La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Baremación de Batería de Evaluación Neuropsicológica de Funciones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Baremación de Batería de Evaluación Neuropsicológica de Funciones"— Transcripción de la presentación:

1 Baremación de Batería de Evaluación Neuropsicológica de Funciones
Ejecutivas asociadas al TDAH en población escolar Canaria Director: Juan E. Jiménez Alumna: Susana Mata Iturralde

2 Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación (LOE) de España
Normalización, la equidad y la inclusión. Énfasis en la prevención, diagnóstico y atención a la diversidad del alumnado con NEAE Decreto 104/2010 (Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes de la Comunidad Autónoma de Canarias Marco normativo que regula la atención a la diversidad (alumnado que presente NEAE incluyendo TDAH). Equipos de orientación educativa y psicopedagógicos servicios socio-sanitarios de la zona

3 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno neurobiológico que se manifiesta en dificultades en la autorregulación de tres aspectos: Atención Impulsividad Hiperactividad Estudios empíricos han demostrado disfunción de la corteza prefrontal y la consiguiente alteración en funciones ejecutivas

4 Funciones Ejecutivas Conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo. (Lezak, 2004) Resuelven Problemas Internos Problemas Externos Papazian et al., 2006

5 Funciones Ejecutivas Funciones Ejecutivas Memoria de Trabajo
Control Inhibitorio Fluidez Verbal Atención Flexibilidad Planificación

6 Memoria de Trabajo Control Inhibitorio Fluidez Verbal
Capacidad de manipular o relacionar información percibida en ausencia del estímulo que la evocó. Memoria de Trabajo Capacidad para frenar una conducta saliente en favor de la respuesta adecuada. Control Inhibitorio capacidad para producir un habla espontáneamente fluida, sin excesivas pausas, ni fallas en la búsqueda de palabras Fluidez Verbal

7 Atención Flexibilidad Planificación
Capacidad de extraer los elementos esenciales y mantener una estrecha vigilancia sobre el curso preciso y organizado de la actividad mental Atención Habilidad para hacer transiciones y tolerar cambios, flexibilidad para resolver problemas y pasar el foco atencional de un tema a otro cuando se requiera Flexibilidad Capacidad para crear una estrategia dirigida a un objetivo final Planificación

8 Desinhibición Conductual
Retraso en la internalización del Habla Débil memoria de Trabajo Autorregulación inmadura del afecto/ motivación/arousal Reconstitución dañada No retiene eventos Incapacidad de actuar sobre eventos Limitada imitación de secuencias Autoconciencia limitada Deficiencias conducta gobernada por reglas Problemas de organización temporal, etc. Reducida reflexión Débil capacidad de solución Deficiencia conducta gobernada por reglas Menos generación de reglas y meta Deficiente comprensión lectora Retraso razona-miento moral Análisis limitado y sintético de la conducta. Reducida fluencia verbal y conductual Menor creatividad en conducta orientada a un objetivo Retraso en capacidad para sintetizar conductas. Limitada autorregulación del afecto Poca motivación Poca autorregulación del arousal

9 Reducción del control motor, la fluencia y la síntesis
Desinhibición de conductas irrelevantes a la tarea. Limitadas respuestas orientadas a un objetivo. Disminuida capacidad de persistencia. Insensibilidad a la retroalimentación. Inflexibilidad conductual. Menor capacidad de reenganchar. Pobre autocontrol a partir de la representación interna de la información. Modelo de Autorregulación de Barkley

10 OBJETIVOS Obtener un protocolo de evaluación de las funciones ejecutivas propio de la comunidad autónoma de Canarias que sirva como herramienta en la valoración del alumnado con TDAH. Baremar una batería de evaluación neuropsicológica de funciones ejecutivas en la población Canaria.

11 Entrenamiento de los evaluadores.
MÉTODO FASE 1 Entrenamiento de los evaluadores. FASE 2 Recogida de datos FASE 3 Análisis de los datos

12 MÉTODO 1370 niños de educación primaria (696 chicos, 674 chicas)
Sujetos 1370 niños de educación primaria (696 chicos, 674 chicas) Entre 6 y 12 años 6 escuelas: 4 escuelas públicas 2 concertadas

13 1º 2º 3º 4º 5º 6º N=236, 100V, 136M; edad M=131.69; DT=5.35

14 MÉTODO Instrumentos Batería de Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas: Memoria de Trabajo Verbal (Siegel y Ryan, 1989) Test de Stroop Test de Fluencia Verbal (F.A.M.) Test de atención d2-Brickenkamp Test de los cinco dígitos Torre de Hanoi

15 Memoria de Trabajo Memoria de trabajo verbal (adaptado de Siegel y Ryan, 1989).

16 Control Inhibitorio Test de Stroop

17 Fluidez Verbal Test de Fluidez Verbal Fonética: Se utilizó la letra M en lugar de la S debido al fenómeno de seseo que caracteriza el habla de las Islas Canarias.

18 Test de atención d2-Brickenkamp

19 Test de los cinco dígitos
Flexibilidad Test de los cinco dígitos

20 Planificación Torre de Hanoi

21 Análisis de Correlaciones entre distintas funciones ejecutivas
Análisis descriptivo respecto a la batería general (medias, desviaciones típicas, valores mínimos y máximos, asimetría y curtosis) Análisis de Correlaciones entre distintas funciones ejecutivas (Coeficiente de Correlación de Pearson). Análisis de Componentes principales (Rotación Varimax y Criterios de Kaiser) Estadísticos descriptivos de las distribuciones por cursos. (Baremos)

22 Análisis mediante un modelo lineal general multivariante (MANOVA)
Contrastes estadísticos de los análisis a posteriori de las diferencias par a par entre los diferentes cursos en cada una de las funciones ejecutivas evaluadas.

23 Medias en cada componente
Variable Independiente Intersujeto Variables Dependientes Curso Memoria de Trabajo Control Inhibitorio Fluencia Verbal Atención Flexibilidad Planificación Medias en cada componente

24 Estadística Descriptiva
RESULTADOS Estadística Descriptiva N Válidos 1372 Perdidos 2 Media 192,44 Mediana 194,00 Moda Asimetría -,70 Error típ. de asimetría ,066 Curtosis 2,03 Error típ. de curtosis ,13 Suma 264040,55

25 RESULTADOS Correlación entre los distintos componentes del Funcionamiento Ejecutivo La magnitud de las correlaciones obtenidas entre las medidas oscila entre .40 y .60 (Están todas ellas relacionadas de forma significativa).

26 Análisis de Componentes Principales
RESULTADOS Análisis de Componentes Principales Estructura factorial formada por un solo componente principal (funcionamiento ejecutivo) que en su conjunto explica el 51% de la varianza total

27 Análisis de Componentes Principales
RESULTADOS Análisis de Componentes Principales Componente 1 Memoria de Trabajo ,685 Control inhibitorio ,783 Fluidez Verbal ,680 Atención Flexibilidad -,756 Planificación ,573

28 Obtención de los baremos por grupo de edad (cursos)
RESULTADOS Obtención de los baremos por grupo de edad (cursos) Estadísticos descriptivos básicos (medias, desviaciones típicas, valores mínimos y máximos) y baremos por cursos de educación primaria (Tablas 5 – 10)

29 Análisis mediante modelo lineal general multivariante
RESULTADOS Análisis mediante modelo lineal general multivariante Efecto significativo de la variable curso: F (30, 4018)= 35.8; p<.001, 2 = .17; Wilks’ lambda = .38 Diferencias significativas en todas la funciones ejecutivas medidas.

30 RESULTADOS Memoria de Trabajo Corteza prefrontal dorsolateral(área 46)
Ventrolateral (áreas 12 y 45) F (5, 1009)= 53.3; p<.001;  2 = .20 Diferencias significativas entre primeros cursos, y no a partir de 4º curso

31 RESULTADOS Control Inhibitorio
Región Ventrolateral frontal Derecha (Aron, 2003) F (5, 1009)= 101.4; p<.001; 2 =.33 No diferencias entre 1º y 2º curso; si a partir de este último curso.

32 RESULTADOS Fluidez Verbal F (5, 1009)= 65.8; p<.001; 2 =.24
Menor diferencia entre el tercer y cuarto curso

33 RESULTADOS Atención Corteza prefrontal dorsolateral (Soprano, 2003)
F (5, 1009)= 135.3, p<.001, 2 =.40; Diferencia menor estaría entre quinto y sexto curso.

34 RESULTADOS Flexibilidad
Lóbulo frontal izquierdo (Papazian et al, 2006) F (5, 1009)= 135.3, p<.001, 2 =.40 El aumento es considerable entre primero y segundo curso y, paulatinamente, va disminuyendo entre los otros cursos.

35 RESULTADOS Planificación F (5, 1009)= 18.5, p<.001, 2 =.08
Se observa dos picos altos: entre primer y segundo curso y entre cuarto y quinto.

36 DISCUSIÓN: La obtención de los baremos por cada curso de educación primaria va a permitir poder utilizar esta batería de evaluación como parte del protocolo de identificación e intervención de alumnos con TDAH.

37 DISCUSIÓN: “En el análisis de componentes principales se observa que todas las funciones evaluadas se agrupan en torno al constructo “funcionamiento ejecutivo” donde las funciones de atención, control inhibitorio y flexibilidad son las que más saturan en el factor hallado y le siguen la memoria de trabajo, fluidez y planificación. Este factor evalúa básicamente la capacidad para mantener y regular la atención y la impulsividad unido a cierto grado de flexibilidad”.

38 DISCUSIÓN: El análisis del funcionamiento ejecutivo entre los distintos cursos de la educación primaria, los hallazgos encontrados nos permiten establecer algunas observaciones respecto al desarrollo de las distintas áreas de la corteza cerebral involucradas.

39 DISCUSIÓN: Aunque la presente herramienta será de gran utilidad en la valoración del alumnado con TDAH, es necesario tener en cuenta que los 6 componentes corresponden al nivel cognitivo del funcionamiento ejecutivo. Por lo tanto, será necesario que los orientadores complementen la información con otros componentes de las FE de nivel emocional como la iniciativa, motivación, el control emocional, la toma de decisiones en un contexto más ecológico (Soprano, 2003).

40 ¡ GRACIAS !


Descargar ppt "Baremación de Batería de Evaluación Neuropsicológica de Funciones"

Presentaciones similares


Anuncios Google