La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANTECEDENTES, RAÍCES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANTECEDENTES, RAÍCES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES"— Transcripción de la presentación:

1 ANTECEDENTES, RAÍCES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PASTORAL DE LA SALUD Jesús Conde Herranz. XXXI Jornadas Nacionales de Pastoral de la Salud, 26 de Septiembre de 2006.

2 Esta ponencia no trata de ser una investigación exhaustiva sobre la evolución histórica de los hospitales, sino sólo una crónica selectiva que intenta resaltar los hechos y circunstancias significativos de dicha evolución, en cuanto tienen que ver con la Pastoral de la Salud y, dentro de ella, con la Pastoral Hospitalaria, para la adecuada actualización y puesta a punto de éstas.

3 PUNTOS DE PARTIDA: Los hospitales modernos tienen su origen, e incluso su nombre, … en las casas de acogida y en los hos-pitales establecidos por la Iglesia cristiana durante el final del Imperio Romano (José María López Piñero: La Medicina en la Historia). Nadie se ha propuesto hasta ahora seriamente describir la evolución y desarrollo de los hospitales desde sus comienzos hasta el año 1500 … (Sin embar-go) los hospitales actuales … tienen su base en aque-llas instituciones que distan siglos de nosotros. Las costumbres ... que hoy perduran en las más moder-nas instalaciones, deben ser reconocidas como pro-ducto de aquella época, investigadas y, a ser posible, reemplazadas por algo mejor (Dieter Jetter: Los hospitales en la Edad Media; en Pedro Laín Entralgo: Historia universal de la Medicina, t. 3, ed. Digital).

4 DESARROLLO DE LA PONENCIA:
I. LOS ANTECEDENTES DE LOS HOSPITALES. II. LAS RAÍCES DE LOS HOSPITALES. III. ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES. IV. CONCLUSIONES.

5 I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES.
1.En la India antigua. Los llamados hospitales de Asoka que el budismo promovió desde el siglo III a. C.

6 I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DE LOS HOSPITALES. 2. En el antiguo Egipto. Las casas de la vida eran una institu-ción semiestatal, próxima a los grandes templos, combinación de academia, universidad y biblioteca, y destinadas a la formación de los médicos. En el Egipto faraónico, hubo también santuarios en los que podían residir los enfermos que acudían a ellos en busca de ayuda.

7 I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES.
3. La Grecia antigua: a) el iatreion. El iatreion era sólo una especie de clínica privada de los médicos mejor situados, consistente en una habitación con una cama para explorar a los enfermos y para que descansaran.

8 I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES.
3. La Grecia antigua: b) el asclepeion. Los asclepeia eran los santuarios dedicados al médico divino Asclepio, donde se practi-caba a los enfermos la incubatio, un trata-miento curativo mediante la inducción de un sueño terapéutico. Los asclepeia proliferaron en el mundo gre-corromano durante casi un milenio, siendo los más famosos los de Cos, Epidauro y Pérgamo. Consta que hubo incluso algún asclepeion cristiano dedicado a los santos Cosme y Damián.

9 I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES.
4. La antigua Roma: el valetudinarium. Los valetudinaria fueron los hospitales militares de campaña con que contaron las legiones romanas destinadas en las fronteras del Imperio. El personal de estos establecimien-tos incluía médicos, cirujanos, far-macéuticos, escribas e inspectores. Se conservan los restos arqueoló-gicos de algunos de ellos.

10 I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES.
Sin embargo, ninguna de esas instituciones consiguió sobre-vivir a los cataclismos que destruyeron gran parte de la anti-gua civilización en Eurasia entre los años 200 y 600. (Timothy S. Miller, Hospital). Buscar en Atenas y Esparta, en Alejandría y Roma, institu-ciones parecidas a los hospitales y que formaran parte de la ordenación social de aquellas ciudades, ha sido en vano. (Dieter Jetter, l. c.). En la antigüedad clásica grecorromana no existieron tam-poco los hospitales u otras instituciones equivalentes. (José María López Piñero, l. c., p. 109)..

11 1. LAS FUERZAS IMPULSORAS (a).
II. LAS RAÍCES DE LOS HOSPITALES. 1. LAS FUERZAS IMPULSORAS (a). La teología del Cristo Médico: Hay un médico que es a la vez corporal y espiritual, Jesucristo, nuestro Señor (San Ignacio De Antioquía: Carta a los Efesios, VII, 2).

12 1. LAS FUERZAS IMPULSORAS (b).
II. LAS RAÍCES DE LOS HOSPITALES. 1. LAS FUERZAS IMPULSORAS (b). 2. La teología y pastoral de las obras de misericordia: Estuve enfermo, y me visitasteis cuando lo hicisteis con mis herma-nos enfermos (glosa de Mt 25, 36.4). Practicad la hospitalidad (Rom 12, 13, y otros lugares). Los presbíteros tengan entrañas de misericordia, sean compasivos con todos ... visiten a todos los en-fermos (San Policarpo de Esmirna: Carta a los Filipenses VI).

13 2. LOS RESORTES CREATIVOS.
II. LAS RAÍCES DE LOS HOSPITALES. 2. LOS RESORTES CREATIVOS. 1. La institución del  o xenodoquio, casa de aco-gida para enfermos y pobres, que las comunidades cristianas crearon a partir del siglo II, y que fueron preceptivas desde el siglo IV. El Concilio de Nicea ordenó en uno de sus cánones a cada obispo establecer en su diócesis un xenodoch, albergue o casa de acogida para extranjeros, pobres y enfermos (Char-lotte Schubert: Crónica de la Medicina, p. 60).

14 Ubicación del xenodoquio y hospital construido por los obispos de Mérida Pablo y Masona, a finales del siglo VI.

15 II. LAS RAÍCES DE LOS HOSPITALES.
3. TEXTOS TESTIMONIALES. La difusión del cristianismo significó dos cambios fundamen-tales para la asistencia médica: una consideración distinta del enfermo y una nueva norma en las relaciones humanas ba-sada en la caridad … La consecuencia principal de este cam-bio de valores fue la aparición de una asistencia organizada para toda la población, que condujo a la creación del hospital como institución específica (López Piñero, l. c. p. 110). La valoración positiva del enfermo fue introducida en Europa por el cristianismo (Idem, l. c. p. 591). Desde sus comienzos, el cristianismo pidió a sus fieles que ayu-daran a los enfermos (Idem, l. c. p. 110).

16 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
1. Desde el siglo IV al final de la Edad Media. A. Los comienzos. B. Los hospitales bizantinos. C. Los hospitales islámicos. D. Los hospitales en el Occidente Medieval.

17 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
A. LOS COMIENZOS. a. La Ciudad Hospitalaria de San Basilio de Cesarea en el Oriente cristiano. b. Los xenodoquios para enfermos de Roma, del reino merovingio y de Hispania, en el Occidente cristiano.

18 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
LOS COMIENZOS. a. En el Oriente Cristiano, la Ciudad Hospitalaria de San Basilio. En torno al año 370, San Basilio de Cesarea abrió una institución donde los enfermos eran tratados por médicos y enfermeras (Timothy S. Miller). Con la fundación de unas grandes instalaciones hospitalarias por Basilio el Grande, cerca de Cesarea de Capadocia, comienza la historia del hospital en el Occidente cristiano … En él pobres, viejos y enfermos encontraban alojamiento y eran atendidos de acuerdo con el mandamiento cristiano de la misericordia y el amor al prójimo (Pedro Laín Entralgo).

19 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
LOS COMIENZOS. b. Los xenodoquios para enfermos de Roma, del reino merovingio y de Hispania, en el Occidente cristiano. Las primeras noticias sobre hospitales cristianos en el Occidente europeo se remontan en Italia a finales del siglo IV, con la funda-ción de un hospital en Roma por Fabiola, al que siguió el de Pama-quio, levantado en Ostia en torno al 395. En España consta que el año 580 Masona, obispo de Mérida, fundó un hospital en dicha ciudad (ver diapositiva 14). En la Francia merovingia, el obispo Cesareo de Arlés levantó un hospital en torno al 500. En su biografía se lee que la casa de pobres y enfermos era muy grande. (Dieter Jetter).

20 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
B. Los hospitales bizantinos. A partir de la Ciudad Hospitalaria de San Basilio, los hospitales se desarrollaron más rápidamente en la mitad oriental del Imperio romano. Desde el siglo VI, los hospitales bizantinos se fueron convirtiendo en centros que contaban con salas especializadas, y con médicos, enfermeras, cirujanos y farmacéuticos. En el modelo bizantino de hospital se inspiraron luego los hospitales islámicos.

21 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
C. Los hospitales islámicos. Desde su origen la sociedad islámica concedió una enorme importancia al hospital, al que se denominaba con el vocablo persa bimaristán, que significa casa del enfermo. La concepción del bimaristán islámico procedía del nosocomio (hospital) bizantino, pues fueron los cristianos nestorianos quienes, a través de Persia, llevaron la medicina al mundo islámico. El primer hospital islámico del que se tiene noticia lo fundó en Bagdad el califa Al-Wadi, en el año 707. Los hospitales islámicos ampliaron la organización bizantina con secciones para enfermos mentales y leprosos.

22 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
D. Los hospitales en el Occidente Medieval. a. Las enfermerías monásticas y los hospitales pauperum. b. Los hospitales de las órdenes militares. c. Los hospitales episcopales y catedralicios. d. Los albergues-hospitales para peregrinos enfermos. e. Los hospitales civiles. f. Los hospitales reales y de la nobleza. g. Las leproserías y casas de apestados. h. Los asilos para enfermos mentales.

23 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
Los hospitales en el Occidente Medieval. Las enfermerías monásticas (infirmaria) y los hospitales pauperum. Con la fundación de la orden benedictina y la práctica de la medicina por los monjes en los monasterios, se llegó a la separación entre el albergue, hospitale pauperum u hospicio, y la sala de enfermos o infirma-rium (Friedrun R. Hau). La práctica de la medicina monástica se basaba, sobre todo, en la dieta, entendida como régimen de vida, y en el conocimiento y uso terapéutico de las plantas medicinales (P. Laín Entralgo). Infirmarium de la abadía de Cluny.

24 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
Los hospitales en el Occidente Medieval. Los hospitales de las órdenes militares. El primero lo fundó en Jerusalén la orden de los Caballeros de San Juan, el año 1099, para atender a los peregrinos enfermos. Otras órdenes de monjes soldados, como los Templarios y los Teutónicos crearon hospitales, primero en Tierra Santa y luego en Europa. Sólo la Orden Teutónica llegó a tener cerca de mil hospitales a su cargo. Los hospitales de las órdenes militares en las ciudades serán el precedente de los hospitales civiles, dependientes de los municipios.

25 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
4. Los hospitales en el Occidente Medieval. Los hospitales episcopales y catedralicios. Fueron promovidos por los obispos diocesanos y los cabildos catedralicios, a lo largo de una tradición que, desde San Basilio, abarca todo el Medievo y se adentra en la Edad Moderna. Un modelo de este tipo de hospitales, a partir de los años 800 al 1000 fueron los Hotel-Dieu de muchas ciudades francesas. Los albergues-hospitales para peregrinos enfermos. Pueden considerarse tales algunos de los mencionados hasta ahora, más los fundados por los reyes o la alta nobleza, como el Hospital del Rey, de Burgos.

26 Los albergues-hospitales para peregrinos enfermos.
Hospital del Rey, de Burgos.

27 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
4. Los hospitales en el Occidente Medieval. Los hospitales civiles. Inspirándose en el hospital de Jerusalén, los ayuntamientos de Toscana comenzaron a construir hospitales durante el siglo XIII. En 1288 fue fundado el Hospital de Santa María Nuova en Florencia y, hacia el siglo XV, esta institución se había convertido en un centro experimentado de tratamiento médico. Santa María pagaba a seis de los mejores médicos de Florencia para que visitaran a los enfermos cada mañana. Además, tres internos jóvenes vivían en el hospital. A cambio de su alojamiento, empleo y de ganar experiencia en la práctica médica, atendían a los 300 pacientes del hospital controlando su situación y haciendo informes diarios para los médicos titulares. El hospital de Santa María tenía una excelente cifra de curaciones: el 85 por ciento de los pacientes se recuperaban de sus dolencias.

28 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
4. Los hospitales en el Occidente Medieval. Las leproserías y casas de apestados. Durante la Edad Media hubo en Europa un gran número de leproserías. Se calcula que, sólo en Francia, había en torno al año 1225 más de dos mil casas destinadas a enfermos de lepra. La leprosería típica estaba rodeada de un muro, tenía una pequeña capilla de piedra y además numerosas y pequeñas casas de madera, en su mayor parte dispersas, así como siempre un cementerio. A partir de la segunda mitad del siglo XIV comenzaron a fundarse los primeros hospitales para apestados, o lazaretos, que fueron sustituyendo paulatinamente a las leproserías. Los de mayor renombre fueron los lazaretos de Marsella, Venecia y Milán.

29 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
4. Los hospitales en el Occidente Medieval. Los asilos para enfermos mentales. Los hospitales dedicados a enfermos mentales aparecieron en la Alta Edad Media, primero en los países islámicos, y luego en Europa. La Orden de San Alejo se dedicó casi por completo al cuidado de este tipo de enfermos. En época posterior fueron usadas las antiguas leproserías y casa de apestados con el mismo fin. Al final de la Edad Media existían en los hospitales “generales” celdas especiales para locos. Estas instalaciones son un precedente importante de los manicomios posteriores. Se discute si el primer manicomio, es decir, la primera instalación dedicada exclusivamente al cuidado de locos en la Europa cristiana, fue el precursos del Bethlem-Hospital de Londres (1403) o la Casa del P. Jofré de Valencia (1409). (PLE-HUM; t. 3).

30 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
4. Los hospitales en el Occidente Medieval. Textos testimoniales. No pocos estudiosos modernos pensaron que los hospitales del Medievo nada tenían en común con los hospitales de hoy. Este punto de vista tiene su origen en el escepticismo de la Ilustración hacia las instituciones religiosas. Sin embargo, en los hospitales de la Italia de los siglos XIV y XV, igual que en los de la Constantinopla medieval, el mandato cristiano de ayudar a los necesitados creó instituciones que fueron a la vez filantrópicas y eficientes en el arte de curar. (Timothy S. Miller).

31 5. Los hospitales en la Edad Moderna.
III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES. 5. Los hospitales en la Edad Moderna. Los hospitales en el Renacimiento español. B. Los hospitales en la América hispana y Japón. C. A lo largo del siglo XVII. D. De la beneficencia a la medicina: los hospitales de la Ilustración.

32 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
Los hospitales en el Renacimiento español. En esta época el poder real intervino en la asistencia médica: · fundando nuevos hospitales, como los Santiago y Granada, por los Reyes Católicos; · apoyando la reducción de los hospitales ya existentes en cada ciudad, para superar la excesiva multiplicidad de los mismos; · y comenzando a separar los hospitales de los albergues para pobres. Así definió Juan Luís Vives al hospital: Llamo hospitales a los centros en donde se alimenta y cuida a los enfermos, se sustenta a un cierto número de necesitados, se educa a los niños y a las niñas, se encierra a los locos y pasan la vida los ciegos (López Piñero).

33 5. Los hospitales en la Edad Moderna.
III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES. 5. Los hospitales en la Edad Moderna. B. Los hospitales en la América hispana y Japón. Muy pronto surgieron allí numerosos hospitales. El primero lo fundó Nicolás de Ovando en Santo Domingo, en 1503. Muchos fueron erigidos junto a las catedrales por los obispos; otros por los Cabildos o por la Audiencia. Las órdenes hospitalarias, como la de San Juan de Dios, realizaron un esfuerzo gigantesco y sus hospitales destacaron por la excelencia de sus servicios. En 1556 el jesuita y médico portugués Luís Almeida construyó un hospital dedicado a pobres, ancianos y leprosos. A los jesuitas siguieron los franciscanos (López Piñero).

34 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
5. Los hospitales en la Edad Moderna. C. A lo largo del siglo XVII (1). La reorganización de los hospitales comenzada en el Renacimiento lleva, en el siglo XVII, a la creación del Hospital General. Pero este hecho no mejoró la calidad de la asistencia; por el contrario: · El número de enfermos hospitalizados era muy superior -a menudo más del doble- al de las camas disponibles; · el hacinamiento, la falta de higiene y la mala alimentación hacían que la mortalidad alcanzara a uno de cada cuatro enfermos hospitalizados; · el personal médico era muy escaso, y los cuidados médicos y espirituales eran dispensados casi siempre por personal religioso. (P. Laín Entralgo).

35 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
5. Los hospitales en la Edad Moderna. C. A lo largo del siglo XVII (y 2). Ubicación e interior del Hotel-Dieu de Paris, durante los siglos XVI-XVII.

36 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
5. Los hospitales en la Edad Moderna. D. De la beneficencia a la medicina: los hospitales de la Ilustración. La Ilustración abrió otra etapa en la historia de los hospitales. Ejemplos de este nuevo tipo de hospitales fueron el Allgemaines Krankenhaus de Viena, el Hospital General de Madrid, y los varios construidos por entonces en París y Londres. Su arquitectura cambia la anterior forma de cruz por la de un bloque cuadrado o rectangular, con un patio central. El progreso de la medicina y la penetración creciente del espíritu científico hacen que el hospital se racionalice. Lo cual no va a mejorar gran cosa la calidad de su asistencia (P. Laín Entralgo).

37 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
6. Los hospitales en el mundo contemporáneo. Los hospitales en el siglo XIX. B. Un hospital para todas las clases sociales. C. Los hospitales en el siglo XX. D. Modelo de la asistencia hospitalaria en la segunda mitad del siglo XX. E. La reorganización de la asistencia hospitalaria.

38 Los hospitales en el siglo XIX (1).
III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES. Los hospitales en el siglo XIX (1). Entre la última parte del siglo XVIII y el comienzo del XIX los objetivos de la medicina remodelaron las pautas de los hospitales, desde la admisión del enfermo hasta su salida por alta o por muerte. Se pasó de considerar la enfermedad como una carga inevitable a la búsqueda de su control y eliminación. En las salas de los hospitales se comenzó a practicar de modo sistemático la llamada medicina de observación. Este hecho fue posible gracias a la presencia cada vez mayor de médicos y cirujanos en los hospitales europeos. Con ellos los hospitales pasaron también a ser instituciones docentes.

39 Los hospitales en el siglo XIX (2).
III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES. Los hospitales en el siglo XIX (2). Hasta el siglo XVIII los hospitales se componían de una o varias enfermerías, una farmacia y algún cuarto de curas, además de los lugares de culto. Luego se les incorporó una sala de autopsias. A lo largo del siglo XIX entran en los hospitales los quirófanos, el laboratorio químico y el microbiológico, las aulas -si el hospital es docente- y poco a poco el departamento de fisiopatología y patología experimental. Sin embargo, el hospital del siglo XIX siguió destinado sobre todo a absorber la enfermedad y la miseria de las clases bajas, es decir, de quienes no podían acudir al médico de pago.

40 Los hospitales en el siglo XIX (3).
III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES. Los hospitales en el siglo XIX (3). El enfermo iba de ordinario al hospital convencido de que allí reci-biría: · un diagnóstico excelente al ser examinado por los mejores médicos; · un tratamiento limitado a las precarias posibilidades económicas de los presupuestos de beneficencia; · o una cuidada necropsia si -como ocurría a menudo- su proceso patológico acababa en la muerte; · pues, además de ser atendido y tratado, el enfermo de hospital se veía obligado a prestar su cuerpo viviente para la enseñanza clínica, y su cadáver para la enseñanza anatómica (P. Laín Entralgo).

41 Los hospitales en el siglo XIX (3).
III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES. Los hospitales en el siglo XIX (3). El Dr. Charcot diagnosticando a las enfermas mentales del Hospital de la Salpetriere, de París, en el siglo XIX.

42 Los hospitales en el siglo XIX (y 4).
III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES. Los hospitales en el siglo XIX (y 4). TEXTOS TESTIMONIALES. El pobre debe entrar allí para su agonía mortal. El ingreso de un paciente en el hospital es una suerte de anuncio de su muerte … Ventanas siempre cerradas … camas de madera a las que unos pacientes nunca lavados y unas sábanas renovadas muy de tarde en tarde hacen hervir de piojos (B. J. Stern; citado por P. Laín Entralgo). (Todo esto es) consecuencia de que son muchos los establecimientos que no están asistidos por las Hijas de la Caridad (Concepción Arenal). Las Maisons du Calvaire se fundaron como instituciones alternativas a la atención que los enfermos indigentes recibían en los hospitales del siglo XIX, cuyas lamentables condiciones higiénicas y hosteleras hacían que sintieran rechazo a morir en ellos (C. Centeno y P. Arnillas).

43 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
6. Los hospitales en el mundo contemporáneo. B. Los hospitales en el siglo XX: (1). Desde 1870 a 1945 el proceso de medicalización en el que entró la socie-dad occidental influyó decisivamente en la configuración de los hospitales. Hacia 1900 los enfermos de las clases medias y altas comenzaron a buscar y a pagar la asistencia hospitalaria, dotada ya de médicos y enfermeros competentes, de laboratorios clínicos y de otros elementos diagnósticos. A la vez, las nuevas demandas de asistencia sanitaria para los trabajadores cualificados, a través de los nacientes Seguros de Enfermedad, hizo que los hospitales se fueran abriendo a esta nueva clase de pacientes. Y con la decidida incorporación de la medicina científica, los hospitales dejaron de ser el último recurso, y se fueron convirtiendo en las institucio-nes asistenciales de primera instancia.

44 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
6. Los hospitales en el mundo contemporáneo. B. Los hospitales en el siglo XX: (2). Los hospitales del siglo XX mostraron un creci-miento considerable de la asistencia especializa- da, mediante la creación de departamentos clíni-cos, el aumento de médicos de plantilla y residen-tes, y la realización de cada vez más investiga-ciones clínicas. La medicalización de la vida y la extensión del derecho a la asistencia sanitaria hizo que el naci-miento y la muerte, que hasta entonces ocurrían en el hogar, tuvieran lugar cada vez más en los hospitales.

45 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
6. Los hospitales en el mundo contemporáneo. B. Los hospitales en el siglo XX (3): El hospital como escaparate biomédico. Tras la segunda guerra mundial, el hospital se consagró como el lugar que incorporaba la medicina científica y tecnológicamente más avanzada. Los servicios diagnósticos y terapéuticos se expandieron y multiplicaron como nunca hasta entonces. Muchos hospitales, sobre todo los que esta-ban bajo el control del Estado, operaban con plantillas médicas a tiempo pleno.

46 III. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES.
6. Los hospitales en el mundo contemporáneo. C. La asistencia hospitalaria en España desde la segunda mitad del siglo XX. El 21 de Julio de 1962 se aprobó la Ley sobre Hospitales y, a partir de ella, la Comisión Central de Coordinación Hospitalaria estudió las necesidades hospitalarias de la nación, con el fin de contar con los hospitales precisos para atender las necesidades de la población. De acuerdo con el Catálogo de Hospitales de 1970, había entonces en España 1365 centros hospitalarios, con camas; de ellos 101, con camas, eran de la Seguridad Social, precisamente los más modernos.

47 IV. CONCLUSIONES GENERALES.
A. Desde la Historia (1). La evolución del hospital en los últimos siglos plantea la cues-tión crucial de si la asistencia sigue siendo aún la función prima-ria de esta institución. La finalidad original del hospital fue acoger y confortar a los sufrientes y necesitados. Pero ahora los hospitales limitan en gran medida la admisión a determinados tipos de pacientes, inclinándose hacia los episodios agudos de las enfermedades orgánicas y las intervenciones tec-nológicas complejas, de modo que el creciente coste económico de los ingresos y estancias han convertido al hospital en un lugar de permanencia cada vez más breve.

48 IV. CONCLUSIONES GENERALES. A. Desde la Historia (2).
La burocratización, los problemas financieros y la invasión de todo tipo de instrumental no hace más que acentuar la desper-sonalización de la institución sanitaria. Tres siglos de medicalización han hecho que el hospital haya pasado de ser un centro de cuidados para los enfermos menesterosos a ser una máquina destinada a los enfermos que pueden ser curados (Günter B. Rise). Por todo ello, es necesario preguntarse: ¿HACIA DÓNDE VAN LOS HOSPITALES?

49 IV. CONCLUSIONES GENERALES.
B. Desde la Pastoral de la Salud (1). · La historia nos dice que la Iglesia creó los hospitales, y que ha influído decisivamente en su evolución a lo largo de los últimos mil setecientos años. · A partir de la Edad Moderna los hospitales fueron pasando de la titularidad y tutela de la Iglesia a la de diversas instituciones secu-lares, entre las que cabe destacar el poder político y, más tarde, la cultura y la ciencia médicas. · Ello no ha sido óbice para que, hasta el día de hoy, la Iglesia no haya dejado de prestar una atención preferente a la institución hospitalaria. Prueba de ello son, dicho en somera y muy apretada síntesis:

50 IV. CONCLUSIONES GENERALES.
B. Desde la Pastoral de la Salud (2). · Las numerosas órdenes y congregaciones religiosas que, desde el siglo XVI, han elegido como carisma propio el servicio asistencial y pastoral en los hospitales, y la fundación de centros propios para realizar dicho carisma. · La fundación de hospitales en tierras de misión, también desde el siglo XVI hasta el día de hoy, como acción inseparable de la obra evangelizadora de la Iglesia. · El número de fundaciones hospitalarias que aún hoy tienen como titulares a Iglesias diocesanas.

51 IV. CONCLUSIONES GENERALES.
B. Desde la Pastoral de la Salud (3). · El número de camas hospitalarias que en el presente brindan las instituciones de la Iglesia a diversos sectores de la sanidad, como el psiquiátrico, sin las cuales sería imposible en no pocos casos el desenvolvimiento adecuado de la asistencia sanitaria secular. · La aportación activa y fructífera a los hospitales actuales de iniciativas nuevas y pioneras, tales como: a. Los comités asistenciales de ética. b. Las unidades de cuidados paliativos. c. Las unidades de daño cerebral. · Los acuerdos y convenios con los poderes públicos y las entidades sanitarias privadas por integrar en los hospitales los Servicios de Asistencia Religiosa Católica.

52 IV. CONCLUSIONES GENERALES.
B. Desde la Pastoral de la Salud (4). Por todo ello es necesario reafirmar con vigor y claridad, y tal debe ser objetivo fundamental en la Campaña del Enfermo 2007,: · Que la Iglesia, toda la Iglesia, ha de ser fiel a su Tradición y, para ello, ha de dar al hospital la atención, las personas y los medios pastorales que requiere su evolución hoy. · Si no, está en juego y riesgo nada menos que la fidelidad a Jesu-cristo, Buen Samaritano, Terapeuta enfermado y Médico de nues-tras almas y nuestros cuerpos; · así como la fidelidad a la Iglesia que, en su Nombre, ha hecho del hospital un instrumento fundamental de encuentro con el mundo sanitario y con las personas enfermas, sus familiares y cuidadores.

53 IV. CONCLUSIONES GENERALES.
B. Desde la Pastoral de la Salud (5). Como objetivos concretos de la Campaña cabe proponer: a. Dar a conocer a todos los miembros de nuestras Iglesias locales la historia del hospital y su evolución actual, para que siga siendo considerado un lugar fundamental de evangelización. b. Revalorizar y poner a punto los Servicios de Asistencia Religiosa Católica, para que puedan cumplir satisfactoriamente los cometi-dos pastorales que les exige la evolución actual de los hospitales. c. Conocer y apreciar más en las diócesis el esfuerzo de los hospita-les católicos por responder a los nuevos retos de la asistencia hos-pitaria, y entablar con ellos relaciones más estrechas de colabo-ración pastoral.

54 IV. CONCLUSIONES GENERALES.
B. Desde la Pastoral de la Salud (5). d. En el ámbito de las congregaciones religiosas sanitarias, revi-sar y renovar el Ideario del Hospital Católico. El St. Christopher´s Hospice está basado en la fe cristiana en Dios, a través de Cristo. Su objetivo es expresar el amor de Dios a todo el que llega, y de todas las maneras posibles: en la destreza de la enfermería y los cuidados médicos, en el uso de todos los conocimientos científicos para aliviar el sufrimiento y el malestar, en la simpatía y entendimiento personal, con respeto a la dignidad de cada persona como hombre que es, apreciada por Dios y por los hombres. Sin barreras de raza, color, clase, o credo (Cicely Saunders).


Descargar ppt "ANTECEDENTES, RAÍCES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS HOSPITALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google