La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

"PRIMER DIPLOMADO METROPOLITANO EN FORMACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PAZ "

Presentaciones similares


Presentación del tema: ""PRIMER DIPLOMADO METROPOLITANO EN FORMACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PAZ ""— Transcripción de la presentación:

1 "PRIMER DIPLOMADO METROPOLITANO EN FORMACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PAZ "
Modulo 4 SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN SOCIAL Soc. Sergio Guzmán Frias. Coordinador del programa de investigación de la Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra A.C. UNIVERSIDAD DE QUERÉTARO 2014

2 PREVENCION DE LA REINCIDENCIA DELICTIVA

3 REINCIDENCIA Etimología
Re - prefijo en latín que significa repetición, movimiento hacia atrás, intensificación; y El verbo incidir- del latín incidĕre que se utiliza para significar el caer o incurrir en una falta o error extremo, hacer hincapié en algo y acompañado con adjetivos permite reforzar el valor o intensificación. Desde el campo criminológico, la re-incidencia, representa la repetición del delito, la intensificación del error. (Diccionario de la Lengua Española. Disponible en:

4 Situación en que se encuentra el autor de un delito que habiendo sido juzgado y condenado con sentencia ejecutoriada comete otro delito. En términos generales la reincidencia nos indica que no se cumplió el efecto del objetivo reintegrador. Cada país agrava la pena en actos de reincidencia dependiendo de las especificidades de sus legislaciones.

5 DATOS SOBRE LA REINCIDENCIA EN MEXICO
En el país 12 de cada 100 personas sentenciadas reinciden. En el Distrito Federal 30 de cada 100 reinciden. En Nuevo León 21 de cada 100 reinciden. La tasa de reincidencia en hombres es 15.4 % y la de mujeres de 6.9. Análisis a los indicadores del Sistema Judicial Penal del de 2009 a 2012, INEGI, 14 de cada 100 adolescentes reincide más de una ocasión al año. Encuesta Nacional de Gobierno 2010 INEGI

6 LA PREVENCION DE LA REINCIDENCIA DEDLICTIVA EN LA CONSTITUCION - ARTICULO 18 (síntesis)
ADULTOS El Sistema Penitenciario se organizara sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir. Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, podrán compurgar sus penas en los centros penitenciarios mas cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la comunidad como forma de reinserción social.

7 Adolescentes Las medidas deberán ser proporcionales a la conducta realizada y tendrán como fin la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capacidades. Privación de la libertad como medida extrema y por el tiempo más breve (solo aplicable a mayores de catorce años).

8 DEFINICION DE TERMINOS
De acuerdo a las revisiones documentales y de la constitución es común encontrar los términos de readaptación, rehabilitación, reinserción y reintegración, por lo cual considero que en este punto es necesario definirlos.

9 La Readaptación Acomodar, volver a acomodar, ajustar una cosa a otra.
Vivir adaptado: vivir de manera natural dentro de los sistemas de organización existentes. Sujeto desadaptado (desviado – anormal): rompe con el sistema establecido y no cumple las reglas. Delincuencia: comportamiento de desadaptados que no viven como lo establece el grupo. Principal recurso: Control, segregación o encarcelamiento. Finalidad: Resguardar a la sociedad y lograr el funcionamiento social del individuo. Prevención: funcionamiento de medios adaptativos (instituciones de la sociedad). No hay crítica a las instituciones, justifica su acción.

10 La Rehabilitación Concepción médica: binomio salud - enfermedad
Agentes sociales nocivos de desequilibrio que enferman y generan ruptura y desordenes. Delincuencia: síntoma de patología social. Delincuente: enfermo a rehabilitar para que logre ser socialmente sano. Prevención: evitar individuos enfermen, reconociendo síntomas o manifestaciones de desequilibrio para tratamiento y detener el proceso de descomposición.

11 La Reintegración Social
Restituir, devolver, reincorporarse a la colectividad como parte de un todo. Considera contradicciones del sistema social que propician expulsión o desintegración de sus miembros. Ubica las causas de la conducta en el contexto social y diversos ambientes de la vida cotidiana. Prevención: Propiciar condiciones de desarrollo en los diversos ambientes donde se desenvuelve la persona.

12 La Reinserción Social Proceso global, dinámico, no finalista, en el que aparecen problemas y crisis. Marco en que la persona debe seguir creciendo y madurando en condiciones de menor protección institucional, mayor libertad y contacto social. Persigue la inserción familiar, escolar, laboral y social mediante la consolidación de un proyecto personal libremente construido. La familia es un agente muy importantes para que la persona lleve adelante su tarea.

13 FASES DE LA REINSERCIÓN
Gradualidad: Separación paulatina del programa y la inserción progresiva al ámbito familiar y social, mediante: Análisis de alternativas a nivel individual, familiar y social. Planteamiento de un proyecto de vida. Fortalecimiento del sentido de realidad a partir sus intereses y recursos. la familia es parte de la red de seguridad y contención ante situaciones de riesgo.

14 Pertenencia: la persona a partir de los recursos adquiridos, enfrentará situaciones desde un rol activo y propositivo. Autonomía: Programación de actividades y realización de planes. Las personas en compañía de su familia adquieren y mantienen la capacidad de tomar decisiones en función del bienestar propio y del otro.

15 CAUSAS DE LA REINCIDENCIA EN PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD

16 LOS SISTEMAS CARCELARIOS

17 1. Breve historia de la Prisión en México
Las cárceles como las conocemos actualmente en México, tienen su antecedente en 1571 con el Tribunal de la Inquisición y con la Secreta, lugar donde se incomunicaba a los reos hasta tanto era dictada la sentencia definitiva. Fachada de la “casa chata” antigua cárcel de la Inquisición actualmente “palacio de la escuela de medicina”

18 En 1763 se construyo como cuartel el la Fortaleza de Perote y posteriormente se adapto como prisión.
En 1863 se inauguro la Cárcel Nacional de Belem ubicada entre las avenidas de Niños Héroes y Arcos de Belem. Cárcel de Belem.

19 San juan de Ulúa (Veracruz) fue construida en 1582 como fortaleza militar. De la Colonia a la Reforma fue presidio y durante el Porfiriato se usó para desterrar a opositores del régimen. Cárcel de San Juan de Ulúa, imagen actual.

20 En 1891 se inauguró la Penitenciaria de Puebla bajo un perfil humanista influenciado por Mariano Otero y Martínez de Castro. La Penitenciaria de Lecumberri fue inaugurada en septiembre de Tuvo como fundamento el panóptico ideado por Jeremías Bentham, donde los reclusos eran confinados en celdas, que forman los siete brazos de una estrella y eran vigilados fácilmente desde un punto central. Penitenciaria de Lecumberri.

21 En 1905 con el surgimiento de medidas de traslado aplicadas a infractores peligrosos y bajo la idea de remplazar la pena de muerte se compra el archipiélago denominado Islas Marías para funcionar como Colonia Penal de Islas Marías. En los años setenta se decidió un sistema de traslados voluntarios, en los que el interno puede asistir acompañado de su familia. Entrando al Puerto de Islas Marías.  

22 En 1926 se fundó el primer Tribunal de Menores en México.
En 1933 los delincuentes del D.F. fueron trasladados de las cárceles existentes a Lecumberri. En 1954 se construyó la Cárcel de Mujeres en la Ciudad de México (inicio del penitenciarismo moderno). En 1957 inicia la penitenciaria de Santa Martha Acatitla. En 1976 se cierra Lecumberri y se inauguran los Reclusorios Preventivos Norte y Oriente. En 1997 se inaugura el Reclusorio Preventivo Sur y se clausuran las cárceles de Xochimilco, Coyoacán y Álvaro Obregón.

23 En 1973 el tratamiento de los menores fue asumido por los Consejos Tutelares para Menores Infractores. Entre 1988 y 1990 se construyen en el Estado de México, el Penal de Máxima Seguridad de Almoloya de Juárez, ahora “la Palma”. En 1990 se construye el penal de Máxima Seguridad “puente Grande” en Jalisco En 1993 el de Matamoros en Tamaulipas y el de Rehabilitación Social “CEFEREPSI en el Distrito Federal.

24 Femenil San José el Alto.
CERESOS de Querétaro: Querétaro. San José el Alto. San Juan del Rio. Jalpan de Serra. Femenil San José el Alto.

25 2. La Crisis Penitenciaria en México

26 Si bien no es un fenómeno exclusivo de México y tampoco es reciente.
En los últimos años se han acumulado evidencias sobre la falta de capacidad del sistema para contribuir de manera efectiva a la reinserción social de los sentenciados o a la disminución de la incidencia delictiva.

27 Factores de la crisis Crecimiento de la delincuencia. Mayor severidad de castigos. Uso excesivo de la prisión preventiva. Poco uso de las medidas alternativas a la privación de la libertad. Dificultades para mantener adecuadamente clasificados y separados a los internos (peligrosidad, delito).

28 Lo anterior genera sobrepoblación y esta a su vez:
Lo anterior genera sobrepoblación y esta a su vez: Corrupción y surgimiento de mafias. Contactos y prácticas delictivas entre los internos. Fenómenos recurrentes de autogobierno. Planeación y ejecución de hechos delictivos desde el interior de los penales. Violentas luchas internas de poder por el control de espacios y venta de drogas. Fugas, motines y huelgas de hambre. Venta de privilegios. Subcultura carcelaria.

29 Derechos humanos en la prisión.
Condiciones adversas para el respeto a la dignidad, integridad y seguridad de los internos. Poco mantenimiento de instalaciones. Insuficiente acceso a los servicios de salud física y mental. Falta de opciones de desarrollo personal y social. Prácticas de tortura, y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Vulnerabilidad de personas indígenas, comunidad homosexual y mujeres. Falta de acceso al agua potable y la que hay es insalubre. Baja calidad de los alimentos. Sanitarios en condiciones graves de insalubridad. Instalaciones eléctricas peligrosas.

30 PUNTOS GENERALES PARA MEJORAR LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS Y PREVENIR LA REINCIDENCIA DELICTIVA DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD

31 En términos generales, la transformación del Sistema Penitenciario y el uso actual que se hace del mismo requiere: La eliminación de la sanción carcelaria para delitos menores y no violentos. El desarrollo normativo y organizacional de las sanciones no privativas de libertad. La utilización prudente del recurso de la prisión preventiva. El mejoramiento y la institucionalización de los programas y las técnicas dirigidas a la reinserción, es decir el proceso de internamiento debe llevarse a cabo por etapas y los programas reeducativos deben contener por lo menos las siguientes líneas de intervención: 1). Capacitación laboral. 2.) Educación formal e informal. 3). Cultura y recreación. 4). Deporte. 5). Salud física, mental y emocional.

32 El fortalecimiento de la infraestructura del Sistema Penitenciario Nacional.
La profesionalización del personal administrativo, técnico y de custodia. Mejorar las condiciones de vida al interior de los penales. Garantizar el respeto de los derechos humanos de las/los internos. Generar procesos para cambiar la cultura carcelaria por una comunitaria. Recursos económicos, materiales, de personal y de espacio, entre otros.

33 En México la reforma al Código Penal de 2008 podría ser un primer paso hacia buenos resultados, ya que puede permitir que cárcel no sea el único remedio del sistema de justicia ya que se deben incluir procesos alternativos como las salidas alternas a juicio, la racionalización de la prisión preventiva, participación activa del acusado y la víctima, así como la instauración de juicios orales. Es decir es una oportunidad para disminuir los índices de prisión preventiva, impunidad y sobrepoblación carcelaria y consecuentemente los índices de reincidencia.

34 METODOLOGIA Y EXPERIENCIAS DE LA FUNDACION MEXICANA DE REINTEGRACION SOCIAL PARA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

35 En Reintegra estamos convencidos que para prevenir el delito y la reincidencia hay que llevara a cabo un conjunto de iniciativas, estrategias y acciones encaminadas el fortalecimiento de capacidades y competencias individuales, familiares y comunitarias de nuestros beneficiarios.

36

37 METODOLOGIA GENERAL Enfoque Fenomenológico: Acercamiento a la realidad de las/los adolescentes. “Lo que son, no lo que deben ser” Teleológico. Búsqueda de las causas, no en el fenómeno mismo, sino en los diversas situaciones asociadas a él.

38 Marcos teóricos referenciales
Tratamiento. Familia, Resolución de conflictos. Farmacodependencia. Infancia, adolescencia y juventud. Identidades juveniles, cultura, subcultura y contracultura. Riesgo Social. Situaciones de riesgo y factores de protección. Procesos de Inclusión y Exclusión Social. Infracción y delito. Documentos, normas y leyes nacionales e internacionales. Resilencia. Prevención. Redes sociales. Representaciones sociales, Minorías activas. Comunidad terapéutica

39 Mediaciones sociales. La prevención de la reincidencia y la reintegración social funcionan a través de agentes que intervienen y cooperan para impulsar y apoyar el desarrollo de capacidades y competencias de las/los adolescentes. Influencia de agentes eventuales o decisivos en las/los adolescentes para salir adelante o para caer en una nueva situación problemática.

40 Conocer y analizar los procesos vitales de las/los adolescentes mediante:
Las etapas y dimensiones de vida.

41 PRINCIPALES PREMISAS DE LA INTERVENCIÓN.
Noción gradual y cíclica del proceso. La Reintegración no es instantánea ni aislada, sino que se construye con el tiempo. En este sentido, el proceso reeducativo dirigido a la reintegración social se da mediante etapas y fases que los sujetos deben experimentar. (Ver grafica)

42

43 El diagnostico nos permite:
Acercarnos a las situaciones que precipitaron la conducta delictiva Plantear un adecuado tratamiento para cada situación o caso. El tratamiento implica: Planteamientos para el proceso de cambio basado en la aplicación de sistemas o métodos especializados con la aportación de diversas ciencias, técnicas y disciplinas . La reinserción Es un marco donde las/los adolescentes deben seguir creciendo y madurando en condiciones de menor protección institucional, mayor libertad y contacto social. El seguimiento es un acompañamiento de la/el adolescente para verificar el impacto de la intervención o nivel de la reintegración social.

44 Las propuestas y dificultades de las personas son el material de trabajo.
La comprensión e introyección de la norma y el límite, no es una adaptación al sistema, sino la comprensión de las relaciones sociales y el costo que la trasgresión conlleva. El grupo es un elemento importante en la construcción de la seguridad. Cada persona es responsable de la seguridad del otro.

45 LOS EQUIPOS DE TRABAJO Es el pilar fundamental del proceso de intervención debido a que en el trabajo cotidiano con los beneficiarios: 1). Desempeñan un rol conductor. 2). Son el modelo de relación dentro del proceso reeducativo. 3).Son el agente dinamizador de las relaciones entre los actores . 4). Presiden y velan que el encuadre sea respetado. 5). Se encargan de la adecuación y cumplimiento en tiempo y forma de las actividades del programa.

46 EL PROGRAMA REEDUCATIVO PARA ADOLESCENTES Y FAMILIAS
Más que la suma de actividades que ayudan a “mantener ocupados a los beneficiarios”, es la columna vertebral que guía el proceso de intervención.

47 Habilidades para la vida
Desarrollo de habilidades de las y los adolescentes como parte del trabajo socioeducativo. Habilidades para la vida Habilidades sociales Habilidades cognitivas Habilidades para el control de las emociones Comunicación. Negociación. Interpersonales. Cooperación. Empatía y toma de perspectivas. Toma de decisiones/ solución de problemas. Comprensión de las consecuencias de las acciones. Determinación de las soluciones alternas para los problemas. Pensamiento crítico. Análisis de la influencia de sus pares y de los medios de comunicación. Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales. Control de estrés. Control de sentimientos, incluyendo la ira. Control interno. [1] 05 de agosto de 2010.

48 MODELO GENERAL

49 REINTEGRACION SOCIAL


Descargar ppt ""PRIMER DIPLOMADO METROPOLITANO EN FORMACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PAZ ""

Presentaciones similares


Anuncios Google