Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPino Vielma Modificado hace 10 años
1
SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
URUGUAY 2014
2
OBJETIVO GENERAL: El objetivo general es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas en esta población, con la finalidad de obtener información científica para apoyar el diseño y evaluar políticas dirigidas a prevenir y gestionar los riesgos del consumo de drogas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Conocer la prevalencia y patrones de consumo de las distintas drogas. b) Conocer las principales características sociodemográficas de los consumidores. c) Analizar factores de riesgo y protección asociados al consumo. d) Estimar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados aspectos relacionados con el consumo y abuso de drogas.
3
Estudios en población escolarizada en Educación Media realizados por el Observatorio Uruguayo de Drogas Año Cobertura Nro. Casos 2001 Montevideo 3798 2003 Nacional 5348 2005 8033 2007 6950 2009 6488 2011 5834 2014 11248
4
Instrumento: Encuesta Método de recolección: Autoadministrado
FICHA TÉCNICA Universo de estudio: jóvenes escolarizados de 13 a 17 años. Liceos Públicos, Colegios Habilitados y Educación Técnica. Instrumento: Encuesta Método de recolección: Autoadministrado Tipo de cuestionario: Cerrado Lugar de recolección: Aulas Diseño muestra: conglomerados, bi-etápico estratificado. Ámbito de la muestra: Ciudades > habitantes Tamaño de la muestra: encuestas efectivas Nro de instituciones: 168 Nro de clases : 581 Error muestral: 0,9 Censo 2011: jóvenes de 13 a 17 años. En las localidades mayores a habitantes que son las representadas en la muestra hay el 76,2% del total del pais. Matriculados de 13 a 17 años son en localidades mayores a habitantes 62% estoy representando de los adolescentes del total del país. Y al 81% de los que viven en localidades mayores a habitantes. Cobertura de educación media por edades simples (2012) 13 años: 96.6% 14 años 92.6% 15 años:87,0% 16 años: 80.1% 17 años: 68,8% Fuente: Investigación y Estadística de la Dirección de Educación - MEC Censo 2011: jóvenes de 12 a 17 años En localidades mayores a , tengo matriculados en enseñanza media Representamos al 68.4% de los jóvenes de esta edad del país. En términos generales se puede decir que representamos al 70% de los adolescentes de 12 a 17 años. 4
5
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA LECTURA DE LOS DATOS
Población representada: 81% de los jóvenes entre 13 y 17 años de las ciudades mayores a habitantes. El sistema educativo como factor de protección. Tendencias: la variabilidad de las muestras en la serie. Significación estadística: limites de la interpretación. O Población representada: 62% de los adolescentes entre 13 y 17 años del total del país. EL SISTEMA EDUCATIVO COMO FACTOR DE PROTECCION: intentar tener algun dato de hogares 2011 comparando para incorporar algo en el discurso. 5
6
Importante que hay más adolescentes que consumieron marihuana que tabaco
ACLARAR QUE EL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES PUEDE SER SOLO UNA VEZ Casi 2 de cada 3 estudiantes consumió alguna droga en los últimos 12 meses. 6
7
Edad promedio de inicio del consumo según sustancia
DIFERENTE ALCANCE DE LOS FENOMENOS Proporción de estudiantes que iniciaron el consumo antes de los 15 años según sustancia El alcohol y el tabaco son las sustancias que los jóvenes escolarizados comienzan a consumir, en promedio, a edades más tempranas. ALCANCE: por cada estudiante que experimentó con tabaco, hay 2,9 que lo hizo con alcohol. (CASI TRES) por cada estudiante que experimentó con marihuana hay 1,3 que lo hizo con tabaco. (FENOMENOS QUE SE VAN EQUIPARANDO) por cada estudiantes que experimentó con cocaína hay 7,6 que lo hizo con marihuana VER ESTO CON LOS PORCENTAJES DE ESTUDIANTES 7
8
Tabaco Evolución de la prevalencia mes tabaco según sexo. Estudiantes Mayor consumo mujer que hombre En 2014, el 70,6% de los estudiantes considera de gran riesgo consumir tabaco frecuentemente. En el año 2005, eran el 58,3%. 8
9
Menor incorporación al consumo en edades tempranas.
Alcohol Evolución de la prevalencia mes alcohol según sexo. Estudiantes Menor incorporación al consumo en edades tempranas. Edad Inicio del consumo de alcohol según edad dif antes 13 años 31,9 27,3 4,6 antes 14 años 46,9 41,0 5,9 antes 15 años 63,0 54,7 8,3 antes 16 años 74,4 65,8 8,6 antes 17 años 77,4 68,4 9,0 Menor incorporación en edades tempranas puede estar vinculado con la presencia de padres mas involucrados en esta matricula que en la del año 2011. En 2014 alto involucramiento de los padres en 6 de cada 10 estudiantes., y en 2011 era el 48%. No llega a la mitad. entro de la tendencia general de mantenimiento o estabilidad en la percepción del riesgo del consumo frecuente de alcohol, en el único grupo que se registra un aumento en la percepción del riesgo es en los estudiantes más chicos (menores de 14) que no han consumido alcohol en el último año. SOLO UNA PREVALENCIA…LA EXPLICACIÓN DESPUES CON EL TEMA INVOLUCRAMIENTO….. 9
10
Episodios de abuso de alcohol
Abuso por ingesta de alcohol en los últimos 15 días (% estudiantes) si 67,5 no 32,5 Significa que el 21,3% de los estudiantes ha tenido uno o más episodios de abuso de consumo de alcohol en los últimos 15 días Base: consumidores de los últimos 30 días Abuso con alcohol según edad y sexo Son Episodios de abuso por ingesta en los últimos 15 días. Sobre el total de estudiantes de 13 a 17 años estaría representando a (Creo que este sería el número que hay que dar, pero hay demasiada diferencia con el que se dio antes, pero esto se puede explicar por los puntos que baja la prevalencia de alcohol y también porque algo baja el abuso, aunque no tanto) PNo entiendo porque en la edición pasada dijimos que representaba a 56 jóvenes!!! Fijarme diferencias significativas entre los datos de la gráfica de abajo Prevalencia alcohol en los últimos 30 días según edad Hasta 14 años: 15 y 16: 17 y mas: Base: consumidores de los últimos 30 días Abuso por ingesta: consumo en una misma ocasión igual o superior a dos litros de cerveza, ¾ litro de vino o 4 medidas de bebidas destiladas. 10
11
Prevalencia mes marihuana según edad (%)
Evolución de la prevalencia año marihuana según sexo. Valores Observados y Estimados. Estudiantes Prevalencia mes marihuana según edad (%) hasta 14 años 2,6 15 y 16 10,6 17 y mas 17,8 El 17% de consumidores en el último año representan aproximadamente a estudiantes entre 13 y 17 años. De estos el 12.6% tiene alto riesgo de consumo problemático. La percepción del riesgo de consumo experimental de marihuana bajo desde 2011 a antes 6 de cada diez veían bajo riesgo ahora son 8 de cada 10. 11
12
Uso problemático de Marihuana: ESCALA CAST (CANNABIS ABUSE SCREENING TEST
nunca raramente De vez en cuando Bastante a menudo Muy a menudo Has fumado antes del mediodía? 1 2 3 4 Has fumado marihuana estando solo? Has tenido problemas de memoria al fumar marihuana Te han dicho que debes reducir consumo? Has intentado reducir consumo sin conseguirlo? Has tenido problemas debido al consumo? Disponer de un instrumento simple para estudiar el uso problemático de cannabis, incluyendo items de dependencia, “abuso” como se define en el dsm-iv, y otros problemas relacionados con el consumo. 0……6 0-1 RIESGO BAJO 2-3 RIESGO MODERADO 4-6 RIESGO ALTO PUNTAJE 12
13
1,9% del total de estudiantes
RESULTADOS CAST Sexo Total Hombres Mujeres Riesgo bajo 66,9 65,5 68,6 Riesgo moderado 20,4 19,6 21,0 Riesgo alto 12,6 14,9 10,5 100 Base: consumidores últimos 12 meses La evidencia muestra que es 10 veces más probable encontrar alto riesgo de consumo problemático de marihuana entre estudiantes con alta frecuencia de consumo (semanal/diario). Riesgo de consumo problemático 1,9% del total de estudiantes 13
14
Evolución prevalencia año cocaína según sexo. Estudiantes 2003- 2014.
ALGO POR SEXO? 14
15
Prevalencia vida y año por sustancias seleccionadas (%)
Otras drogas Prevalencia vida y año drogas de síntesis Prevalencia vida y año por sustancias seleccionadas (%) vida año Alucinógenos 1,8 Pasta Base 0,9 0,5 Hashis 0,8 0,6 Ver este gráfico en la oficina para que se vea bien el cartel de las drogas.cambiarlo 15
16
Consumo de alcohol y tabaco según región del país
Regionalización realizada en función del diseño de la red de atención en drogas del país, considerando los aspectos logísticos de accesibilidad y conectividad con los centros de atención. En cuenta: red de carreteras, transporte público, ubicación de centros de salud. Region Este, Centro más alcohol que metropolitana y oeste. Norte en medio de las dos. E incluso no es significativa la diferencia entre cada uno de los pares nombrados antes y norte por separado. Si entre los dos extremos R este y centro por un lado y metropolitana y oeste por el otro. Region centro más tabaco que todas las demas. distancia extrema en marihuana entre metropolitana y (oeste y norte juntas). demas regiones en el medio 16
17
Consumo de marihuana según región del país
18
Oferta de drogas y disponibilidad percibida
Estudiantes que recibieron alguna oferta de drogas en el último año, según sustancia (%) Marihuana 31,2 Cocaína 6,1 Pasta Base 2,8 Extasis 3,1 Metanfetaminas 1,2
19
Percepción del riesgo como factor de protección
A menor percepción del riesgo mayor consumo Prevalencia vida marihuana y prevalencia mes alcohol según percepción de riesgo entro de la tendencia general de mantenimiento o estabilidad en la percepción del riesgo del consumo frecuente de alcohol, en el único grupo que se registra un aumento en la percepción del riesgo es en los estudiantes más chicos (menores de 14) que no han consumido alcohol en el último año. NO SE SI PONERLA….ME DEDICARIA MAS A LA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE DROGAS..Y QUIZÁS UNA TABLA DE PERCEPCION DEL RIESGO PARA DECIR LA CONCIENCIA DEL RIESGO DE PBC U OTRAS Y LA BAJA DE ALCOHOL Y MARIHUANA….QUIZÁS ESTA GRAFICA COMO EJEMPLO 19
20
Involucramiento de los padres como factor protector
Consumo de sustancias según involucramiento de los padres (% de estudiantes) Alto Bajo Consumo alguna vez en la vida alcohol 70,6 85,1 Consumo en el último mes alcohol 33,8 53,4 Consumo alguna vez en la vida tabaco 20,6 43,6 Consumo en el último mes tabaco 6,6 16,9 Consumo alguna vez en la vida marihuana 14,9 34,8 Consumo en el último mes marihuana 19,3 Consumo alguna vez en la vida cocaína 1,2 8,9 Es 2,38 veces más probable que un estudiante que tiene padres con bajo involucramiento consuma alcohol alguna vez en su vida, que uno que tiene padres con alto involucramiento. Y Es 2,24 veces más probable que consuma alcohol en los 30 días que uno con padres con alto involucramiento. En términos de análisis de riesgo, el involucramiento incide más en el comienzo del consumo que en el consumo del ultimo mes. 20
21
El impacto de la tolerancia y permisividad de los padres
Episodios de Abuso de alcohol en los últimos 15 días según tolerancia de los padres. Extremadamente o bastante molesto ante el abuso de alcohol % estudiantes ambos padres 48,1 padre o madre 66,2 ninguno de los padres 70,7 Base: consumidores de los últimos 30 días
22
Muchas gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.