12 200 600 Canal de la caleta, Campeche. Carmen. Dragado. 150 420 Atasta, Campeche. Isla del Carmen. San Pedro Ixcatlán, Oaxaca. Tuxtepec. Muelle de Concreto (30 m x 4 m) y rampa de concreto (100 m x 5 m). 6 100 Chautengo, Guerrero Copala Muelle de Concreto (50 m x 4 m), rampa de concreto (20 m x 8 m) y dragado. 20 240 720 Laguna de tres palos, Guerrero Acapulco. Muelles de Concreto (30 m x 4 m) y rampa de concreto (10 m x 4 m). 11 120 360 Vicente Guerrero, Guerrero. Técpan de Galeana Rehabilitación de muelles de concreto (20 m x 4 m) y rampa de concreto (8 m x 4 m). 15 Barra de San José, Chiapas. TAPACHULA CHIPS Mazatán Malecón (200 m) 80 Barra de San Simón, Chiapas. Corredor turístico (400 m) y muelles de madera (30 m x 2.44) 7 70 210 Laguna de mar Muerto, Chiapas (Paredón) Tonalá Muelles de concreto (40 m x 4 m) y rampa de concreto (20 m x 8 m). 16 510 127 1,860 4,760 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. OBRAS 2014 Contamos con 127 Mdp de recursos PEF, que se utilizarán para los siguientes proyectos.

29 EN BENEFICIO DE 380 FAMILIAS
Situación del subsector marítimo portuario Inversión en infraestructura La infraestructura portuaria y sus áreas de oportunidad Bahamitas en Cd. del Carmen, Campeche Area de Operaciones de 490 m2. Construcción de rampa de botado de 20 m de largo x 5m de ancho. Muelle de madera de 27 m de longitud x 2.4m de ancho. Implementación del programa de reestructurado de pescado. EN BENEFICIO DE 380 FAMILIAS Concluido 2013

30 Situación del subsector marítimo portuario
Inversión en infraestructura La infraestructura portuaria y sus áreas de oportunidad Rehabilitación de muelle, construcción de muelle flotante, rampa de botado, habilitación de zona de maniobras y mantenimiento de cuarto frio en la comunidad de Tabasquillo, Municipio de Centla, Tabasco. Inversión: 4.5 Mdp Capacidad: Rehabilitación de muelle de madera en espigón con una longitud de 38 m y 2.4 m de ancho, construcción de muelle flotante tipo “T” con un área de 90 m2, a base de módulos de concreto flotante, equipado con defensas , cornamusas y rampa de aluminio, construcción de rampa de botado de longitud de 29 m y 8 m de ancho, así como habilitado de zona de maniobras con un área de 425 m2 y, mantenimiento de cuarto frio. EN BENEFICIO DE 600 FAMILIAS Concluido 2013

31 Inversión en infraestructura
Situación del subsector marítimo portuario La infraestructura portuaria y sus áreas de oportunidad CG-247 Muelle de pesca en El Cuyo, Yuc. Inversión: 18.4 Mdp Capacidad: Construcción de un muelle tipo “T”, con pasarela de 160 m de longitud por 6.00 m de ancho y plataforma de m de longitud por m de ancho, a base de pilas prefabricadas de concreto reforzado, escaleras y superestructura prefabricada del mismo material, equipado con defensas de hule, bitas, argollas para amarre, alumbrado, bancas y señalamiento marítimo Beneficios: Incremento de ingresos a los sectores pesquero, hotelero, restaurantero, comercio y servicios de la región. Mayor potencial de desarrollo de actividades pesqueras y eco turísticas Concluido 2013

32 Capacidad Portuaria

33 Capacidad Teórica vs Capacidad Real
Para estimar la capacidad instalada de carga de un puerto también debemos considerar el tiempo y el punto eficiente de operación. Es decir que podemos hablar de dos capacidades: Capacidad máxima teórica Ejemplo Cálculo 3*80*365 días* 24 horas = capacidad máxima teórica de 2.1 millones de TEUs anuales. Implica considerar una operación las 24 horas de los 365 días del año, con buques realizando tiempos de fondeo superiores a los que en realidad estarían dispuestos a realizar. Una terminal de contenedores con 3 posiciones de atraque y rendimiento de 80 contenedores por hora buque. Además con capacidad de almacenamiento y entrega/recepción para operar al 100% de su capacidad Capacidad máxima real Multiplicamos la capacidad máxima teórica por un factor de ajuste de .6 2.1 millones de TEUs *.6 = capacidad máxima real de 1.26 millones de TEUs. Implica considerar el punto eficiente de operación de las terminales y el tiempo real de operación del puerto, restando los días que no se opera.

34 Capacidad Máxima Real del Sistema Portuario Mexicano
Tipo de carga Capacidad Instalada (millones de toneladas) 2014 2015 2016 2017 2018 Contenerizada 48.52 76.66 96.61 97.88 126.04 General 42.41 45.48 45.49 47.75 52.32 Granel Agrícola 15.28 17.18 19.45 22.18 27.84 Granel Mineral 55.17 57.34 68.64 76.71 94.53 Fluidos no petroleros 22.41 22.86 Gas 3.55 5.23 8.40 14.44 52.57 Petróleo y Derivados 172.77 174.50 176.24 178.00 179.78 Capacidad Real 360.12 398.80 437.26 459.37 555.95

35 Terminales de contenedores
Capacidad de Carga Terminales de contenedores Puerto Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 Cajas/año Ensenada, BC (TEC) 420,480 Ensenada, BC (TUM II) 175,200 Manzanillo, Col. TEC I Y II 2,452,800 3,175,500 Manzanillo, Col. Ad TEC II 1,270,200 2,540,400 Lázaro Cárdenas, Mich. 1,499,712 3,001,176 Lázaro Cárdenas, Mich. TEC II 1,500,588 Altamira, Tamps. 853,224 Tuxpan (TEC Pantepec) 525,600 Veracruz, Ver. 1,226,400 1,410,360 Veracruz, Ver. Nvas Terminales 2,115,540 Progreso, Yuc. 286,452 Total en cajas TEUs 6,739,068 10,647,780 13,418,568 13,593,768 17,505,108  Total en toneladas 56,608,171 89,441,352 112,715,971 114,187,651 147,042,907 1/ Para efectos de este cálculo se utilizaron los rendimientos operativos de la estimación primer trimestre del año 2014 2/ En lo relativo al compromiso de inversión en equipamiento en la TEC I de Lázaro Cárdenas el rendimiento se incrementó de 85.6 CHBO a 114 CHBO

36 Terminales de carga general
Capacidad de Carga Terminales de carga general Unitizada Puerto Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 Ton/año Ensenada, B.C. 1,788,070 453,040 Guaymas, Son. 2,733,556 Topolobampo, Sin. 1,621,812 Mazatlán, Sin. 6,047,010 Manzanillo, Col. 7,103,309 325,500 Lázaro Cárdenas, Mich. 6,433,694 Lázaro Cárdenas, Mich. TUM III 700,000 Salina Cruz 576,408 Altamira, Tamps. 4,054,478 Tampico, Tamps. 2,980,152 Tampico, Tamps. TUM Tuxpan, Ver. 1,686,300 Tuxpan, Ver. TUM II 2,176,860 Veracruz, Ver. 5,870,164 Coatzacoalcos, Ver. 1,152,816 Progreso, Yuc 621,172 Total 42,092,532 42,994,440 45,624,340 50,457,308

37 Terminales de carga general
Capacidad de Carga Terminales de carga general Fraccionada Puerto Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 Ton/año Manzanillo, Col. N/2 1,561,207 Matamoros 14,700 29,400 Altamira, Tamps. 333,581 Tuxpan, Ver. 760,368 Dos Bocas, Tab 835,178 Ciudad del Carmen 2,677,080 Total 3,490,334 6,167,414 6,182,114 6,196,814 Vehículos Puerto Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 Unidades/año Manzanillo, Col. 539,616 Lázaro Cárdenas, Mich. 1,369,889 Lázaro Cárdenas, Mich. TEA 420,000 Acapulco 306,600 Altamira, Tamps. 939,913 Tuxpan, Ver. 70,000 Veracruz, Ver. 742,585 Total 3,898,603 4,388,603

38 Terminales de granel agrícola
Capacidad de Carga Terminales de granel agrícola Puerto Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 Ton/año Manzanillo, Col. N/2 2,174,101 2,608,921 3,130,705 3,756,846 4,348,201 Progreso, Yuc. 1,866,887 2,240,265 2,688,318 3,225,982 3,733,775 Altamira, Tamps. 1,376,696 1,652,034 1,982,441 2,378,930 2,753,391 Veracruz, Ver. 1,382,674 1,659,209 1,991,051 2,389,261 5,530,696 Coatzacoalcos, Ver. 1,349,040 Guaymas, Son. 2,629,831 3,155,797 3,786,957 4,544,348 5,259,661 Tuxpan, Ver. 1,857,996 Topolobampo, Sin. 1,619,768 1,943,722 2,332,466 2,798,959 3,239,536 105,000 Lázaro Cárdenas, Mich. 2,335,801 840,001 Ensenada, B.C. 1,132,396 Total 17,830,190 20,040,181 22,692,170 25,874,558 32,485,494

39 Terminales de granel mineral
Capacidad de Carga Terminales de granel mineral Puerto Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 Ton/año Manzanillo, Col. 5,760,094 6,912,113 8,294,536 9,953,443 11,520,188 1,400,000 Lázaro Cárdenas, Mich. 16,540,763 19,848,916 23,818,699 28,582,439 33,081,711 Lázaro Cárdenas, Mich. TUM III 2,100,000 Altamira, Tamps. 4,257,509 Veracruz, Ver. 1,741,488 2,089,786 2,507,743 3,009,292 3,482,976 Isla Cedros, B.C. 7,599,531 Punta Venado, Q.Roo 8,144,311 Guaymas, Son. 2,667,420 3,200,904 3,841,085 4,609,302 5,334,840 Coatzacoalcos, Ver. 2,428,272 2,913,926 3,496,711 4,196,054 4,856,544 Isla San Marcos, B.C.S. 1,523,186 Topolobampo, Sin. 4,136,034 8,272,068 Topolobampo, Sin.(T. de cobre) 252,000 Punta Santa María B.C.S. 933,748 Ensenada, B.C. 5,069,018 Tuxpan, Ver. 3,562,692 4,275,230 5,130,276 6,156,332 7,125,384 Total 64,364,066 66,896,992 80,080,007 89,497,818 110,287,854

40 Capacidad de Carga Fluidos no petroleros Gas Puerto
Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 ton/año Coatzacoalcos, Ver. 9,087,624 Coatzacoalcos, Ver. T. Fluid 525,000 Lázaro Cárdenas, Mich. N/ 4,269,834 Altamira, Tamps. 5,793,759 Veracruz, Ver. 1,677,715 Dos Bocas, Tab. 1,646,197 Guaymas, Son. 1,358,790 Tuxpan, Ver. 1,618,848 Progreso, Ver. 697,208 Total 26,149,975 26,674,975 Gas Puerto Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 ton/año Altamira, Tamps. 1,792,102 3,404,993 6,469,486 12,292,025 24,273,522 Ensenada, B.C. 171,352 325,569 618,582 1,175,306 17,909,119 Tuxpan, Ver. 204,326 388,219 737,616 1,401,471 17,169,600 Cuyutlán,Col. 1,977,279 Total 4,145,058 6,096,061 9,802,962 16,846,080 61,329,520

41 Terminales de petróleo y derivados
Capacidad de Carga Terminales de petróleo y derivados Puerto Capacidad Instalada 2014 2015 2016 2017 2018 Ton/año Rosarito, B.C. 18,396,000 18,579,960 18,765,760 18,953,417 19,142,951 La Paz, B.C.S. 4,444,824 4,489,272 4,534,165 4,579,507 4,625,302 Guaymas, Son. 19,581,228 19,777,040 19,974,811 20,174,559 20,376,304 Topolobampo, Sin. 6,527,076 6,592,347 6,658,270 6,724,853 6,792,101 Mazatlán, Sin. Manzanillo, Col. 8,889,648 8,978,544 9,068,330 9,159,013 9,250,603 Lázaro Cárdenas, Mich. 18,749,904 18,937,403 19,126,777 19,318,045 19,511,225 Salina Cruz, Oax. 25,833,240 26,091,572 26,352,488 26,616,013 26,882,173 Tampico, Tamps. 8,479,680 8,564,477 8,650,122 8,736,623 8,823,989 Tuxpan, Ver. 23,089,608 23,320,504 23,553,709 23,789,246 24,027,139 Ver, Ver. Coatzacoalcos, Ver. 38,789,280 39,177,173 39,568,945 39,964,634 40,364,280 Dos Bocas, Tab. 14,900,760 15,049,768 15,200,265 15,352,268 15,505,791 Cayo Arcas, Camp. 83,220,000 84,052,200 84,892,722 85,741,649 86,599,066 Progreso, Yuc. 3,712,488 3,749,613 3,787,109 3,824,980 3,863,230 Total 287,948,208 290,827,690 293,735,967 296,673,327 299,640,060

42 Muchas Gracias


Descargar ppt "Infraestructura y Logística Portuaria para el Desarrollo de México"

Presentaciones similares


Anuncios Google