La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LEXICOGRAFÍA: El artículo lexicográfico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LEXICOGRAFÍA: El artículo lexicográfico"— Transcripción de la presentación:

1 LEXICOGRAFÍA: El artículo lexicográfico
Lengua española LEXICOGRAFÍA: El artículo lexicográfico

2 1. LA MICROESTRUCTURA LEMA Y ENUNCIADO DEL LEMA (ACEPCIONES)
INFORMACIONES LINGÜÍSTICAS: INFORMACIÓN SOBRE LA PRONUNCIACIÓN, GRAFÍA... INFORMACIÓN MORFOLÓGICA. INFORMACIÓN SINTÁCTICA. INFORMACIÓN SEMÁNTICA. INFORMACIÓN ETIMOLÓGICA. CLASES DE MARCAS: MARCAS DIATÓPICAS (GEOGRÁFICAS). MARCAS DIACRÓNICAS (CRONOLÓGICAS). MARCAS DIASTRÁTICAS. MARCAS DIAFÁSICAS (DE REGISTRO). OTRAS MARCAS (TEMÁTICAS –de especialidad-). PRAGMÁTICAS, NORMATIVAS, ESTILÍSTICAS). COMPUESTOS. LOCUCIONES Y MODISMOS. EJEMPLOS.

3 1.1. LA LEMATIZACIÓN: lema o entrada
ENTRADA (del i. entry). Palabra, locución, frase, sintagma, signo o conjunto de letras o signos que encabeza un artículo de diccionario vocabulario, glosario, terminología, índice, ficha, etc., y es objeto de definición o explicación y, eventualmente, de tratamiento

4 a) TIPOS DE LEMAS Lemas lemas PALABRAS COMPUESTAS: DRAE no marca.
PALABRAS SIMPLES (PRIMITIVAS): Sustantivos / Adjetivos calificativos / Verbos (DRAE electrónico conjugación; Dsal.: remisión a Anexo: Tipología) / Adverbios Gramática: Artículos / Adjetivos determinativos / Pronombres / Adverbios (c.c. muy…) PALABRAS DERIVADAS: Mismas estructuras en las definiciones: -ero "el que hace / vende " / anti- "el que se opone…" Sustantivos / Adjetivos calificativos / Verbos / Adverbios [*mente: 1949: no abundantemente, accidentalmente - Dsal.-, acertadamente -Dsal.- ] PALABRAS COMPUESTAS: DRAE no marca. Grupo INSTRUMENTOS: abrebotellas, cascanueces… Grupo CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS NEGATIVAS: calientapollas, meapilas, perdonavidas… calientapollas.1. com. vulg. Persona que excita sexualmente a un hombre sin intención de satisfacerlo. INTERJECCIONES. SIGLAS. = ACRÓN. Lemas lemas

5 EL ENUNCIADO El enunciado está formado por la palabra que sirve de entrada, o lema, (sometidad a orden alfabético), junto con alguna terminación flexional, a veces, variantes morfológicas y/o gráficas e indicaciones sobre la pronunciación. Así, en el siguiente caso, consideramos enunciado todo lo que se encuentra antes de la marca adj. (adjetivo): Hanseático, -ca (pron. [xanseátiko]) adj. Perteneciente o relativo a la Hansa.

6 b) DEFINICIONES Técnicas básicas de la lexicografía: Definición
Ejemplificación Traducción ILUSTRACIÓN. Hay quienes piensan que es la mejor definición (en algunos casos, partes de un objeto es muy efectiva). representaciones icónicas de las palabras —FOTOS y DIBUJOS—y los cuadros, esquemas y gráficos En muchos casos, es más orientativo un buen dibujo que una fotografía. De los cinco grandes diccionarios generales monolingües actuales del español (DRAE, Casares, DUE, DEA, DGILE) sólo el DICCIONARIO GENERAL ILUSTRADO DE LA LENGUA ESPAÑOLA VOX ha mantenido las ilustraciones a lo largo de las sucesivas ediciones.

7 c) LA REMISIÓN. EL HIPERTEXTO

8 DEFINICIÓN LINGÜÍSTICA
IMPROPIA Explicación de palabras gramaticales Contextuales PROPIA Hiperonímica Meronímica Sinonímica Antonímica

9 DEFINICIÓN LINGÜÍSTICA IMPROPIA
DEFINICIONES CONTEXTUALES Perro: “Un perro es un animal de cuatro patas que lo tiene la gente como mascota, para vigilar o para cazar”. Diagonal: “Un cuadrado tiene dos diagonales comunes y cada una de ellas lo divide en dos triángulos rectángulos isósceles”.

10 DEFINICIÓN LINGÜÍSTICA PROPIA HIPERONÍMICA
DUE silla. 1 f. Asiento con patas y respaldo, para una sola persona. rosa. 1 f. *Flor del rosal. SALAMANCA silla. Asiento individual con respaldo. rosa. Flor del rosal, muy aromática y de intenso colorido, formada por muchos pétalos superpuestos.

11 .DEFINICIÓN LINGÜÍSTICA PROPIA MERONÍMICA
DUE brazo. 1. Miembro del *cuerpo humano que comprende desde el hombro hasta la mano, incluida ésta. mano1. 1 f. Parte del cuerpo del hombre unida al extremo inferior del antebrazo; está provista de dedos que sirven para agarrar las cosas y que realizan la parte más delicada del trabajo corporal. dedo. 1 m. Cada una de las partes en que se dividen en su extremo la *mano, el *pie, o la *pezuña de los animales SALAMANCA brazo. 1. Extremidad superior del cuerpo humano: La madre subió al niño en brazos. Ester iba paseando del brazo de su marido. Me rompí un brazo jugando al tenis. mano. 1. Última parte del brazo de las personas comprendida entre la muñeca y la punta de los dedos: El carnicero se ha hecho un corte en la mano. Siempre vas con las manos en los bolsillos. Eva tiene unas manos muy finas. dedo. Cada una de las partes en que se dividen en su extremo la mano y el pie.

12 . DEFINICIÓN LINGÜÍSTICA propia SINONÍMICA
DUE. patente.1 («Hacer, Ser») adj. *Claro, *evidente o *perceptible. Tal que se ve o se percibe sin necesidad de razonamientos o explicaciones; o que no se puede negar u ocultar: ‘Una injusticia patente. Le han recibido con patentes muestras de disgusto’

13 DEFINICIÓN PROPIA: ANONÍMICA
DUE. crudo. 1 adj. No *cocido o *guisado: ‘Carne cruda’. ¤ Se aplica a lo que no ha llegado al punto debido o acostumbrado de cocción: ‘Las patatas están todavía crudas. Prefiere la carne un poco cruda’. Þ Duro, royo, saltón. SALAMANCA. crudo. [Alimento] que no está cocinado o lo está insuficientemente.

14 LA MARCACIÓN Diacrónica, diatópica, diastrática, diafásica, diatemática, pragmática.

15 Las marcas Las marcas son informaciones de diferente tipo que conllevan siempre UNA RESTRICCIÓN EN EL USO del lema. Si en el artículo lexicográfico no aparecen marcas, la palabra tiene un uso general (es decir, no está limitada en su uso): no es arcaísmo -ni un neologismo- (variedades diacrónicas) no está circunscrita a una región determinada (variedades diatópicas) no está limitada al uso de una clase social (variedades diastráticas o sociales) no está limitada al uso en determinados contextos situacionales (variedades diafásicas o registros) pertenece al léxico general (no variedades diatemáticas) (su uso es correcto)

16 ant. (hasta 1500) – desus. (1500-1900) – p.us. (desde 1900)
MARCACIÓN DIACRÓNICA ant. (hasta 1500) – desus. ( ) – p.us. (desde 1900) ANT. (ANTICUADO O ANTIGUO) (4735/ 3758 [9342 / 8244]: aburrir (4, aborrecer, odiar), acatar (3, mirar con atención), aína (pronto)… 21ª= Eliminadas: ablandura, adtor (azor)… DESUS. (4309/ [2137 / 1902]): abastante, abastanza (copia, abundancia), abocar (3ª, asir con la boca), absencia, abundamiento (abundancia), acosamiento (acoso), ancheza (anchura)… P.US. (3230 / 2857 [2688 / 2379]): acusique (acusica), adamar (cortejar, requebrar), alfayate (sastre), ambular (andar), amencia (demencia), ancila (sierva), arrebatapuñadas (matón)…

17 DRAE. Advertencias Contenidos.
Marcación diatópica DRAE. Advertencias Contenidos. Dialectalismos españoles y voces de América y Filipinas                El Diccionario contiene una amplia selección de las voces y acepciones de uso regional o provincial español, así como de aquellas que  corresponden a las distintas áreas y países de habla hispánica, cada una de ellas con su correspondiente marca, generalmente abreviada: And. (‘Andalucía’), Ar. (‘Aragón’), Cantb. (‘Cantabria’),  Jaén, León, Vall. (‘Valladolid’); Am. (‘América’), Á. Andes (‘Área de los Andes’), NO Arg. (‘noroeste de la Argentina’), Bol. (‘Bolivia’), Ven. (‘Venezuela’), etc. Requisito para el mantenimiento de estas entradas en el repertorio es que su empleo actual -se excluyen, por tanto, los arcaísmos dialectales- pueda ser testimoniado por la documentación académica o a través de otras vías, especialmente la información proporcionada por los académicos españoles y de los países hispánicos.              Todas aquellas entradas de uso general en España cuyo empleo en otros países ha sido expresamente negado por las Academias correspondientes, llevan la marca Esp.

18 Marcación diastrática
VARIEDADES SOCIALES FÍSICAS SEXO (habla masculina / habla femenina) EDAD (l. infantil / jerga juvenil / mayores) DRAE “voz infantil”: papa1 / taita / upa PROCEDENCIA (rural / urbana) SOCIOPROFESIONAL actividad profesional (l. específicos -ciencias…-) [normalmente en marcación temática] (jergas profesionales -médicos-) (ámbitos) grupo social (argot) DRAE. Advertencias 2. Contenidos. 2.4. Voces o acepciones marcadas por otros motivos               Tanto en las voces generales como en las de circulación geográficamente restringida se señala, en los casos pertinentes, su pertenencia a una variedad de lengua o habla determinada, así como los distintos matices con los que el hablante tiñe, ocasional o habitualmente, su empleo. Hay, pues, marcas que corresponden a los distintos niveles de uso de la lengua -«vulg.» (‘nivel vulgar’),  jerg. (‘jergal’), infant. (‘infantil’), «cult.» (‘nivel especialmente culto’)-, a los registros de habla  -«coloq.» (‘registro coloquial’)-, a la valoración del hecho lingüístico -«malson.» (‘voz malsonante’), «eufem.» (‘eufemismo’)–, a la intención del hablante -«despect.» (‘sentido despectivo’), «irón.» (‘sentido irónico’)...-, etc.

19 MARCACIÓN DIASTRÁTICA.
DRAE: rur. (534/497) (21ª solo Arg. y Río de la Plata). ahijadera.1. f. coloq. rur. Sor. Conjunto de crías de un rebaño. chuflar.( Del lat. sifilāre). 1. intr. rur. y vulg. Ar. silbar. gurí. 1. m. rur. Arg. y Ur. Niño, muchacho. SALAMANCA: rural / jergal (incluye juvenil) / administrativo DEA: rur. / jerg. / admin. / juv. MARCACIÓN DIASTRÁTICA. GERM. (GERMANÍA) [349 / 320]: alegría (9, taberna), ancla (3, mano de hombre), avispón (3. Hombre que anda viendo dónde se puede robar), berrear –onomatopeya- (4. prnl. Descubrir, declarar o confesar alguna cosa), bosque (4, barba), chusquel –onomatopeya- (perro), finibusterre (2. Horca de los condenados a esta pena), greno (negro), lobatón (aum. de lobato. 1. m. Ladrón que hurta ovejas o carneros), menda, paloma (9. Sábana de la cama)… 21ª: piltra (del ant. fr. peautre) (coloq.), pinrel (vulgar)...

20 Marcación diafásica. Registros lingüísticos
INFORMAL (ESPONTÁNEO) íntimo, amistoso vulgarismo coloquial familiar popular NEUTRO FORMAL (PLANIFICADO) elevado (conferencias, exámenes) ritual (ceremonias) culto literario poético

21 21ª FAM. (10539 -5835-) > 22ª COLOQUIAL
MARCACIÓN DIAFÁSICA. COLOQUIAL (13011 / 7525) COL.: abrirse (31), caballo (7, heroína), calle (hacer la c.), cantidad (7. “Me gusta c.”), coca6, coger (23. Ocupar cierto espacio. “La alfombra coge toda la sala”), chilostra (And., cabeza), chocolate (3. hachís), chorra, chorrada (3), chulada (4), colega, cuca (5. peseta), currar, curro3, delantera (12. Pechos), jarabe (de palo, ‘paliza…’), joto (Hond. y Méx., marica), menso (Ecuad., El Salv., Hond., Méx. y Nic., tonto), mí (¡a mí qué!), miedo (“Hace un frío de m.“), mordelón (Méx., policía de tráfico que acepta mordidas), polvo (6. coloq. vulg coito. Echar un polvo)… MARCACIÓN DIAFÁSICA. MALSONANTE (83 / 49): carajo, chingar, cojón, coño, culo, hostia, joder, .. (en la 21ª vulgar) VULGARISMOS (504 / 420): acojonar, asín, cabrón (coloq. Que hace malas pasadas; 2. vulg. Se dice del hombre al que su mujer es infiel, y en especial si lo consiente), cabronada, cachondeo (-ear), cepillar (10.vulg. Tener trato sexual con alguien)... 21ª = agüela (p.us.), arrempujar (desus.)… 21ª FAM. ( ) > 22ª COLOQUIAL ablandabrevas – ablandahigos (inútil o pusilánime), achuchar, achuchón, adán, adefesio, adoquín (3ª, torpe, ignorante), agosto (hacer uno su a.), antiparras, apaño, apechugar, apencar…

22 “LO MALSONANTE”. Dudas y errores del lenguaje, Paraninfo, 1983 (1992), p.283 Reglas de división de palabras al final de renglón: “Debe evitarse que, al dividir una palabra, quede al final de renglón una palabra malsonante” *ano- *dis- *pene *sa *falo- *Chi- *cal- dino puta trar cerdote pio cago culo

23 DRAE. Advertencias 2. Contenidos.
Marcación temática DRAE. Advertencias 2. Contenidos. 2.3. Voces técnicas               El Diccionario da cabida a aquellas voces y acepciones procedentes de los distintos campos del saber y de las actividades profesionales cuyo empleo actual -se excluyen también los arcaísmos técnicos- ha desbordado su ámbito de origen y se ha extendido al uso, frecuente u ocasional, de la lengua común y culta. Siempre que tal uso no se haya hecho general, las acepciones tienen una marca que las individualiza: Acús. (‘acústica’), Estad. (‘estadística’), Fil. (‘filosofía’), Quím. (‘química’), etc. Símbolos y fórmulas.      Al final de las acepciones correspondientes a los elementos químicos, a las unidades de medida y a ciertos compuestos, aparece, entre paréntesis y en letra cursiva, su correspondiente símbolo o fórmula. P. ej.:   fósforo. (Del lat. phosphŏrus, y este del gr. φωσφόρoς, portador de luz). m. Elemento químico de núm. atóm. 15. [...] (Símb. P). [...]

24 MARCACIÓN PRAGMÁTICA DUE: ponderativo (6)
brutal. 2 (inf.; pond.) Enorme, colosal. ¤ (inf.; pond.) Maravilloso, extraordinario. banquetazo, oro negro (‘petróleo’)

25 6.6. MARCACIÓN PRAGMÁTICA. DICCIONARIO SALAMANCA
AMENAZA: dar para el pelo, cruzar la cara, la bolsa o la vida, jurárselas a alguien, “me las vas a pagar”, “te vas a enterar de lo que vale un peine”... AFECTADO: flirt, “tú me inflamas el corazón”, “Las flores son el heraldo de la primavera”, snack-bar, chupi, pichón,a, toilete, pico... AFECTIVO: hijo, ricura, alma, papá o papa, amiguete, tontorrón, tuno, vida, angelito... AFIRMATIVO: “como tres y dos son cinco”, evidente (respuesta a pregunta), desde luego... ÁNIMO: ¡viva!... ANTICIPADOR NARRATIVO: “Para más señas te diré que ibas en un coche azul”, “No creas que estoy enfadado, lo que pasa es que hay cosas que no están bien...”,… CONTESTACIÓN EN PRESENTACIÓN: tanto gusto... DESPEDIDA: vaya con Dios, hasta ahora, hasta la vuelta, hasta la vista, un abrazo (teléfono, cartas)... DISGUSTO Y ENFADO: “de las narices” (el vecino), joder, “hasta los huevos”... EUFEMISMO: aguas mayores, dormir, cola... HUMORÍSTICO: “besar el suelo”, fiambre, paganini, feligrés, teresas, “casarse de penalti”... INSULTO: alcornoque, animal, arpía, bastardo... INTENSIFICADOR: hostia, guay, “echar las tripas”... IRONÍA: alhaja, “no creo que te hernies”... LLAMADA DE ATENCIÓN: bien; lo mío ya está… NEGACIÓN: “¡Nada de ir al cine!”, “No llueve ni a la de tres”, “y un jamón (con chorreras)”... PETICIÓN: hacer el favor de… PEYORATIVO: tener la cabeza cuadrada, perro faldero... RESUMIDOR FINAL: “Voy a hablarte claro, porque al pan, pan y al vino”; “No discutáis; que cada uno coja lo suyo, y aquí paz y después gloria ...” SALUDO: “dar la mano”, hola... SORPRESA: “¡madre mía!”, ¡jo!, ¡milagro!... TRATAMIENTO: eminencia, señor, don, excelencia, señoría, alteza, reverendo...

26 6.7. OTRAS MARCACIONES: MARCACIÓN NORMATIVA
En el Diccionario de la Academia puede considerarse normativa la marcación de vulgar. Pero en este diccionario el hecho mismo de aparecer el vocablo le da el “estatuto” de palabra admitida (aun con esas marcas negativas). 6.7. OTRAS MARCACIONES: MARCACIÓN ESTILÍSTICA DRAE. Fig. ( ) abeja: 2. fig. Persona laboriosa y previsora abuela: 2. fig. Mujer anciana. DRAE. ¿ Por ant. (88) ? “Por antonomasia” (11): ángel 6. Con el art. el, por antonomasia, el Arcángel San Gabriel. DEA. Antonom. / Fig.

27 DICCIONARIO CLAVE amor s.m. 1 Sentimiento de afecto, cariño y solidaridad que una persona siente hacia otra y que se manifiesta generalmente en desear su compañía, alegrarse con lo que considera bueno para ella y sufrir con lo que considera malo: Creo que el amor de madre es el más desinteresado. 2 Sentimiento de afecto y cariño, unido a una atracción sexual: El amor de Romeo y Julieta ha quedado como prototipo del amor desgraciado. 3 Persona amada: Mi mujer es mi único amor. 4 Afición o inclinación apasionada que una persona siente hacia algo: Su amor a la verdad está fuera de toda duda. 5 Esmero o cuidado con el que se realiza algo: Me dijo que el truco para cocinar bien es hacerlo con amor. 6 al amor de · junto a: Se sentaron al amor de la lumbre. amor libre · el que rechaza el matrimonio y cualquier otra concepción basada en el establecimiento de parejas fijas o cerradas: Los defensores del amor libre no exigen fidelidad a su pareja. amor platónico · el que idealiza a la persona amada, sin establecer con ella ninguna relación sexual: Ya sé que está casado, pero lo nuestro es un amor platónico. amor propio · el que siente una persona por sí misma y le hace desear quedar bien ante sí misma y ante los demás: No es inteligente, pero llegará lejos porque es muy trabajador y tiene mucho amor propio. de mil amores · con mucho gusto: Te acompaño de mil amores. en amor y compaña col. · En amistad y buena compañía: Aquí estamos todos, en amor y compaña. hacer el amor · Realizar el acto sexual: Es famosa la escena en la que los dos protagonistas hacen el amor. por amor al arte col. · De forma gratuita o sin cobrar nada: Las noches que voy a casa de mi hermano a cuidar a los niños lo hago por amor al arte. SINÓNIMO: [gratis et amore por amor de Dios · Expresión que se usa para pedir algo humildemente y por caridad: ¡Deme una limosnita, por amor de Dios! ETIMOLOGÍA: Del latín amor.

28 DICCIONARIO SALAMANCA DE LA LENGUA ESPAÑOLAS
Amor sustantivo masculino 1 DICCIONARIO SALAMANCA DE LA LENGUA ESPAÑOLAS Conjunto de fenómenos afectivos, emocionales y de conocimiento que ligan una persona a otra, o bien a una obra, objeto o idea: amor de hermano, amor a la vida, amor a la pintura. Sinónimo: cariño. 2 Suavidad, ternura: Le dijo con amor lo que pensaba. Sinónimo: delicadeza. 3 Persona amada o aquello que es especialmente querido por alguien: Ella fue el gran amor de su vida. Su amor es el coche. 4 Esmero, cuidado: Prepara con amor su nuevo libro. Sinónimo: mimo. 5 (en plural) Relaciones amorosas: No van mal ahora nuestros amores. Locuciones ~ libre Relación amorosa que no acepta pare- jas establecidas legalmente o de estabilidad obligatoria. ~ platónico El amor que idealiza a la persona amada sin establecer con ella ningún tipo de relación física: Mi primer amor juvenil fue puramente platónico. ~ propio 6 requerir* de amores.

29 Consideración o estima de sí mismo:Esos insultos lo han herido en su amor propio.
Deseo de quedar bien ante uno mismo y ante los demás y de superarse:El amor propio no le permitía abandonar la prueba. Frases y locuciones al ~ de Cerca de, especialmente de una fuente de calor: Se sentaron al amor de la lumbre. de / con mil amores Con mucho gusto: Aceptó la propuesta de mil amores. hacer el ~ Realizar < dos personas > el acto sexual y las acciones que lo acompañan. Uso/registro: restringido. Cortejar < una persona > a otra. por ~ al arte Uso/registro: coloquial. Pragmática: frecuentemente humorístico. Gratuitamente, sin cobrar: No trabajo por amor al arte. Estaba en aquella asociación, pero todo lo hacía por amor al arte. por (el) ~ de Dios Indica que se pide algo encarecidamente o como exclamación de protesta o disgusto: ¡Por el amor de Dios, cállate!

30 Diccionarios electrónicos
links/Diccionarios/diccionarios%20monoling%C3%BCes.htm


Descargar ppt "LEXICOGRAFÍA: El artículo lexicográfico"

Presentaciones similares


Anuncios Google