La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Presentación de grupo. TEMA CINCO: OBSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO 1 46 / 46 diapositivas. Gómez León, Almudena Martínez Guerrero, José Claudio Montes Jiménez,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Presentación de grupo. TEMA CINCO: OBSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO 1 46 / 46 diapositivas. Gómez León, Almudena Martínez Guerrero, José Claudio Montes Jiménez,"— Transcripción de la presentación:

1 Presentación de grupo. TEMA CINCO: OBSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO 1 46 / 46 diapositivas. Gómez León, Almudena Martínez Guerrero, José Claudio Montes Jiménez, Manuel Olavarrieta Román, Ana María Pérez Molina, Libertad

2 Índice. 2... de 45 diapositivas. 00 1Título. Observación del conocimiento. 2Índice. 3 Introducción, resumen del tema. 4 Concepto de observación. 01. 5 Fases del proceso de observación. 02. 6 Ventajas y limitaciones. 03. 7 Tipos. 04. 8 Muestreo. 05. 9Fiabilidad. 06. 10Bibliografía.

3 Introducción. 1 La observación del comportamiento. 2 Fases. 3 Ventajas y limitaciones. 4 Tipos. 5 Muestreo. 6 Fiabilidad. 3 00

4 Observación. Técnicas diversas para describir u obtener información de un sujeto, estudiando su comportamiento más o menos espontáneo. 4 01jc

5 Método científico Vs Fases. I. Observación sistemática y detallada de la realidad. II. Detección de un problema, fenómeno, … a investigar. Fase 1 Formulación de un problema. III. Planteamiento de las primeras líneas de trabajo y experimentación preliminar. Fase 2 Definición de categorías. 5 01jc

6 Método científico Vs Fases. Fase 3 Recogida de datos. IV. Formulación de las primeras hipótesis de trabajo. Fase 4 Análisis, interpretación de datos. V. Comprobación de la validez de las hipótesis y reformulación definitiva, en su caso, de las mismas. 6 01jc

7 Método científico Vs Fases. VI. Diseño de nuevas experiencias que aporten más información sobre el problema a investigar. VII. Verificación definitiva de las hipótesis de trabajo y mayor comprensión del problema. VIII. Establecimiento de una Ley que explique la fenomenología investigada. 7 01jc

8 Método científico Vs Fases. Fase 5 Comunicación de resultados IX. Puesta a prueba y verificación definitiva de la Ley así obtenida mediante más experimentaciones y en diversos contextos. X. Elaboración, cuando sea posible, de una Teoría que englobaría a todas las leyes así obtenidas, en cuanto a un mayor ámbito de aplicación de la fenomenología investigada se refiere. 8 01jc

9 Fases. Formulación de un problema. Definición de las categorías. Recogida de datos. Análisis e interpretación de los datos observacionales. Comunicación de resultados. 9 02jc

10 10 02ag Ventajas y limitaciones de la observación.

11 11 03ag Observación. Serie de técnicas muy diversas que pretenden describir u obtener información de capacidades o personalidad de un sujeto, a través del estudio de su comportamiento.

12 Ventajas y limitaciones de la observación. 12 03ag 1956. Montefrío. España.

13 Ventajas y limitaciones de la observación. 13 03ag 1966 Paris. Francia.

14 Ventajas y limitaciones de la observación. Ventajas: 1 La observación hace posible obtener la información tal y como se produce. 2 Formas de comportamiento sin importancia… son percibidas por los observadores. 14 03ag

15 Ventajas y limitaciones de la observación. Ventajas: 3 La observación permite obtener información de sujetos que no pueden emitirla. niños, individuos con minusvalías, etc. 4 No se necesita colaboración del observado. 15 03ag

16 Ventajas y limitaciones de la observación. 3.2 Inconvenientes, limitaciones: 3.2.1 Con frecuencia es imposible predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con la precisión necesaria para permitirnos su observación. 3.2.2 Escasa duración de la conducta o sujeto observado. 16 03ag

17 Ventajas y limitaciones de la observación. … Inconvenientes, limitaciones: 3.2.3 La interpretación del observador puede ser subjetiva o errónea. 3.2.4 La observación exige constancia y fidelidad al anotar e interpretar los hechos. 3.2.5 No todos los datos pueden ser cuantificados. 17 03ag

18

19 Tipos de información. Observación. Serie de técnicas muy diversas que pretenden describir u obtener información de capacidades o personalidad de un sujeto, a través del estudio de su comportamiento. 19 04mm

20 Tipos de información. 4.1 Según el proceso seguido al observar: Partiendo de la acepción de sistematizar como forma de organizar según un sistema, pueden observarse tres niveles. 4.1.1 Ocasional, no sistematizada. 4.1.2 Controlada o sistematizada. 4.1.3 Muy sistematizada. 20 04mm

21 Tipos de información. 4.2 Según el control de la situación: 4.2.1 Natural o espontánea. 4.3.2 Observación de laboratorio. 4.3.3 Observación clínica. 21 04mm

22 Tipos de información. 4.3 Según la fuente de datos: 4.3.1 Observación directa. 4.3.2 Observación indirecta. 22 04mm

23 Tipos de información. 4.4 Según el papel que adopte el observador: 4.4.1 Participante. 4.4.2 No participante. Los tipos de observación descritos, no son excluyentes. Una observación puede incluir varios tipos. 23 04mm

24 Muestreo observacional. 05am

25 Muestreo observacional. Observación. Serie de técnicas muy diversas que pretenden describir u obtener información de capacidades o personalidad de un sujeto, a través del estudio de su comportamiento. 25 05am

26 Muestreo observacional. Cuestiones: (Fernández Ballesteros, 1983): Tiempo de observación. Frecuencia de observación. Intervalos entre periodos de observación. Situaciones. Se observará un sujeto, varios, un grupo, etc. 26 05am

27 Muestreo observacional. 5.1 Muestreo de tiempo. 5.2 Muestreo de situaciones. 5.3 Muestreo de sujetos… 27 05am

28 Muestreo observacional. 5.3 Muestreo de sujetos: (Angera, 1981, Fernández Ballesteros, 1983) nos proponen cuatro posibilidades. 5.3.1 Selección de sujetos locales, al azar… 5.3.2 Rotación y asignación de intervalos al azar. 5.3.3 Se elegirá un criterio fijo o variable para poder observar a los sujetos tantas veces como sea posible. 5.3.4 Se rotará el criterio de selección de sujetos. 28 05am

29 REVERTE Enlace a resumen de fechas y artículo completo. Enlace a resumen de fechas y artículo completo. http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_firma=5150&id_edicion=2687 Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. La explicación que culpa a la Administración de todos los males es demasiado simple. 29

30 Fiabilidad observacional. 06lp

31 Fiabilidad observacional. 1.- Observación. Serie de técnicas muy diversas que pretenden describir u obtener información de capacidades o personalidad de un sujeto, a través del estudio de su comportamiento. 31 06lp

32 Fiabilidad observacional. La observación de ha de presentar un estudio de su fiabilidad. Para ello veremos las principales fuentes de error de la observación. 32 06lp

33 Fiabilidad observacional. (Fernández ballesteros, 1983) señala tres fuentes de error, sujeto, observador y sistema. 6.1 Procedentes del sujeto observado. 6.2 Procedentes del observador. 6.3 Procedentes del sistema de observación. 33 06lp

34 Fiabilidad observacional. 6.1 Procedentes del sujeto observado: Cuando el error procede del sujeto observado, recibe el nombre de reactividad. Factores: 6.1.1 Estímulos discriminativos para el sujeto. 6.1.2 Los individuos alteran su comportamiento o conducta cuando están siendo observados. 34 06lp

35 Fiabilidad observacional. 6.1.3 Diversas características sexo, edad, estatus, etc. alteran la reactividad. 6.1.4 El tipo de conducta altera el grado de reactividad. 35 06lp

36 Fiabilidad observacional. Para poder controlar la alteración de la reactividad los autores aconsejan: Utilizar observadores participantes en medida de lo posible. Utilizar dispositivos ocultos. Que el observador actúe con naturalidad. Utilizar distintos métodos y distintos observadores. 36 06lp

37 Fiabilidad observacional. 6.2 Procedentes del observador: Provocados por el observador, pueden ser: 37 06lp

38 Fiabilidad observacional. 5.1 de halo. 5.2 de severidad. 5.3 de generosidad. 5.4 de tendencia central. 5.5 lógico. 5.6 de concenso. 5.7 de proximidad 38 06lp 6.2 Procedentes del observador:

39 Fiabilidad observacional. 6.3 Procedentes del sistema de observación: La última fuente de errores la da el sistema. Forma de categorizar las conductas, muestreo realizado e instrumentos utilizados. El tipo de registro elegido afecta a la fiabilidad y a la validez. 39 06lp

40 Fiabilidad observacional. 6.3.1 Claridad en las definiciones de la conducta o conductas a observar. 6.3.2 Número reducido de categorías o conductas. 6.3.3 La definición clara de lo que se va a observar. 6.3.4 El conocimiento del sujeto observado. 6.3.5 La preparación y experiencia del observador. 40 06lp

41 Fiabilidad observacional. 6.4. Acuerdo entre jueces. Definidas las fuentes de error, cabe preguntarse: ¿Son igual de válidos los datos recogidos por dos observadores diferentes? 41 06lp

42 Fiabilidad observacional. 6.4.1 A esto se le llama objetividad o fiabilidad interjueces. La fiabilidad interjueces exije procedimientos, uno de los métodos muy utilizados para hallar el acuerdo entre jueces es el de valorar las diferencias halladas entre dos observadores en el total de las conductas registradas en el periodo total de observación. 42 06lp

43 Fiabilidad observacional. 6.4.2 Para incrementar la generalización entre observadores es aconsejable: Uso de intervalos de observación. Entrenamiento semejante entre observadores. Los observadores deben compartir el mismo sistema de referencia teórico 43 06lp

44 44 Aspectos de la LOE..y se acabó.

45 Bibliografía. Apuntes 90, 93 y 220 de 2011 de reprografía de la FCCE. Documento de Manuel formato word en: http://joseclaudio.com/isabel/tema_05_04.dochttp://joseclaudio.com/isabel/tema_05_04.doc http://www.rae.es/rae.html http://es.wikipedia.org/wiki Documento pdf en: http://joseclaudio.com/isabel/http://joseclaudio.com/isabel/ Documento word en: http://joseclaudio.com/isabel/http://joseclaudio.com/isabel/ http://fundapsicologia.blogspot.com/2009/07/conducta-molecular-y-molar.html http://www.juntadeandalucia.es/educacion/ http://www.mec.es/index.html 45 020

46 Tema cinco. Gómez León, Almudena Martínez Guerrero, José Claudio Montes Jiménez, Manuel Olavarrieta Román, Ana María Pérez Molina, Libertad 16x9 46 46 / 46 diapositivas. Todos los documentos están temporalmente disponibles en: http://joseclaudio.com/isabel


Descargar ppt "Presentación de grupo. TEMA CINCO: OBSERVACIÓN DEL CONOCIMIENTO 1 46 / 46 diapositivas. Gómez León, Almudena Martínez Guerrero, José Claudio Montes Jiménez,"

Presentaciones similares


Anuncios Google