La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aire en Colombia Universidad El Bosque Diseño Industrial Contexto 4

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aire en Colombia Universidad El Bosque Diseño Industrial Contexto 4"— Transcripción de la presentación:

1 Aire en Colombia Universidad El Bosque Diseño Industrial Contexto 4
Viviana Avellaneda Julián Bernal Paola Correa Mauro Navarro

2 PROBLEMAS AMBIENTALES DEL AIRE EN COLOMBIA

3 Normativa en Colombia La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales: Derecho a un ambiente sano En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨. Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.  El medio ambiente como patrimonio común La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨

4 Qué se está haciendo ? La contaminación atmosférica es el problema ambiental de mayor preocupación para los colombianos y el generador de los mayores costos sociales después de la contaminación del agua y de los desastres naturales. Por tal razón, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha trabajado en diferentes frentes coordinados que buscan contar con información suficiente para tomar decisiones que permitan formular la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire que regirá al país en las próximas décadas. Una de las actividades contempladas en la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire es implementar un programa de capacitación orientado a los diferentes actores relacionados con la prevención y control de la contaminación del aire, razón por la cual el Ministerio ha considerado como estratégico la generación y difusión de este boletín técnico, que será publicado periódicamente para aclarar temas de interés con relación a la gestión de la calidad del aire del país, de manera que las Autoridades Ambientales Urbanas y Regionales y las actividades objeto de vigilancia y control se mantengan actualizadas en la aplicación de las normas y sus aspectos técnicos.

5 Problemas puntuales La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo Los impactos ambientales de la minería varían según el tipo de mineral que se extrae. Sin embargo en todos los casos se trata de una actividad que no es sustentable, porque explota un recurso no renovable mediante procesamientos destructivos o contaminantes. En la minería por lixiviación se utilizan productos químicos (ácidos sulfúrico en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro) para disolver (lixiviar) los metales del mineral que los contiene. Las soluciones químicas utilizadas también movilizan otros metales pesados (como el cadmio), por lo que, las aguas superficiales y subterráneas pueden contaminarse.

6 Humo de construcciones y carros
En Colombia mueren seis mil personas al año por contaminación del aire, revela Ministerio de Ambiente El material particulado es el principal contaminante, el material particulado es básicamente lo que sale de los buses, ese humo, el hollín que se dispersa en el ambiente y lo terminamos respirando, día a día tenemos un contaminante que se mantiene en el tiempo, si vengo una semana a la zona mas contaminada de Bogotá no me va a pasar nada, pero si vivo ahí, con el tiempo de exposición ya empiezo a tener enfermedades respiratorias, cardiovasculares, pulmonares y me voy muriendo pero de a poquitos" Un último estudio que hicimos en el Ministerio de Ambiente muestra que alrededor de seis mil muertes se están presentando anualmente asociado a la contaminación del aire en las principales ciudades del país, esa cifra es bastante importante, son seis mil vidas que se pierden", aseguró el experto.

7 Contaminación por parte del transporte publico
Esta  fue tomada en una mañana soleada en  septiembre  15/2004 desde los cerros de Bogotá. Se observa claramente la capa venenosa superando la mitad inferior de la foto. Y esta foto fue tomada desde el mismo edificio, aproximadamente a la misma hora, también en una mañana soleada  durante un paro de buses el 25 de Mayo del 2006.

8 Acciones para prevenir y controlar
El Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobó los lineamientos para la formulación de políticas y estrategias intersectoriales para la prevención y el control de la contaminación del aire en las ciudades y zonas industriales del país Algunas de las acciones encaminadas a construir la política nacional para la prevención y el control de la contaminación del aire son: fortalecimiento del programa de monitoreo y seguimiento del aire a nivel nacional, regional y local a través del desarrollo de un protocolo de monitoreo y seguimiento; diseño de propuestas para incluir medidas de prevención y control de la contaminación del aire en las políticas y regulaciones de competencia de los Ministerios de Transporte y de Minas; diseño de estrategias que faciliten a las microempresas y pequeñas industrias de los sectores industrial y de transporte el acceso a tecnologías limpias; revisión de las regulaciones sobre la importación de vehículos y tecnologías; revisión de la legislación y estrategias sobre ordenamiento territorial, desarrollo urbano y movilidad de las ciudades.

9 Políticamente… Contaminación la contaminación de la naturaleza y los ambientes sociales forman problemas económicos en el estado, por las grandes cantidades de perdidas de espacios y enfermedades entre la población

10 Avances El aire en Colombia a sido uno de los factores de preocupación por parte del gobierno en los últimos años, por los problemas ocasionados social mente y en forma de salud. Por los malos tratos, contaminación de las empresas y malos manejos de los productos los cuales contaminan el ambiente, muchas veces en lugares de residencia.

11 Avances ambientales El gobierno nacional con los planes de intervención acerca de la contaminación del aire a realizado actividades destinadas a controlar las acciones y actividades de las empresas con respecto a la contaminación y mejoras del proceso de eliminación de los residuos tóxicos El diagnóstico de la calidad del aire del país incluye la determinación del estado actual de las redes de calidad del aire, principales instrumentos para determinar el grado de contaminación en los centros poblados; la identificación de los contaminantes críticos en los principales centros urbanos, así como su origen; la evaluación del efecto de dichos contaminantes en la salud de la población; y el aporte de cada tipo de fuente contaminante en la contaminación del aire.

12 MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA CALIDAD DEL AIRE
Económicamente… MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA CALIDAD DEL AIRE Directos Indirectos usados para valorar los beneficios marginales por una mejora en la calidad del aire, que se considera equivalente a reducir los costos que genera una peor calidad del aire Buscan Método de la función de daño Métodos de valoración económica: Método de la Disposición a Pagar (DAP): considera la máxima cantidad de dinero que las personas están dispuestas a pagar por disminuir el riesgo de muerte o la probabilidad de sufrir un evento que afecta a su salud. Método de capital humano: pretende calcular el valor asociado a una muerte prematura o a un episodio de morbilidad y está dado por el ingreso que se deja de generar como consecuencia de dicho efecto sobre la salud; para su cálculo se utilizan los métodos de salarios hedónicos y mercados hipotéticos. Obtener la disposición al pago de las personas por una mejor calidad del aire en forma directa, a través del estudio del comportamiento de las personas. Se pueden observar dos tipos de comportamiento: Real acciones realizadas por los individuos, donde de manera implícita valoran económicamente la calidad del aire Hipotético preferencias declaradas, basadas en la conducta de las personas frente a situaciones de mercado hipotéticas, presentadas a través de encuestas o experimentos diseñados especialmente para ese fin

13 reducción de concentraciones reducción de emisiones
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS NORMAS DE AIRE Perspectiva de Eficiencia Razón entre los resultados obtenidos y la cantidad de recursos humanos, financieros y de tiempo empleados para la implementación de la norma Perspectiva de la Eficacia Grado en que los resultados obtenidos con la aplicación de la norma se acercan a los objetivos planteados en la misma Perspectiva del Análisis Costo Efectividad Mide como obtener el máximo mejoramiento posible de la calidad ambiental a partir de la inversión realizada, es decir cual acción es la que alcanza el mayor beneficio económico neto reducción de concentraciones reducción de emisiones casos de enfermedades evitadas casos de muertes prematuras evitadas disminución de días de trabajo perdidos disminución de admisiones al hospital Otros La evaluación económica de las normas de aire se plantea como un análisis costo beneficio, en el cual se miden y comparan los costos requeridos para su implementación y seguimiento, con los beneficios obtenidos, medidos como los mejoramientos en la salud, valorando los efectos adversos que se evitan al implementar la norma. Los beneficios se describen en términos de

14 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO (ACB)
da información en el proceso de toma de decisiones porque organiza la información cuantitativa (costos monetarios) y cualitativa (costos no monetarios) de las consecuencias positivas o negativas de una regulación. En el ACB, los costos y los beneficios (efectos adversos evitados) de implementar la norma se comparan usando una medida monetaria. Como actividades para adelantar el ACB se plantean las siguientes: Identificación y análisis de los costos que conlleva la implementación y seguimiento de la norma Conocer los inventarios y la contribución de cada fuente en la contaminación del aire con el fin de valorar la calidad del aire y la población expuesta a ella, estableciendo comparaciones con y sin la norma a implementar Identificar los beneficios que trae la implementación de la norma en particular sobre la salud de la población expuesta Análisis de sensibilidad e incertidumbre Comparación de los costos y beneficios estimados Análisis de los costos: costos de cumplimiento de las firmas reguladas, costos para el regulador, costos indirectos Se trata de cuantificar los costos y beneficios de reducciones marginales sobre los actuales niveles de contaminación, y no de cuantificar los beneficios por la reducción total de la contaminación, la estimación de estos beneficios marginales (generalmente asociados a un programa de control de la calidad del aire), es mucho menos compleja que la determinación del beneficio asociado a la reducción total de los niveles de contaminación

15 Según Alexander Valencia, consultor del Ministerio de Ambiente en el año 2009
El alto costo de la contaminación que afronta Colombia no sólo deja pérdidas humanas sino también económicas, el país sufría una pérdida económica anual de 1.5 billones de pesos por cuenta de las ausencias laborales por enfermedades respiratorias agudas y gastos hospitalarios en este tipo de padecimientos La estrategia fundamental para que Colombia disminuya sustancialmente sus índices de contaminación es acelerar la chatarrización de vehículos viejos no sólo en el sector público sino también en el privado. Además de trabajar en campañas para desincentivar el uso de vehículos de servicio particular para transportarse

16 El diseño, seguimiento, evaluación económica y ajuste de las políticas y estrategias nacionales y locales de prevención y control de la contaminación del aire deberá basarse en información cuantitativa sobre sus costos y beneficios sociales Para ello se requiere contar con Redes de monitoreo de calidad del aire Laboratorios Inventarios de emisiones Modelos de dispersión y de calidad del aire Adecuados a las realidades ambientales, económicas e institucionales de cada localidad Resulta necesario fortalecer los procesos de recolección y análisis de la información sobre salud pública y avanzar en el conocimiento de las relaciones entre las emisiones contaminantes, la calidad del aire y la salud

17 Las políticas y estrategias nacionales y locales de prevención y control de la contaminación del aire incluirán instrumentos económicos e incentivos que favorezcan el desarrollo y adopción de tecnologías eco-eficientes y el consumo de combustibles limpios o menos contaminantes En los procesos de planificación, diseño e implementación de proyectos de desarrollo urbano, transporte y energía se buscará de manera activa -además de los beneficios sectoriales- la generación de beneficios en materia de calidad del aire, mediante la utilización de combustibles y tecnologías limpias que conlleven una efectiva reducción de emisiones. En la medida de lo posible, se buscarán tanto beneficios ambientales locales como globales. Esto con el objetivo de aprovechar de la mejor manera las oportunidades de co-financiación resultantes de la implementación de acuerdos globales sobre cambio climático

18 Culturalmente y socialmente…
Plan Nacional de Desarrollo Ambiental La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. Se quiere sensibilizar a las personas frente a la problemática ambiental, y que ellas comprendan algunos conocimientos particulares que tienen que ver con las relaciones sociedad - naturaleza.

19 La contaminación atmosférica es el problema ambiental de mayor preocupación para los colombianos y el generador de los mayores costos sociales después de la contaminación del agua y de los desastres naturales.  La Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, nace como producto de la Capacitación llevada a cabo por el Ministerio de Ambiente, de Interior y de Justicia, el SENA y la Red Colombiana de Formaciòn Ambiental a mas de  jóvenes del Distrito Capital en el año Los jóvenes fueron capacitados como Promotores Ambientales Comunitarios en el marco del proyecto "Jóvenes de Ambiente".

20 La calidad del aire en nuestras ciudades, está generando serios problemas de salud pública. Se estima que en Colombia, la contaminación, asociada a la presencia de partículas en el aire, genera cerca de muertes prematuras y más de casos de bronquitis crónica al año. La calidad del aire en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín y Sogamoso tienen niveles de contaminantes que superan las normas existentes. El principal problema de contaminación atmosférica detectado son las emisiones de material particulado, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que son generados porla industria manufacturera, las quemas a cielo abierto, las explotaciones extractivas y de combustión incompleta de combustibles fósiles en los procesos de generación de energía; y, las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos, que provienen principalmente del parque automotor.

21 Medio Ambiente FEMSA tiene muy claro su compromiso de trabajar en armonía con el medio ambiente, garantizando condiciones adecuadas para el desarrollo de las generaciones futuras. Tradicionalmente, la empresa ha mantenido una política de desarrollo sustentable, realizando acciones e inversiones orientadas a minimizar o eliminar el impacto ambiental de sus operaciones. fomentar el bienestar de nuestros colaboradores y sus familias; invertir en nuestras comunidades, promover una mayor cultura, respetar la diversidad cultural y reducir nuestros impactos ambientales a través de prácticas de negocio sustentables. En este esfuerzo por ser una organización aún más responsable, tomamos en cuenta a cada uno de nuestros públicos de interés.

22 Bibliografía -http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=846956
ANEXO 2 “Evaluación Económica de los Beneficios y Costos de la Política y las Normas de Calidad de Aire en Colombia”, SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente República de Colombia


Descargar ppt "Aire en Colombia Universidad El Bosque Diseño Industrial Contexto 4"

Presentaciones similares


Anuncios Google