La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas Públicas e Incidencia Política

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas Públicas e Incidencia Política"— Transcripción de la presentación:

1 Políticas Públicas e Incidencia Política
en Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes Dra. Raffaela Schiavon Directora General Ipas México, A. C. MEXFAM/UNFPA 4 abril 2011 1

2 Información demográfica básica con énfasis en adolescentes
2

3 PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Edad mediana: 1990: 19 años : 22 años : 26 años

4 Distribución de la Población en México
localidades menores de habitantes. 131 localidades de y más habitantes. CENSO 2010

5 Población Adolescente en México
Fuente: ENADID y CENSOS de Población y Vivienda

6 Mujeres 15-49 años % Adolescentes
% de MEF Adolescentes Mujeres años % Adolescentes Estados Unidos Mexicanos DF Estado de México Oaxaca Chiapas ENADID 2009

7 ESCOLARIDAD NACIONAL 26.4 Sin escolaridad 2.9 OAXACA 42.1
Porcentaje NACIONAL Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa OAXACA Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa ENADID 2009

8 ESCOLARIDAD DF 12.5 Sin escolaridad 1 CHIAPAS 50.1
Porcentaje DF Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa CHIAPAS Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa ENADID 2009

9 ESCOLARIDAD: % de adolescentes y jóvenes (15-24 años) que asisten a la escuela
Fuente: Censo 2010

10 Población Adolescente*:
ACTIVIDAD ECONOMICA Porcentaje NACIONAL Activas Inactiva s LOCALIDADES < 15,000 habitantes Activas Inactiva s LOCALIDADES > 15,000 habitantes Activas Inactivas * Mujeres años ENADID 2009

11 Población Adolescente:
FECUNDIDAD Actualmente, cada minuto nacen tres niños en México y uno de ellos es de madre adolescente Fuente: CONAPO, Situación demográfica de México 2009

12 FECUNDIDAD: PM de hijos nacidos vivos por edad
Fuente: Censo 2010

13 FECUNDIDAD: PM de hijos nacidos vivos por escolaridad
Fuente: Censo 2010

14 TGF y TEF Fuente: Censo 2010

15 TGF y TEF por IDH Fuente: Censo 2010

16 Morbilidad y mortalidad materna en adolescentes

17 Muertes maternas y por aborto por edad
México

18 Anticoncepción en Adolescentes
18

19 Cobertura Anticonceptiva en MEFUs México 1992-2009

20 Cambios por estado México 1992-2009

21 Cobertura Anticonceptiva
rural-urbana

22 Cobertura Anticonceptiva
por grupo de edad (MEFUs)

23 Necesidad Insatisfecha de Anticoncepción
La Necesidad Insatisfecha de Anticoncepción (NIA), también llamada demanda insatisfecha, se mide por la proporción de mujeres 1) expuestas a un embarazo, 2) que NO usan anticonceptivos, 3) a pesar de manifestar su deseo expreso de no querer tener hijos por un tiempo (necesidad para espaciar) o nunca más (necesidad para limitar). Las mujeres sin demanda se estiman por asignación indirecta (fecundidad ideal vs. hijos sobrevivientes) o por respuestas directas sobre el deseo del embarazo actual y/o anterior. 23

24 Necesidad insatisfecha de AC por edad MEFUs 1997-2009
ENADID 1997 y 2009 24

25 Necesidad Insatisfecha de Anticoncepción
(%) (%) Cobertura AC en Adolescentes SA NIA en ASA Adolescentes Embarazadas no deseado/no pleaneado Usuarias de MAC No Usuarias de MAC: desean embarazo no desean y no usan no lo necesitan La NIA es un indicador compuesto, de “uso” y de “deseo” (de uso de métodos y de deseo de embarazo). Ha cambiado el uso (mas) y el deseo (menos): pero no ha cambiado el no uso, y por eso persiste una alta Necesidad NO satisfecha. 25

26 Los retos de la prevención: el periodo de “vulnerabilidad”
UNION MENARCA 3 Años 14 Años 17 Años 7 Años 13 Años 20 Años 12 Años 12 Años 24 Años

27 Aborto y anticoncepción en la transición de la fecundidad
Tasa de aborto Uso de AC Jóvenes DESCENSO EN LA FECUNDIDAD DESEADA ALTA CONTINUIDAD Y EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA México 27 27

28 ANTICONCEPCION EN ADOLESCENTES
CONTROVERSIAS NORMATIVAS? DERECHO / OBLIGACION DE DAR CONSEJERIA Y PRESTAR SERVICIO DERECHO / OBLIGACION A LA CONFIDENCIALIDAD CONSENTIMIENTO INFORMADO

29 ¿El derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos?
El marco legal y normativo en México protege la libertad reproductiva de adolescentes, la validez de su consentimiento informado y el derecho a la confidencialidad en sus decisiones sexuales y reproductivas. Se requiere mayor claridad legal (?)

30 ANTICONCEPCION EN ADOLESCENTES
CONTROVERSIAS MÉDICAS? EDAD O NULIPARIDAD COMO CONTRAINDICACIÓN AL USO DE ALGUNOS MÉTODOS AC?

31 Normatividad AC nacional e internacional

32 Anticoncepción en Adolescentes
La NOM-002-SSA-1993 “Para los Servicios de Planificación Familiar” explícitamente reconoce que todos los métodos temporales, hormonales y no hormonales, están indicados para adolescentes y nulíparas.

33 Programa de Acción 33

34 PRIORIDADES AC EN ADOLESCENTES
Prevención primaria (antes del I°embarazo) Educación sexual temprana, basada en evidencia, con habilidades asertivas Retrasar la edad de la I° rel. sex. (?) Condón AE Doble protección

35 PRIORIDADES AC EN ADOLESCENTES
Prevención secundaria (después del I° evento obstétrico) Seguir con educación sexual (?) APEO AE y doble protección LTPM: métodos de amplia efectividad y de larga duración. CONTINUIDAD EN EL USO OPCIONES ALTERNATIVAS A LA MANO

36 PRIORIDADES AC EN ADOLESCENTES
SIEMPRE Una nueva cultura de las fallas, abandonos, olvidos etc. Conciencia de la amenorrea (prueba temprana de embarazo) De-estigmatizar el error De-criminalizar el aborto

37 ¿QUE TENEMOS? TENEMOS NORMATIVIDAD TENEMOS PROGRAMAS TENEMOS MÉTODOS TENEMOS SERVICIOS TENEMOS PRESTADORES

38 ¿QUE NOS FALTA? LEYES Y NORMATIVIDAD (NOM de ADOLESCENTES, CARTILLA, NOM de EMB, PARTO Y PUERPERIO) TÈCNICA, SIN IDEOLOGÌA PROGRAMAS: IMPLEMENTACIÒN, MONITOREO Y EVALUACIÒN MÉTODOS: ABASTO Y GRATUIDAD SERVICIOS: ESPECIALIZADOS Y NO PRESTADORES: CAPACITACIÒN Y SENSIBILIZACIÒN, TÈCNICA, CON PERSPECTIVA DE DERECHOS Y VISIÒN DE GÈNERO. ROL DE LA ACADEMIA, LAS ESCUELAS, LOS ESPECIALISTAS (FEMECOG, AMSA, AMP)

39 ¿QUE NOS FALTA? ¿LLEGAMOS A L@S ADOLESCENTES?
SERVICIOS AMIGABLES, ACCESIBLES Y CONDENCIALES DEMEDICALIZACIÒN, MODELOS DE PARES SALIR DEL CONSULTORIO! ¿LLEGAMOS DEMASIADO TARDE? EDUCACIÒN SEXUAL E INFORMACIÒN TEMPRANA

40 ¿QUE NOS FALTA? ¿TENEMOS INTEGRALIDAD Y PARTICIPACIÓN?
LA SSyR COMO UN CONTINUUM, DESDE LA PREVENCIÒN PRIMARIA (Iº EMBARAZO, ITS, VIOLENCIA SEXUAL) HASTA LA PREVENCIÒN SECUNDARIA (MATERNIDAD SEGURA Y VOLUNTARIA, ABORTO SEGURO, APEO) PARTICIPACIÒN DE ADOLESCENTES Y JÒVENES PARTICIPACIÒN DE LA SCOs ( DE A DE VERAS…)

41 El aborto legal en la Ciudad de México
SSyR COMO UN CONTINUUM El aborto legal en la Ciudad de México Desde abril 2007, el aborto está despenalizado hasta las 12 semanas de gestación A la fecha se han realizado un poco más de 45,000 ILEs, en 14 hospitales y 2 CS 56% son solteras 68% entre 18 y 24 años 55% sin hijos 85% católicas

42 ¿QUE NOS FALTA? EDUCACIÒN EMPLEO DESARROLLO IGUALDAD Y EQUIDAD

43 ¿ QUE NOS FALTA? ¿TENEMOS VOLUNTAD POLITICA? PRIORIDAD POLÍTICAS DE ESTADO COORDINACIÓN PRATICAS BASADAS EN EVIDENCIAS, DEJANDO LAS IDEOLOGIAS A UN LADO PRESUPUESTOS ¿A QUE LE TENEMOS MIEDO?

44 Asignación de presupuesto: Ejercicio Fiscal 2011
Sistema de Protección Social en Salud con asignación del gasto conforme a los criterios y a las necesidades en salud de la población en mayor rezago. sión de Protección Social en Salud, como de cada entidad federativa. Etiquetar presupuesto de SPSS, por ejemplo en los Acuerdos de Coordinación, en relación a la estrategia Embarazo Saludable (no sólo población a afiliar) Incluir el AFASPE en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011. Anexo 10.

45 Asignación de presupuesto: Ejercicio Fiscal 2011
Permanencia del Anexo 10 (Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres) como un mecanismo para incorporar estrategias innovadoras a favor de la salud de las mujeres. Por los enormes rezagos aún en aumento entre mujeres y niñas de México, es imprescindible que su gasto sea progresivo e irreductible, reflejado en el PEF 2011, especialmente el asignado al CNEGSR de la SSA

46 Cuentas en Salud Reproductiva y Equidad de Género: Análisis 2003-2008
Agente Financiador % Reducción Presupuesto PF 2008 vs. 2003 Secretaria de Salud - 43.1 Sistema de Protección Social en Salud 0.03 Programa IMSS-Oportunidades 38.1 Instituto Mexicano del Seguro Social - 23.1 ISSSTE 23.6 Sector Privado -42.1

47 Dra. Raffaela Schiavon Ermani
MUCHAS GRACIAS Dra. Raffaela Schiavon Ermani Directora General de Ipas México, A. C.


Descargar ppt "Políticas Públicas e Incidencia Política"

Presentaciones similares


Anuncios Google