Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPino Loyola Modificado hace 10 años
1
MEDIDAS DE EMERGENCIA EN EL MÓDULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LOS CURSOS DE F.P.O.
PILAR GONZÁLEZ CÉSPEDES TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
2
¿Qué situaciones de emergencia podemos encontrar en el ámbito laboral?
3
Situaciones de emergencia en el ámbito laboral
Incendio Explosión Amenaza de bomba Amenaza biológica Amenaza nuclear Fugas de contaminantes químicos Terremotos, inundaciones, rayos Otras…
4
Situaciones de emergencia
El comportamiento humano ante estas situaciones es impredecible Incluso las personas más entrenadas y preparadas pueden reaccionar de forma inesperada A pesar de esto, es importante estar preparado y saber qué hacer en cada momento
5
Tras esta exposición sabremos:
Utilizar el extintor adecuado para cada tipo de fuego Realizar correctamente la evacuación de emergencia Identificar señales de seguridad
6
EL FUEGO IMAGEN REAL 15/5/2.005
7
¿Qué es necesario para que ocurra un incendio?
8
Componentes del fuego (I)
Para que el fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo y lugar una serie de factores a los que denominamos factores del fuego: combustible, comburente y calor.
9
Componentes del fuego (II)
COMBUSTIBLE COMBURENTE ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (CALOR)
10
Componentes del fuego (III)
Si, además del combustible, del comburente y del calor, consideramos un cuarto factor: la velocidad de oxidación de la combustión, podríamos asemejar estos componentes con un tetraedro (el llamado tetraedro del fuego).
11
El fuego Si alguno de estos elementos falta o su magnitud no es suficiente, la combustión no tiene lugar o se extingue. Para evitar el inicio bastará con eliminar alguno de esos componentes.
12
Métodos de extinción ELIMINACIÓN Combustible SOFOCACIÓN Comburente
ENFRIAMIENTO Energía INHIBICIÓN Reacción en cadena
13
¿Qué tipos de fuego conocéis?
14
Tipos de fuego La norma UNE establece las clases de fuego normalizadas: CLASE A Fuego de materias sólidas, generalmente de naturaleza orgánica, donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas. CLASE B Fuego de líquidos o de sólidos licuables. CLASE C Fuego de gases. CLASE D Fuego de metales.
15
¿Y el fuego eléctrico? No hay una clase particular para los fuegos que presentan riesgo eléctrico. Para extinguir los incendios en instalaciones eléctricas se recomienda primero desconectar la fuente de energía y luego proceder a la extinción. (CO2)
16
AGENTES EXTINTORES BASADO EN LAS NTP 99: MÉTODOS DE EXTINCIÓN Y AGENTES EXTINTORES Y NTP 536: EXTINTORES DE INCENDIO PORTÁTILES: UTILIZACIÓN, DEL INSHT
17
Protección contra incendios
Es el conjunto de medidas destinadas a controlar un incendio, si se produce. Una buena protección viene en función de una buena detección, extinción y alarma. Una vez iniciado el incendio, el tiempo de actuación es fundamental.
18
¿Qué es un extintor? Es un aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado sobre el fuego por la acción de una presión interna. (Normalmente el agente impulsor es gas a presión, nitrógeno, gas CO2 o N2 comprimidos). Los extintores se ubicarán en función del tipo de fuego, y de la instalación a proteger. Deben estar perfectamente señalizados y tendrán fácil acceso, no debiendo estar colocado su punto más elevado a más de 1,70 m. del suelo.
19
Partes del extintor 1. Manómetro 2. Maneta palanca de accionamiento
Fuente: Universidad de Córdoba 1. Manómetro 2. Maneta palanca de accionamiento 3. Maneta fija 4. Pasador de seguridad 5. Manguera 6. Boquilla de manguera 7. Identificación revisiones
20
Tipos de extintores (I)
Extintores de agua (a chorro, pulverizada…) (A) Extintores de polvo Polvo seco o polvo BC o convencional (B y C) Polvo antibrasa o polvo ABC o polivalente (A, B y C) Polvo especial (D) Extintores de espuma (química y física) (B y algunos A: madera, papel, tejidos…)
21
Tipos de extintores (II)
Extintores de CO2 (nieve carbónica) (B y fuegos en instalaciones eléctricas). Extintores de halón (prohibido su uso desde el 1 de enero de dado que dañan la capa de ozono. Protocolo de Montreal).
22
Adecuación del extintor al tipo de fuego
AGENTE EXTINTOR CLASES DE FUEGO (UNE-EN ) A B C D AGUA PULVERIZADA *** * AGUA A CHORRO ** POLVO BC CONVENCIONAL POLVO ABC POLIVALENTE POLVO ESPECIAL METALES ESPUMA FÍSICA ANHÍDRIDO CARBÓNICO HIDROCARBUROS HALOGENADOS
23
Eficacia extintora (I)
Es la capacidad de extinción del agente en función del tipo de fuego. El tamaño del fuego viene indicado por la parte numérica del código que nos define la eficacia del extintor. En los edificios, los extintores deben poseer una eficacia mínima extintora de 21A – 113B, para la mayoría de los usos, según lo indicado en la NBE-CPI/96. Aunque dependiendo del año de construcción del inmueble, habrá que recurrir a esta norma, a la NBE-CPI/ 91 o la NBE-CPI/82.
24
Eficacia extintora(II)
Además, el número mínimo de extintores a colocar en el edificio, según esta misma norma, deberá ser el suficiente para que el recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 metros (riesgo medio o bajo) o los 10 metros (riesgo alto).
25
La etiqueta (I) La vida útil máxima de un extintor es de 20 años
Contiene la siguiente información: Eficacia extintora Tipo de extintor Peso del extintor Normas de uso Fechas de las revisiones realizadas al equipo y fecha de la próxima revisión Agente autorizado que las realiza Placa de retimbrado (placa metálica) Punzonada cada 5 años con un máximo de 4 revisiones La vida útil máxima de un extintor es de 20 años
26
La etiqueta (II) MARCA DEL EXTINTOR EXTINTOR DE INCENDIOS
6 Kg Polvo ABC 21 A B C MODO DE EMPLEO Quitar el pasador de seguridad Apretar la maneta Dirigir el chorro a la base de las llamas PRECAUCIÓN No apto para su uso en presencia de tensiones superiores a voltios El polvo ABC no es tóxico ni corrosivo FABRICANTE: MARCA DE LA Agente extintor. 6 Kg Polvo ABC ENTIDAD Agente propulsor: N2 AUTORIZADA Contraseña: FAI 1491 Transporte: Ex-0291-V-V Homologado según: ITC-MIE AP-5 BOE Temperatura de servicio: - 20º C + 60 ºC Verificar anualmente DISTRIBUIDOR: MANTENEDOR Y/O RECARGADOR:
27
Recomendaciones generales ante un incendio
Los incendios, salvo los producidos por explosiones o por grandes derramamientos de líquidos inflamables, comienzan siendo de dimensiones reducidas. Si la intervención se produce en los primeros cinco minutos, puede ser fácilmente controlado y extinguido con un extintor. Hay que tener en cuenta la duración de un extintor convencional. (Hagan sus apuestas…)
28
Y…¿cuánto dura un extintor?
29
La duración de un extintor portátil es aproximadamente de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad del extintor.
30
Uso del extintor (I) Descolgar el extintor de la pared asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical. Si el extintor es de polvo se debe voltear para eliminar el posible apelmazamiento del agente extintor y facilitar su salida.
31
Uso del extintor (II) Estando apoyado el extintor en el suelo, inclinar ligeramente el depósito hacia delante y quitar el precinto de seguridad tirando de la anilla. Asir la boquilla de la manguera. El extintor es un recipiente a presión: NO INCLINARLO HACIA NUESTRO CUERPO O CARA.
32
Uso del extintor (III) Acercarse al fuego a una distancia prudencial, sintiendo el calor pero sin quemarse, a unos 2 ó 3 metros, que son los que se alcanzan por el chorro del agente extintor). Si el extintor es del tipo CO2, se debe llevar apoyándolo a cada paso en el suelo para permitir la eliminación de la posible electricidad estática que se genere.
33
Uso del extintor (IV) Presionar la palanca de accionamiento realizando una pequeña descarga de comprobación. Cuando el extintor sea de tipo CO2 la boquilla se sujetará desde su empuñadura, no desde la misma boquilla, para evitar quemaduras por contacto, ya que el gas sale a muy baja temperatura.
34
Uso del extintor (V) Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido horizontal. Atacar el objeto que arde y no las llamas ni el humo. Sobre líquidos, evitar presiones grandes que puedan esparcir el líquido ardiendo.
35
Uso del extintor (VI) En el exterior, colocarse con el viento a la espalda. En interiores, en el sentido de la corriente. Prever un itinerario de escape. Atacar el fuego desde el límite de alcance del extintor y acercarse progresivamente.
36
Uso del extintor (VII) Inundar las partes vecinas a las que arden para evitar que el fuego se extienda. Si el fuego es en suelos, comenzar por apagar la zona más cercana antes de avanzar. Si el fuego es un muro o tabique, apagar la parte baja y después seguir con el fuego en altura.
37
Uso del extintor (VIII)
Mantener puertas y ventanas cerradas para evitar el tiro de humos. Después de la extinción es preciso desescombrar y mantener la zona vigilada.
38
Otras recomendaciones
No perder nunca de vista el fuego. No avanzar si no se está seguro de que el fuego no volverá a reencenderse detrás de nosotros. En presencia de humo progresar a ras de suelo y cubrirse la boca y nariz con tela húmeda. Extremar las precauciones en presencia de corriente eléctrica.
39
Revisiones (I) Las revisiones periódicas reglamentarias que garantizan la eficacia de estos equipos se deben realizar cada: Tres meses: inspección ocular del estado general del equipo. (Accesibilidad, buen estado, precintos, estado de carga (peso y presión), estado de las partes mecánicas (boquillas, válvulas, mangueras, etc.), corrosión, defectos…).
40
Revisiones (II) Año: comprobación del peso y presión de la carga. (Prueba hidrostática) Cinco años: vaciarlo y cargarlo de nuevo. Las dos últimas las debe realizar una empresa autorizada.
41
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
BASADO EN EL R.D. 485/1.997
42
¿Qué señales de seguridad y salud conocéis?
43
Sólo suministra información sobre el riesgo.
SEÑALIZACIÓN La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero no debe olvidarse que, por sí misma, nunca elimina el riesgo. Sólo suministra información sobre el riesgo.
44
SEÑALES DE SEGURIDAD Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color (color de seguridad / color de contraste) y un símbolo o pictograma.
45
TIPOS DE SEÑALES DE SEGURIDAD
Según el significado de la señal: Prohibición Obligación Advertencia Salvamento Otras (indicación: flechas indicativas de salida, extintores…), señal adicional o auxiliar: texto, etiquetas identificativas )
46
COLORES DE SEGURIDAD Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos.
47
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
Indicaciones y precisiones Rojo - Señal de prohibición - Peligro-alarma - Material y equipos de lucha contra incendios - Comportamientos peligrosos - Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación. - Identificación y localización Amarillo, o amarillo anaranjado Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación. Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un epi. Verde - Señal de salvamento o socorro - Situación de seguridad - Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento, o de socorro, locales. - Vuelta a la normalidad
48
COLOR DE SEGURIDAD / COLOR DE CONTRASTE
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
49
COLOR DE SEGURIDAD / COLOR DE CONTRASTE
Rojo Blanco Amarillo, o amarillo anaranjado Negro Azul Verde
50
SEÑALES DE ADVERTENCIA
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros. Excepción, "materias nocivas o irritantes" fondo de color naranja para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.
51
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal)
52
SEÑALES DE EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
53
SEÑALES DE OBLIGACIÓN Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
54
SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal)
55
CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES EN FORMA DE PANEL
Los pictogramas serán lo más sencillos posible, evitándose detalles inútiles. Podrán variar ligeramente o ser más detallados que los indicados en el presente R.D., siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente su significado.
56
CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES EN FORMA DE PANEL (II)
Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.
57
CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES EN FORMA DE PANEL (III)
Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
58
UTILIZACIÓN DE LAS SEÑALES EN FORMA DE PANEL (I)
Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.
59
UTILIZACIÓN DE LAS SEÑALES EN FORMA DE PANEL (II)
El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
60
UTILIZACIÓN DE LAS SEÑALES EN FORMA DE PANEL (III)
A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
61
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA
62
Plan de emergencia y evacuación
Objetivos: Asegurar la utilización rápida y ordenada de las salidas previstas Coordinar la actividades a realizar desde que se detecta una emergencia hasta que queda dominada. Definir cómo debe actuar cada persona durante la emergencia. Definir el punto de reunión.
63
Clases de emergencia (I)
En función de su gravedad: Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado de forma rápida y sencilla por el personal y medios de protección existentes en el edificio. No es necesaria la evacuación de las personas.
64
Clases de emergencia (II)
Emergencia parcial: Accidente producido, que aún revistiendo cierta importancia, en un principio puede ser controlado con los medios (materiales y humanos) existentes, quedando sus efectos limitados a un determinado sector o zona. Puede ser necesaria la evacuación de la zona afectada, únicamente.
65
Clases de emergencia (III)
Emergencia general: Accidente que precisa la actuación de todos los Equipos y Medios de protección del establecimiento y de la ayuda de equipos exteriores. Requiere la evacuación de las personas de varios sectores o incluso de la totalidad del edificio.
66
Normas para la evacuación (I)
Es conveniente conocer las salidas y caminos de evacuación, antes de que ocurra la emergencia. Mantén la calma, no grites y sobre todo no corras. Abandona el edificio sin correr pero sin pausa.
67
Normas para la evacuación (II)
No coloques objetos en los caminos de evacuación. Deja cerradas las puertas que vayas atravesando (evitarás que el humo pueda pasar detrás inundando las zonas de evacuación) No te lleves objetos pesados ni voluminosos.
68
Normas para la evacuación (III)
Durante la evacuación nunca retrocedas a zonas de riesgo. Si existiera humo abundante, camina agachado y cúbrete la nariz y boca con una prenda, a ser posible mojada. Si tu ropa se prendiera, rueda por el suelo y sobre todo, no corras: avivarás las llamas.
69
Normas para la evacuación (IV)
No utilices el extintor para apagar el fuego en personas, puede ser tóxico. Mejor es cubrirla con una manta (sofocar) o hacerla rodar. No utilices los ascensores. Una vez abandonado el edificio dirígete al punto de reunión establecido y no lo abandones (recuento).
70
ESPERO Y OS DESEO QUE NO TENGÁIS QUE VIVIR UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
¡¡¡¡PERO, POR SI ACASO… YA ESTÁIS PREPARADOS!!!!
71
FIN
72
OTRAS SEÑALES (I) Señales luminosas y acústicas:
Las señales luminosas deberán percibirse claramente y la intermitente indicará con respecto a la continua, un mayor peligro. La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible. Las que sean intermitentes indicarán un mayor peligro, sin embrago, el sonido de una señal de evacuación deberá ser siempre continuo.
73
OTRAS SEÑALES (II) Comunicaciones verbales:
Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en función de éste, el comportamiento apropiado en el ámbito de la seguridad y la salud. Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible.
74
OTRAS SEÑALES (III) Señales gestuales:
La persona encargada de emitir las señales debe poder seguir visualmente las operaciones y deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de las personas situadas en las proximidades.
75
EMPLEO DE SEÑALES (I) ADVERTENCIA, PROHIBICIÓN, OBLIGACIÓN La señalización dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de un riesgo, o a recordarles una prohibición u obligación, se realizará mediante señales en forma de panel.
76
EMPLEO DE SEÑALES (II) EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
El emplazamiento de los equipos de protección contra incendios se señalizará mediante el color rojo o por una señal en forma de panel.
77
EMPLEO DE SEÑALES (III)
VÍAS DE EVACUACIÓN, SALVAMENTO La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de salvamento o socorro se realizará mediante señales en forma de panel.
78
EMPLEO DE SEÑALES (IV) MEDIDAS DE EMERGENCIA La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal.
79
EMPLEO DE SEÑALES (V) MANIOBRAS PELIGROSAS La señalización que tenga por objeto orientar o guiar a los trabajadores durante la realización de maniobras peligrosas que supongan un riesgo para ellos mismos o para terceros se realizará mediante señales gestuales o comunicaciones verbales. A igualdad de eficacia podrá optarse por cualquiera de ellas, o podrán emplearse de forma combinada.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.