La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tipo y Número de médicos que Chile necesita

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tipo y Número de médicos que Chile necesita"— Transcripción de la presentación:

1 Tipo y Número de médicos que Chile necesita
Allan Mix Vidal Secretario general Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile

2 28 23 12 9 6 Fuente: Informe sobre la Situación actual de la Educación Médica en Chile. Academia de Medicina del Instituto de Chile. R. Armas, A. Goic, C. Norero, J. A. Rodríguez, E. Rosselot, S. Segovia, V. Valdivieso.

3 Número de especialidades ofertadas por ASOFAMECH*
1786 BRECHA 568 629* Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por la Secretaría Técnica - Consejo Superior de Educación 2009 Número de especialidades ofertadas por ASOFAMECH*

4 N° Médicos Egresados N° Médicos en el país
Fuente: ASOFAMECH - Dr. Grebe. Comisión Nacional Docente Asistencial, CONDAS 2008.

5 Disponibilidad de Médicos en Chile
Academia de Medicina del Instituto de Chile La relación médico por habitante en Chile 1 : 630 Esta relación es similar a la de países desarrollados y no significa un exceso: Rango Médico/Habitante: 1 : * *Fuente: Goic A. Creación de carreras tradicionales en nuevas universidades. El caso de medicina. Rev Méd Chile 1995; 123:

6 “Tanto la proporción de médicos generales como especialistas en relación a la población beneficiaria (FONASA) es inferior a los estándares comunicados en el extranjero” Román A Osear, Señoret S Miriam. Estado actual de las especialidades médicas en Chile: realidad en el sistema público no municipalizado. Rev. méd. Chile 

7 Tipo de médicos que necesitamos
La política actual de salud establece que la APS es el centro de acción de la red de salud Punto crítico de esta política es el Recurso Humano para su implementación

8 Problema Médicos recién egresados: No optan por medicina general
No optan por atención primaria No optan por servicio de salud público

9 No optan por medicina general
La tendencia manifiesta es la especialización1 En el sistema público(incluidas las municipalidades), el 36% son MG y el 64% son especialistas (64%) 2. En países desarrollados los especialistas no supera el 40%2. 40% de los MG en APS alcanzan una antigüedad menor de un año y 69% no supera los 3 años. Goic A. Tendencias de la Medicina actual. Rev Méd Chile 1999; 127: Román A Oscar, Acuña F Miguel, Señoret S Miriam. Disponibilidad de médicos en Chile al año Rev. méd. Chile; 134(8):   

10 No optan por atención primaria
Recomendación Internacional APS 3,14 jornadas médicas completas (44 horas) beneficiarios Román A Oscar, Pineda R Sabina, Señoret S Miriam. Perfil y número de médicos generales que requiere el país. Rev. Méd. Chile;  135(9):  

11 No optan por atención primaria
Existen beneficiarios, por lo que se debería contar con médicos en APS.  Están contratados 2.363, sólo con jornada completa Déficit de médicos de jornada completa Román A Oscar, Pineda R Sabina, Señoret S Miriam. Perfil y número de médicos generales que requiere el país. Rev. Méd. Chile;  135(9):  

12 No optan por servicio de salud público
El mayor número de médicos en el país ha incrementado el número de médicos que trabajan fuera del SNSS Ipinza R. Manuel. Evolución del Gasto Público en Salud y lo que el País Debiera Gastar. Chile Cuad Méd Soc (Chile) 2007, 47 (2): 88-98

13 Esquema de Análisis Desinterés
SISTEMA LABORAL Médico Recién Egresado ASEMECH

14 Sistema Laboral Desinterés de los médicos recién egresados:
Ausencia de carrera funcionarla en APS. Escasez de tecnologías de apoyo diagnóstico-terapéutico Falta de incorporación de la educación médica universitaria. Falta de incentivos económicos y capacitaciones Etc. Román A Oscar, Pineda R Sabina, Señoret S Miriam. Perfil y número de médicos generales que requiere el país. Rev. méd. Chile;  135(9):  

15 Médicos Recién Egresados
Gran deuda económica Grandes expectativas económicas no cubiertas en APS Carencia de un perfil adecuado a las necesidades de la APS  Biopsicosocial Carencia de sentido público

16 Deuda y expectativas Económicas
Estudiantes que tienen el puntaje necesario para ingresar a medicina evalúan los costos de la carrera y las opciones de ingreso económico al ser médicos egresados1. Costos son los más elevados del sistema de educación superior Asumen gran ingreso económico al titularse Schultz, T. (1960) Capital formation by education. Journal of Political Economy 68(6), pp

17 Deuda y expectativas Económicas
Estudiantes de medicina proyectan su profesión para alcanzar un nivel que les permita satisfacer sus expectativas económicas: Especialización Trabajo hospitalario Sistema privado

18 Costos formación médica de Pregrado
Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile

19 Costo Pregrado La carrera de medicina es la más cara del país.
Promedio Matrícula 2009: $ Arancel Promedio 2009: $ Promedio gasto anual 2009: $ Fuente: INDICES, Consejo Superior Educación - MINEDUC

20 U. DE VALPARAÍSO (SAN FELIPE) 3.452.000 3.572.000 5
Orden Institución Valor Matrícula 2009 Valor Arancel Anual 2009 Costo Anual 2009 1 U. DE SANTIAGO DE CHILE 2 U. DE LA FRONTERA 3 U. AUSTRAL DE CHILE 4 U. DE VALPARAÍSO (SAN FELIPE) 5 U. DE VALPARAÍSO (VALPARAÍSO) 6 U. CATÓLICA DEL NORTE 7 U. DE ANTOFAGASTA 8 U. DE CHILE 92.500 9 U. AUTÓNOMA DE CHILE 10 U. CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN 26 U. ANDRÉS BELLO (VIÑA DEL MAR) 27 U. DEL DESARROLLO 28 U. ANDRÉS BELLO (SANTIAGO) Confección propia a partir de datos entregados por el Consejo Superior de Educación - MINEDUC

21 Promedio de cobro anual según tipo de escuela
Al analizar los aranceles por tipo de escuelas, usando la criticada clasificación entre escuelas estatales, privadas tradicionales y privadas no tradicionales, se ven patrones distintivos entre los 3 grupos que componen una pendiente continua en los costos del pregrado. De esta forma, a pesar que resulta bastante ambigua la clasificación y no se corresponde con otros parámetros de calidad o administración, si lo hace con la posibilidad de acceso a la educación que brindan estas escuelas, y con esto, a la movilidad social y al aporte justicia social distributiva del país, otorgándole validez a esta forma de clasificación. La estructura del sistema de educación superior chileno sumada a otros procesos como los de aseguramiento de calidad, de aumento de la cobertura educacional (entendida como la mayor oferta y no mayor opción social), etc, han llevado a una competencia entre estos 3 tipos de escuelas, a pesar de la evidente diferencia de ingresos por conceptos de arancel, lo que se suma a las diferencias en oportunidades de gestión (Ues estatales muy limitadas). Por una parte, esta realidad ha tenido un resultado bueno que se refiere al estandar mínimo de calidad que deben tener las escuelas de medicina en el país, es decir, se la ha otorgando un estandar definido al sistema de educación médica en chile. Junto con esto, determinada por esto procesos, hemos visto como ha ido encareciéndose la educación médica año a año. Al analizar en detalle este punto, vemos que el aumento de calidad no ha sido proporcional (medido en acreditaciones y mejoras en el puntaje EMN), significando el aumento de los precios una reducción de las opciones de ingreso. Así, vemos que las principales características del sistema actual son 2: poco eficiente (aumenta mucho los costos sin aumentar los resultados) y sistema poco equitativo. Incluso, al hablar de la poca eficiencia, si medimos a través del resultado esperado de la educación médica, un profesional médico, el que debería significar una mejor cobertura de salud para toda la población, vemos que el sistema sigue siendo ineficiente, ya que el aumento de las escuelas de medicina (principalmente privadas que a encarecido el sistema) ha significado un crecimiento fuera del sector público de salud (que atiende a 1/3 de la población), llegando a tener 2/3 de los médicos en el pais, y no en el sistema público (2/3 de la población) que atiende a 1/3 de la población. Con esto, se hace evidente que debe existir una planificación de la educación médica (como de todo el sistema educacional), en base a lo que el país necesita (demanda laboral), y no a lo que el mercado permite (oferta educacional). Esto, principalmente porque debido a las asimetrías de informacion, la oferta educacional no genera la selección adecuada (premio nobel de economía 2003). Confección propia a partir de datos entregados por el Consejo Superior de Educación - MINEDUC

22 Tomando a estatales como base: Privadas tradicionales: + 467.000 anual
Privadas no tradicionales: anual Casi 14 millones de diferencia en los 7 años de carrera Estimaciones a partir de datos del Consejo Educación Superior - MINEDUC

23 La expansión del sistema se ha hecho en base a Universidades Privadas
¿Mayor oportunidad de acceso para la población general? ¿Mayor oportunidades de acceso para un grupo restringido?

24 Proyectemos…

25 5 años de arancel completo: $21.296.585
7 años de Matricula: $ 5 años de arancel completo: $ + 2 años arancel Internado 50%: $ EN ESCUELA PRIVADA SON 14 MILLONES MAS QUE EN ESTATAL TOTAL A PAGAR: $ Estimaciones a partir de datos del Consejo Educación Superior - MINEDUC

26 Nuevas matrículas tendrán 100% de pago de arancel internado:
7 años de arancel: $ 7 años de Matrícula: $ TOTAL A PAGAR: $ Estimaciones a partir de datos del Consejo Educación Superior - MINEDUC

27 Fuente: futurolaboral.cl, Ministerio de Educación

28 Créditos y Aranceles de referencia
¿La solución?

29 Promedio de $2.640.000 UNAB (95) UDD Umar UFT UAndes USS UM UDP UPV
PUC UNAB (95) UDD Umar UFT UAndes USS UM UDP UPV UdeC Talca UC del Maule UCSC Autónoma UCH UA UCN UV UACH UFRO USACH Promedio de $ Confección propia a partir de datos del Consejo Superior de Educación - MINEDUC

30 $ $ $ Estimaciones a partir de datos del Consejo Educación Superior - MINEDUC

31 ¿Cómo? 100% de crédito significa que no puede pagar más…
Típicamente trabaja…pero, ¿en internado?

32 UNAB UDD UFT Uandes USS UM UDP Autónoma UV UA UFRO USACH UCH Talca PUC U de C UC del Maule UCSC UCN UACH La tendencia es al crecimiento de las escuelas privadas, ¿se están dando más oportunidades’ Promedio de $ La brecha es mayor en Escuelas Privadas no tradicionales, las que significan la mayor parte del sistema Confección propia a partir de datos del Consejo Educación Superior - MINEDUC

33 Si no se pagara el internado, la deuda disminuiría en $3.238.634
Proyectando… Deuda en los 7 años al tener 100% arancel: $ Si no se pagara el internado, la deuda disminuiría en $

34 Consecuencias de los Costos
Médicos privilegian actividad que signifiquen mejor remuneración Médicos poco preparados para ejecutar políticas de salud Sistema de educación carente de Sentido Público

35 carente de Sentido Público
Sistema de Educación carente de Sentido Público Sistema de Salud Capital social básico para el desarrollo social debe ser cohorente con las pretensiones sociales. Aunque redunde el término social, es por un tema simple y bastante lógico, así como para desarrollar pequeños proyectos necesitamos coherencia a lo largo de la planificación y ejecución de este, de igual forma necesitamos esa misma coherencia para el gran proyecto país que queramos desarrollar. No podemos pretender construir algo distinto a los que nuestros recursos nos permiten. A modo de ejemplo, si tenemos un peral con peras maduras y una bolsa, no podemos pretender tener una bolsa de manzanas, pero si una de peras. En términos coloquiales, no mezclemos peras con manzanas. En este sentido, necesitamos desarrollar el capital social que mueva las reformas sociales, es decir, necesitamos el recurso humano capacitado con las características necesarias para ello. En chile dadas las particularidades del sistema de educación superior, y de educación en general, es dificil conseguir este capital social, salvo por honrosas excepciones que no alcanzan a formar la masa crítica que chile necesita. Mientras no trabajemos en el desarrollo del capital a través del perfeccionamiento del sistema de educación superior, difícilmente podremos implementar las reformas necesarias para el desarrollo del país, pensándolo como un desarrollo equitativo en base a un crecimiento distributivo, y no segmentario.

36 Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile
Muchas Gracias Allan Mix Vidal Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile


Descargar ppt "Tipo y Número de médicos que Chile necesita"

Presentaciones similares


Anuncios Google