La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psicología Conductista

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psicología Conductista"— Transcripción de la presentación:

1 Psicología Conductista
Psicología General I Psicología Conductista Ps. Macarena Norambuena

2 HISTORIA El conductismo representa una gran revolución en el enfoque de estudio de la psicología, ya que no sólo considera que le compete la conducta observable, sino que llega a rechazar a veces que se tenga que ocupar de la conciencia. Desde cierta perspectiva, se podría decir que el conductismo propone una nueva disciplina con un diverso objeto de estudio, a no ser porque su propósito, de explicar todos los temas afrontados por la psicología antigua de un modo más satisfactorio y científicamente satisfactorio, presenta al conductismo como la única manera de hacer ciencia a la psicología. En otras palabras, el objeto psique es explicado en los contenidos psicológicos (emoción, hábito, aprendizaje, personalidad, etc.) y se propone su estudio a través de su manifestación observable en términos de comportamientos emotivos, comportamientos habituales, comportamientos de aprendizaje, comportamientos constitutivos de la personalidad etc.

3 El conductismo es un movimiento en la psicología que sostiene el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). Les importa Predecir y controlar la conducta. Comenzando el siglo XX, John B. Watson defendió en su libro Psicología desde el punto de vista Conductista la idea de una psicología que consideraba valiosa la conducta en y sobre sí misma como objeto de estudio, y no la de un método para estudiar la conciencia. Esto fue una innovación sustancial con respecto a la psicología estructural del momento, la cual usaba el método de introspección y consideraba el estudio del comportamiento como una práctica sin valor. El conductismo representó una aproximación radicalmente diferente, ya que el foco cambió desde el organismo (conciencia o inconsciente) al ambiente.

4 En cambio, Watson estudió el ajuste de los organismos a sus ambientes, más específicamente el o los estímulos particulares que llevan a los organismos a emitir sus respuestas. La mayoría del trabajo de Watson era comparativo. Sus acercamientos estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien enfatizaba la fisiología y el papel de los estímulos en producir condicionamiento clásico | respuestas condicionadas - asimilando la mayoría o todas las funciones a reflejos.

5 Con el tiempo, surgió un tipo de variante conductual: una radical.
Desarrollada por B.F. Skinner, se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente, con énfasis en la ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de nuestra conducta futura (conducta operante).

6 En resumen, sobre la base de los estudios de Ivan Pavlov (reflejos condicionados) y Thordnike (ley del efecto), John B. Watson es el fundador del conductismo, continuando en la siguiente generación B.F. Skinner (conductismo operante).

7 Principales Figuras Primera generación I. P. Pavlov Edward Thorndike
John B. Watson Segunda generación Burrhus F. Skinner Clark L. Hull Edward Ch. Tolman

8 CONDUCTISMO WATSONIANO
Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. Watson especificó de modo diferente el objeto de la psicología. El comportamiento fue explicado en los términos de "adaptación del organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto integrado de movimientos" y "acciones". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de observación psicológica es para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por el organismo en su integridad. Evidentemente esas conductas no se detectan en cada una de las reacciones psicológicas que el organismo manifiesta (contracción de un músculo, o bien actividades de órganos individuales como la respiración, la digestión, etc.), que constituyen el objeto diferenciado de estudio de la fisiología.

9 El condicionamiento empieza a ocupar un lugar central, en la teoría conductista, hacia Watson aparece directamente influido por Pavlov. El principio de condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente reaccionará salivando, un súbito haz de luz sobre los ojos provocará seguramente una contracción de la pupila, etc. la comida y el haz de luz se llaman estímulos incondicionados, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente y que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo. Pero, otros estímulos que hayan sido asociados a los estímulos incondicionados provocarán también la reacción incondicionada, aunque no tengan por si mismos relación alguna con ella.

10 Por ejemplo, el perro de Pavlov salivaba cuando oía el sonido de una campanita, por el sólo hecho de que ese sonido había sido anteriormente asociado con cierta frecuencia a la presentación de la comida. La investigación sobre el condicionamiento era de particular importancia para el conductista porque, por un lado detectaba precisas unidades estímulo (que permitían definir mejor el ambiente en que el organismo reacciona) y precisas unidades respuesta, y, por el otro, porque ofrecía un principio clave para explicar la génesis de las respuestas complejas. En efecto, se podía suponer que los comportamientos complejos, manifestados por el hombre, eran una larga historia de condicionamientos.

11 Thorndike Thorndike, otro psicólogo norteamericano da un gran impulso a la experimentación animal. Sus investigaciones con los animales, llevadas a cabo a fines del siglo pasado, fueron realizadas con aparatos como el laberinto en forma de T y la jaula. En el laberinto el animal, después de haberlo recorrido muchas veces, se halla ante lugares de opción y tiene que aprender cuál de las dos direcciones es la adecuada. En cambio lo que se exige al animal encerrado en la jaula es aprender que para salir de la misma y encontrar comida es preciso mover una manecilla. Observando a los gatos empeñados en esta última operación, Thorndike llegó a la conclusión de que su aprendizaje se verificaba gradualmente, a través de una serie de ensayos y errores que llevaba a la consolidación de las reacciones del organismo que habían sido recompensadas (ley del efecto).

12 La "Ley del Efecto" de Thorndike se caracteriza claramente por un enfoque de tipo conductista. Con el mismo el autor creía especificar una característica básica de la "inteligencia animal". En efecto, podríamos considerar que la inteligencia consiste en comprender la relación que existe entre el acto de presionar la manecilla y la posibilidad de salir, pero lo que observamos efectivamente es que dicho acto se verifica tanto más a menudo mientras más va seguido por una recompensa. La ley empírica del efecto nos dice que "una acción acompañada o seguida de un estado de satisfacción tenderá a volverse a presentar más a menudo, una acción seguida de un estado de insatisfacción tenderá a volverse a presentar menos a menudo". Pero, si esta ley explica nuestras observaciones y es capaz de predecir lo que probablemente haremos en el futuro no hay motivo para sustituirla por otra.

13 La ley del efecto subrayaba en primer lugar el carácter adaptativo y utilitarista de la acción humana, cuya manifestación aparecía simplemente vinculada a la posibilidad de ser recompensada. Muchos psicólogos habrían negado que el aprendizaje se verifique sólo en presencia de recompensa y entre ellos incluso algunos pertenecientes a la tradición conductista. En segundo lugar, el análisis de los tiempos exigidos al gato para llegar a la presión de la manecilla sugería a Thorndike que el aprendizaje era gradual. Las curvas de aprendizaje trazadas por Thorndike, partiendo de sus datos, eran favorables a la idea de que el aprendizaje es gradual, y no fruto de una comprensión repentina.

14 Skinner Skinner fue principalmente responsable por su desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el desarrollo del análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humanos basado en principios de aprendizaje. Él condujo el experimento a través de reforzamiento positivo y negativo, y demostró el condicionamiento operante, una técnica de modificación de conducta que desarrolló en contraste con el condicionamiento clásico. Skinner no abogaba por el uso del castigo. Su investigación sugirió que el castigo era una técnica muy ineficaz de controlar la conducta, usado en general para términos de un pequeño cambio en el comportamiento, pero resultando la mayoría de las veces que el sujeto evitará la situación estimular antes que el comportamiento seguido del castigo. El reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.

15 Superstición en palomas
Uno de los experimentos más famosos de Skinner fue cuando examinó la formación de la superstición en uno de sus animales de experimentación favoritos, la paloma. Skinner puso a unas palomas hambrientas en una caja unidas a un mecanismo automático que suministraba comida a la paloma, a intervalos regulares independientemente de lo que la paloma hiciera. La actividad que la paloma estuviera haciendo en el momento antes del suministro de comida, sería la actividad que la paloma continuaría haciendo. Un pájaro fue condicionado para dar vueltas a la jaula en el sentido contrario de las agujas del reloj, unas dos o tres vueltas por reforzamiento, otro erguía su cabeza hacia una esquina de la jaula. Otras dos desarrollaron un movimiento pendular del cuerpo y la cabeza.

16 El experimento parece mostrar una pequeña superstición
El experimento parece mostrar una pequeña superstición. El pájaro se comportaba como si hubiera una relación causal entre el comportamiento suyo y la administración de comida, aunque esa relación era inexistente. Hay muchas analogías en el comportamietno humano. El ritual de cambiar la suerte de uno a las cartas es habitual. Unas pocas conexiones accidentales al azar entre un ritual y consecuencias favorables son suficientes para establecer un mantenido comportamiento a pesar del hecho de que no haya reforzamiento causal. Estos comportamientos no tienen efecto real sobre la suerte de un sujeto, justo como en el caso donde la paloma era alimentada independientemente de su conducta.

17 Distinción entre condicionamiento clásico y operante
En el condicionamiento clásico la asociación es entre un estímulo condicionado y uno incondicionado. En el condicionamiento instrumental la asociación es entre las respuestas y las consecuencias de refuerzo. En el condicionamiento clásico, el estímulo incondicionado no depende de la respuesta del sujeto, mientras que, en el operante, las consecuencias dependen de la respuesta del sujeto. En el clásico la respuesta del sujeto es involuntaria mientras que en el instrumental es generalmente voluntaria.

18 Estímulos Lo verdaderamente importante en este tipo de condicionamiento es la respuesta generada ante el estímulo. Cualquier proceso de condicionamiento instrumental admite el uso de estímulos que en condicionamiento pavloviano podrían clasificarse como condicionados, incondicionados o neutros, ya que el análisis no se concentra en ellos sino en las consecuencias de las respuestas, que son las que determinan la probabilidad de que la conducta se repita o no.

19 En el condicionamiento instrumental los estímulos incondicionados se usan igual que en el pavloviano. El estímulo incondicionado (EI) es el resultado que sigue a la respuesta (por ejemplo comida, descargas eléctricas...) También se usan estímulos condicionados (EC), estímulos relativamente inocuos sin significado o poder específico, al menos al comienzo del entrenamiento.

20 Respuestas La respuesta incondicionada (RI) es la provocada por el EI de forma refleja y que viene determinada por él. La respuesta condicionada (también llamada respuesta instrumental) suele ser distinta a la RI, siendo bastante arbitraria.

21 Fases Las fases de un experimento de condicionamiento instrumental son esencialmente las mismas que en el caso del condicionamiento clásico: Adquisición Extinción

22 Tipos Existen cuatro procedimientos o tipos de condicionamiento operante o instrumental : Condicionamiento de recompensa Entrenamiento de omisión Castigo Escape y evitación (Aunque distintos, ambos se consideran dentro del mismo procedimiento, ya que ambos implican la no ocurrencia del estímulo incondicionado aversivo.)

23 Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico, también llamado "condicionamiento pavloviano" y "condicionamiento respondiente", es un tipo de aprendizaje, causado por la asociación entre dos estímulos. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigūedad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente".

24 Perro Pavloviano El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: EI > RI I EC > RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).

25 Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia de un tañido de campana unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.

26 Fenómenos asociados La persistencia del reflejo condicionado depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar el EI después del EC, eventualmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta podría reaparecer sin que se presenten los elementos, lo cual se conoce como recuperación espontánea. Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel importante en el proceso de condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueron originalmente EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC es un sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un reloj u otros ruidos, lo cual se conoce como generalización del estimulo.

27 Un EC puede tomar el papel de un EI en un proceso de condicionamiento, de modo que un nuevo estímulo neutro puede convertirse en EC (EC2) asociándose con un primer EC (EC1): EI > RI | EC > RC EC > RC Fenómeno éste que se conoce como condicionamiento de segundo orden. Aparentemente se han documentado casos de condicionamientos hasta de tercer orden, pero son muy difíciles de lograr y mantener.

28 Evidencia empírica en humanos
John B. Watson y una colaboradora demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia, en lo que ha sido llamado el experimento del pequeño Albert. En tiempos más recientes se han identificado procesos de condicionamiento clásico en humanos como: Condicionamiento aversivo al sabor. Condicionamiento de parpadeo. . Fobias (como en el caso del pequeño Albert).

29 Pequeño Albert El experimento del "Pequeño Albert" es una demostración empírica del procedimiento de condicionamiento clásico realizada por John B. Watson y su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins. Objetivos Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos de este experimento eran: ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte? ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados? ¿Cuánto persistirá tal miedo?

30 Metodología Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lamina metálica con un martillo fuertemente). El experimento inició cuando Albert tenía 11 meses y tres días. El diseño era presentarle al pequeño Albert un objeto de color blanco y al mismo tiempo un ruido fuerte (golpeando una barra detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y luego mostró generalización del estímulo ante bloques, un perro, lana, un abrigo, etc.

31 EI (ruido) ----------> RI (llanto)
| EC (objeto blanco) ---> RC (llanto) Antes de que fuera posible estudiar la forma de quitar el miedo condicionado, el niño fue retirado de la unidad de hospitalización en donde se encontraba. Es importante señalar que el experimento del pequeño Albert no se reproduce hoy en día en psicología por considerarlo no ético.


Descargar ppt "Psicología Conductista"

Presentaciones similares


Anuncios Google