Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCamila Vegas Modificado hace 10 años
1
3. El problema de la variación fónica Propiedades principales: - Abundancia de datos. - No hay cambio de significado. - Suele haber condicionamiento lingüístico, social y estilístico.
2
3: (b) Indicador: variable lingüística distribuida socialmente, pero no estilísticamente. Marcador: variable estratificada social y estilísticamente. Estereotipo: Variable muy marcada socialmente, consciente, estigmatizada y atribuida a ciertos grupos.
3
3 (c) Trabajo con variables fónicas 1 Transcripción fonética relativamente estrecha… Signos fonéticos AFI para variación: Listado de signos fonéticos.doc Listado de signos fonéticos.doc Construcción de clases de variantes mediante criterios fónicos, sociales, cuantitativos…
4
3 (d) Trabajo con variables fónicas 2 Construcción contextual de la variable Tipos de factores fónicos: posición, contexto, función… Número de casos apropiado Construcción de la base de datos
5
3 (e) ¿Reglas variables? Formalización SPE: ej., Variación, p. 48 Geometría de rasgos: ej., Variación, p. 89 Optimidad (marcación frente a fidelidad): ej., Variación, p. 154 Incorporación o no de los elementos sociales en las reglas Incorporación o no de los índices cuantitativos en las reglas
6
3 (f) Variación y cambio fónico y contacto de dialectos Labov 1972: los dialectos rurales se hacen urbanos por las migraciones Le Page 1980: situaciones dialectales focalizadas y difusas Payne 1980: patrones de integración de los hijos de inmigrantes Trudgill 1986: acomodación en el contacto cara a cara Kerswill 1996: el contacto como fuente de cambio lingüístico Milroy 1999: inexistencia de cambios exclusivamente internos Penny 2000 / 2004: importancia del contacto en la historia del español Labov 2001 / 2006: el contacto entre dialectos es una de las motivaciones más importantes de cambio lingüístico
7
3 Tipos de contactos TipoCercanía lin- güística Misma norma de referencia (i)++ (ii)-+ (iii)--
8
3
9
3 (-r) en cubanos en la ciudad de México (Rodríguez Cadena)
10
3 Preguntas sobre actitud y contacto en Getafe, Madrid
11
3 Cálculo de actitud promedio ponderada
12
3 Actitudes promedio
13
3 Patrón evaluativo Castilla – León (4.13) > Madrid (3.91) > Getafe de toda la vida (3.55) > Getafe en general (3.15) > Castilla – La Mancha (2.81) > Andalucía (2.38) > Extremadura (2.13)
14
3 Diecisiete variables consonánticas Explosivas: (-d-) (ch-) (-y-) (x-) Implosivas: (-p) (-b) (-f) (-t) (-d) (-z) (-s) (-r) (-l) (-n) (-k) (-g) (-x)
15
3 (-s) en madrileños
17
3 (-s) en inmigrantes
19
3 Comparación de actitud, conservación y elisión
20
3 Valores modales 1/2
21
3 Valores modales 2/2
22
3 (-n) plena en madrileños e inmigrantes
23
3 (-s) plena en madrileños e inmigrantes
24
3 (-r) plena en madrileños e inmigrantes
25
3 Elisión de (-d) en madrileños e inmigrantes
26
3 Distribución de algunas de las variantes menos normativas entre los inmigrantes
27
3 Distribución de las variantes menos normativas entre los inmigrantes
28
3 Dos restricciones entre inmigrantes
29
3 Gráfica de las dos restricciones
30
3 Distribución de (-r) en inmigrantes
31
3 Distribución de restricciones de (-r) en inmigrantes
32
3 Tasa de estandarización de (-r) y (-s) en inmigrantes (ident / llenado de coda)
33
3 Tasas de cambio fonológico
34
3 Conclusiones Cambio rápido Integración en la nueva comunidad Hipercorrección de los inmigrantes más jóvenes Ascenso de la fidelidad sobre la marcación ¿Procesos más útiles, más simples? Con seguridad más ventajosos
35
3 Bibliografía P. Martín B., “El contacto de dialectos como motor del cambio lingüístico”, en Cambio lingüístico. Métodos y problemas. México, El Colegio de México, 2004, pp. 81-144, y bibliografía allí citada.
36
4. Estudios de casos fónicos como ejemplo de método Debilitamiento de s Vocales debilitadas Asibilación de r
37
4 Debilitamiento de s en Veracruz; Resumen del relajamiento algo frecuente de –s Fuente: Moreno de Alba, mapa 31.
38
4 Veracruz y Boca del Río (Ceballos 2006) El estudio se ha llevado a cabo con 3600 casos procedentes de 36 informantes, 22 de Veracruz y 14 de Boca del Río, tomando en cuenta la edad, el papel sexual, el grado de instrucción y el nivel socioeconómico, además de diferentes aspectos puramente lingüísticos, como el contexto fónico, la posición en la palabra y la tonicidad. De los casos documentados, el 60% (2140 ejemplos) fueron de [s] plena, el 37% (1345) de aspiraciones [h], y el 3% (115) restante de elisiones [Ø]
39
4 Factores sociales significativos
40
4 s y h en Veracruz – Boca del Río 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 60-50-5940-4930-3920-29 [s][h]
41
4 Datos de Veracruz para dos restricciones Edad 6 Edad 5 Edad 4 Edad 3 Edad 2 IDENT [+C] 0.460.490.590.720.77 LLEN E CODA 0.960.950.980.99
42
4 Dos restricciones
43
4 Tasa de estandarización en Veracruz – Boca del Río
44
4 Las tasas en los datos de Getafe, Madrid
45
4 Veracruz ¿Cabría interpretar la tasa de estandarización como un cambio en curso rápido, porque muestra la curva en forma de “S” bastante claramente?
46
4 Vocales debilitadas (Julio Serrano 2006) 12 informantes, estratificados por edad, sexo y nivel educativo 847 casos de relajamiento vocálico Variantes: vocal breve sonora; vocal sorda; vocal sorda breve; vocal elidida Dos estilos de habla: conversación libre grabada y lectura en voz alta (v.)
47
4 Factores lingüísticos considerados Contexto anterior Contexto posterior Tonicidad de la sílaba anterior Tonicidad de la sílaba posterior Palabras de uso frecuente (v.)
48
4 Resultados generales Breve sonora, 83 casos, 0.09 Sorda, 449, 0.53 Sorda breve, 124, 0.14 Elidida, 191, 0.22
49
4 Vocales breves sonoras Existencia de un segmento previo, sonoro (0.754) o sordo (0.562) Elemento de uso frecuente (0.682)
50
4 Probabilidades para la variante sorda Contexto postsonoro (0.611) Contexto prepausal (0.775) Ante sílaba átona (0.657) Uso no frecuente (0.577) Nivel bajo (0.573) o alto (0.522) Mujeres (0.595)
51
4 Vocales breves sordas Ante cualquier segmento, sonoro (0.596) o sordo (0.567) No ser de uso frecuente (0.580) No se seleccionaron factores sociales
52
4 Elisiones Contexto postsordo (0.730) Contexto presordo (0.773) Forma frecuente (0.664) Hombres (0.615) Conversación (0.865)
53
4 Asibilación de r y rr En la ciudad de México, y en otras del país, pueden articularse como vibrantes alveolares sonoras simple y múltiple, [ ɾ ] y [r], como aproximantes alveolares sonoras, [ ɹ ] y [ ɹ :], como fricativas alveolopalatales sordas y sonoras, [ ɕ ] [ ʑ ], e incluso como retroflejas, sean vibrantes [ ɽ ] o aproximantes [ ɻ ]; además, algunas de estas variantes pueden alargarse o ensordecerse. Estamos, entonces, ante un fenómeno de carácter variable, al que podemos referirnos como ( ɾ ) y (r)
54
4: (b) Zonas de ( ɾ ) final asibilada algo frecuente Fuente: Moreno de Alba 1994, mapa 30, p. 133
55
4 r vibrante
56
4 rr vibrante
57
4 rr fricativa
58
4 rr asibilada
59
4 Otra rr asibilada
60
4 fricativización de r
61
4 Asibilación de r
62
4 El caso de (r)
63
4 Probabilidades para r asibilada
64
4 El caso de (rr)
65
4 Probabilidad para rr asibilada
66
4 Comparación con Perissinotto
67
4 Comparación con rr
68
4 ¿Proyección de datos?
69
4 Evolución de la asibilación en la segunda mitad del XX
70
4 - 39 personas más
71
4 En habla popular…
72
4 Distribución en tiempo aparente (edad) y en tiempo real (1970 vs. 2000) de la asibilación de (- ɾ //) —izquierda— y (r) —derecha— en la ciudad de México
73
4 Criterios de transcripción Transcripción amplia Transcripción estrecha
74
4: Bibliografía Rubí Ceballos, “Hacia un mayor consonantismo en la zona conurbada de Veracruz – Boca del Río: el caso de la (s) implosiva”, en Líderes lingüísticos. México, El Colegio de México, 2006, pp. 13-36. Julio Serrano, “En torno a las vocales caedizas del español mexicano: una aproximación sociolingüística”, ídem, pp. 37-59. Y. Lastra y P. Martín, “Un posible cambio en curso: el caso de las vibrantes en la ciudad de México”, Estudios de sociolingüística. Madrid, Arco-Libros, en prensa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.