Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSeve Cosio Modificado hace 10 años
1
FUENTE SÍSMICA Fallamiento Mecanismo focal Diagrama de radiación Representación esterográfica
2
Falla de San Andrés, California, EUA
3
Falla Imperial, 1979, California, EUA
4
Falla cerca del lago Crowley, California, EUA
5
Fallamiento: modelo del rebote elástico
6
Descripción Geométrica del Fallamiento
7
Modos Básicos de Fallamiento
8
Movimiento de Paratícula de Primeros Arribos
dilatación compresión T P
9
Conjunto de Fuerzas Equivalente a una Dislocación
Doble par de fuerzas de cuerpo
10
Patrón de Radiación: onda P
Desplazamientos Radiales
11
Momento Sísmico Escalar
12
Patrón de Radiación: onda S
Desplazamientos Tangenciales
13
Patrón de Radiación: ondas P y S
14
Representación Esterográfica de la Fuente
15
Angulos de Incidencia en la Fuente
16
Red Esterográfica
17
Representación Esterográfica de un Plano
18
Representación Esterográfica de un Plano
19
Polo de un Plano y Planos Perpendiculares
20
Representación Esterogáfica de un Rayo en la Fuente
(50°) (50°)
21
Determinación del Mecanismo Focal con Polaridad de Primeros Arribos
22
Determinación de mecanismos focales con polaridad de primeros arribos
Determinar la localización del foco (P-S) Obtener los sismogramas de un arreglo de instrumentos alrededor del epicentro (involucra modelo de corteza para determinar las trayectorias de viaje) Dibujar los puntos de intersección de los rayos (ángulos de salida) sobre una proyeccción estereográfica de igual área (semi-esfera inferior) Asignar la polaridad de los primeros arribos (dilatación o compresión) a las intersecciones de los rayos con la semiesfera inferior. Evaluar la distribución para dibujar dos planos perpendiculares separados en campos dilatacionales y compresionales Usar geología local/regional para discriminar c/u.
23
Representación Esterográfica de la Fuente Sísmica
24
Representación Esterográfica de Mecanismos Focales
falla normal A B falla PA • B Falla inversa A B falla PA • B Falla transcurrente Falla de echado (dip-slip) El vector deslizamiento descansa sobre el plano de falla a 90° de la intersección de los dos planos auxiliares
25
Representación Esterográfica de la Fuente Sísmica
Falla con rumbo N-S y echado fijo: varición del ángulo de deslizamiento (rake)
26
Mecanismos de Ruptura en México
Inversos de bajo ángulo (shallow thrust) Normales profundidad intermedia (normal inslab) (Pacheco and Singh, 2010)
27
Tarea Determine la orientación de los planos de falla y de los vectores de deslizamiento (i.e. mecanismo focal) de los siguientes 4 ejemplos: Falla normal orientada hacia el norte, con echado este u oeste de aproximadamente 45° Falla oblicua, lateral derecha y deslizamiento inverso (aprox. N50°E/20°W) o lateral izquierda y deslizamiento inverso (aprox. N5°W/80°E) Falla oblicua, deslizamiento dominante inverso, con componente lateral derecha (aprox. N35°W/50°W) o lateral izquierda (aprox. N55°W/40°E) Falla oblicua, strike slip dominante, aprox. N40°W/70°W (lateral derecha), o N35°E/70°E (lateral izquierda).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.