Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porValerio Paredes Modificado hace 10 años
1
La literatura juvenil y otras narrativas periféricas La educación literaria en las aulas de l siglo xxi Getxo 16 y 17 de mayo 2007 Gemma Lluch Universitat de València http://www.uv.es/lluchg/cas
2
El lector adolescente La adolescencia La adolescencia La LOGSE: la enseñanza obligatoria hasta los 16 años La LOGSE: la enseñanza obligatoria hasta los 16 años El comprador adolescente: El comprador adolescente: http://www.uv.es/~lluchg/cat/2005-02-12.wiki El lector adolescente: El lector adolescente: http://www.uv.es/~lluchg/cas/2005-10-31.wiki La discusión sobre la educación literaria La discusión sobre la educación literaria La literatura vs la paraliteratura La literatura vs la paraliteratura
3
Puntos de contacto 1. Los productos del mercado cultural 2. La narrativa de adultos: entre modelos literarios y populares 3. La literatura como narrativa de mestizaje 4. Narrativas pensadas, escritas y vividas desde el yo.
4
1. La deslocalización del libro De la escuela al mercado cultural De la escuela al mercado cultural Del comercio local al global Del comercio local al global De la cultura a las industrias del entretenimiento De la cultura a las industrias del entretenimiento 1.1 El relato = marca 1.2 Los clones 1.3 Nuevas formas de vender 1.4 Los foros de lectores 1.5 Papel del mediador
5
1.1 Autor/obra = marca
6
Mercadotecnia = niños y adolescentes principales clientes Mercadotecnia = niños y adolescentes principales clientes Narraciones con la finalidad de proporcionar una experiencia única Narraciones con la finalidad de proporcionar una experiencia única Narración o autor se transforma en un icono cultural o mediático: el mundo posible creado en la narración se convierte en una marca que el comprador identifica y que comercializa diferentes productos. Narración o autor se transforma en un icono cultural o mediático: el mundo posible creado en la narración se convierte en una marca que el comprador identifica y que comercializa diferentes productos.
7
1.1 Autor/obra = marca ¿Cómo se crea? ¿Cómo se crea? Se genera una curiosidad Se genera una curiosidad Mundo posible de una narración: moda actual o revitalizada (recuerdo de placer). Mundo posible de una narración: moda actual o revitalizada (recuerdo de placer). Gusta y genera un placer que se quiere mantener (añoranza de futuro). Gusta y genera un placer que se quiere mantener (añoranza de futuro). Nuevos productos repiten la experiencia comercializados con la marca del autor o del producto. Nuevos productos repiten la experiencia comercializados con la marca del autor o del producto.
8
1.2 Al rebufo del éxito: los clones
9
1.2 Tipo-autor
10
Las colecciones Psicoliteratura: Psicoliteratura: Autor instructor Autor instructor Autor política educativa Autor política educativa Títulos temáticos Títulos temáticos Información de portada e intertítulos = primer contrato de lectura. Información de portada e intertítulos = primer contrato de lectura. 1.2 Tipo-tema
11
generales ≠ específicas Los tipos LAS COLECCIONES: generales ≠ específicas Los tipos Fantasía épica: Fantasía épica: La acción se sitúa en el cronotopo creado por Tolkien y Jackson y, más tarde, por Rowling (portada y títulos). La acción se sitúa en el cronotopo creado por Tolkien y Jackson y, más tarde, por Rowling (portada y títulos). Phillip Pullman, Cornelia Funke, Laura Gallego Phillip Pullman, Cornelia Funke, Laura Gallego Eragon, El clan de la loba Eragon, El clan de la loba Escritura Desatada Escritura Desatada http://www.cyberdark.net http://www.cyberdark.net http://www.cyberdark.net http://www.fantasymundo.com http://www.fantasymundo.com http://www.fantasymundo.com http://www.elejercitonegro.com/ http://www.elejercitonegro.com/ http://www.elejercitonegro.com/
12
1.3 La búsqueda del lector: nuevas formas de vender 1.4 La comunidad virtual del libro: los foros de lectores en Internet Nuevo marcador de tendencias de lectura. Nuevo marcador de tendencias de lectura. Sacan al adolescente lector del ostracismo y lo lanza a la modernidad. Sacan al adolescente lector del ostracismo y lo lanza a la modernidad. Transforman la lectura en una experiencia compartida. Transforman la lectura en una experiencia compartida. Construyen su identidad de lectores, de jóvenes en calidad de lectores. Construyen su identidad de lectores, de jóvenes en calidad de lectores.
13
El clan de la loba: El clan de la loba: http://www.edebe.com/elclandelaloba/default.htm?or=ban nhome http://www.edebe.com/elclandelaloba/default.htm?or=ban nhome http://www.edebe.com/elclandelaloba/default.htm?or=ban nhome http://www.edebe.com/elclandelaloba/default.htm?or=ban nhome Laura Gallego: Laura Gallego: http://www.lauragallego.com/ http://www.lauragallego.com/ http://www.lauragallego.com/ Crepúculo Crepúculo http://www.crepusculo-es.com/ http://www.crepusculo-es.com/ http://www.crepusculo-es.com/ J.K. Rowling J.K. Rowling http://www.jkrowling.com/ http://www.jkrowling.com/ http://www.jkrowling.com/
14
2. La narrativa de adultos: entre modelos Literarios: Literarios: Dice Bloom (1995: 13): cuando se lee una obra canónica por primera vez se experimenta un extraño y misterioso asombro y que casi nunca es lo que esperábamos. Paraliterarios: Paraliterarios: Dice Boyer (1992: 109-120) que cuando se lee paraliteratura el lector sabe antes de empezar a leer que el libro es lo que espera porque la colección, el autor o la publicidad no le mienten: el lector está seguro que encontrará lo que ha ido a buscar, sin sorpresas.
15
Paraliteratura: una literatura de frontera Literatura canónica
16
2.1 Caracterización de la paraliteratura Nivel paratextual: presentación y colores estridentes, títulos restringidos y repetitivos que juegan con la emotividad, relacionados con el contenido porque dan información. Primer contrato de lectura. Nivel discursivo: repetición que contribuye a la producción de significados con un sentido claro y unívoco, pautas de ritmo narrativo basadas en la relajación lectora y en los cambios de ritmo para crear y mantener el interés. Lectura: No hay una postura paródica para provocar la reflexión del lector No hay una postura paródica para provocar la reflexión del lector Procedimientos que tienden a crear ilusión referencial y a abolir la conciencia del acto lector. Procedimientos que tienden a crear ilusión referencial y a abolir la conciencia del acto lector. Eco (1965, 1978), Cougnas (1992), Boyer (1992) Eco (1965, 1978), Cougnas (1992), Boyer (1992)
17
Diferencia paraliteratura y literatura El estilo es secundario: lenguaje simple, repetitivo y estandarizado según el tipo. El estilo es secundario: lenguaje simple, repetitivo y estandarizado según el tipo. El discurso se organiza linealmente: lo fundamental es la acción que subordina a los personajes (estereotipados). El discurso se organiza linealmente: lo fundamental es la acción que subordina a los personajes (estereotipados). La historia se piensa para adaptarla a las circunstancias de la audiencia o al rebufo de éxitos (continuaciones, series, productos). La historia se piensa para adaptarla a las circunstancias de la audiencia o al rebufo de éxitos (continuaciones, series, productos). El estilo es supremo: utiliza un lenguaje preciso, lógico y metafórico que muestra antes que cuenta. El estilo es supremo: utiliza un lenguaje preciso, lógico y metafórico que muestra antes que cuenta. El discurso está integrado, los personajes son centrales y adquiere importancia la psicología e introspección. El discurso está integrado, los personajes son centrales y adquiere importancia la psicología e introspección. La historia se piensa como única: una obra maestra. El plagio es un tabú (se centra en el canon). La historia se piensa como única: una obra maestra. El plagio es un tabú (se centra en el canon).
18
paraliteratura El autor importa, vende hasta convertirse en una marca. El autor importa, vende hasta convertirse en una marca. Lectura unidireccional: reclama rapidez para llegar al final, es sobre todo una actividad más afectiva y visceral. Lectura unidireccional: reclama rapidez para llegar al final, es sobre todo una actividad más afectiva y visceral. literatura La obra, a menudo, cobra vida al margen del autor. La obra, a menudo, cobra vida al margen del autor. Lectura diálogo: una actividad privada que requiere diálogo y lentitud, es más cerebral e intelectual. Lectura diálogo: una actividad privada que requiere diálogo y lentitud, es más cerebral e intelectual.
19
3. La literatura como narrativa de mestizaje Lugar de reflujo y de fusión de las características canónicas, comerciales o populares, televisivas, cinematográficas o cibernéticas. Lugar de reflujo y de fusión de las características canónicas, comerciales o populares, televisivas, cinematográficas o cibernéticas. Suma, reutiliza, copia y adapta lo que considera apto: desde la literatura de adultos más canónica a la más comercial, de las narrativas televisivas a las cinematográficas, como hemos descrito anteriormente. Suma, reutiliza, copia y adapta lo que considera apto: desde la literatura de adultos más canónica a la más comercial, de las narrativas televisivas a las cinematográficas, como hemos descrito anteriormente. Los lectores utilizan Internet para conocerse y relacionarse. Los lectores utilizan Internet para conocerse y relacionarse.
20
Diálogo: Diálogo: Mecanismo más potente. Mecanismo más potente. Crea un ritmo interno rápido y la acción avanza en tiempo real a través de los turnos de palabra. Crea un ritmo interno rápido y la acción avanza en tiempo real a través de los turnos de palabra. Narrador pasado vs dialogo presente (zoom que acerca los hechos en un ahora, yo, aquí). Narrador pasado vs dialogo presente (zoom que acerca los hechos en un ahora, yo, aquí). Crea sensación de realidad (interrogativas, exclamativas, etc.). Crea sensación de realidad (interrogativas, exclamativas, etc.). Permite el uso de metalenguaje. Permite el uso de metalenguaje. Introduce el idiolecto y la cosmovisión del personaje Introduce el idiolecto y la cosmovisión del personaje 3.1. Los puntos de fusión con otras narrativas
21
Narrador = reducido y en un pasado próximo. Narrador = reducido y en un pasado próximo. Narrador identificado con el protagonista o omnisciente. Narrador identificado con el protagonista o omnisciente. Siempre conoce todos los hechos y dosifica la información para crear un clímax: gestiona el tiempo. Siempre conoce todos los hechos y dosifica la información para crear un clímax: gestiona el tiempo. Narrador cotilla. Narrador cotilla. Avanza información que ya conoce pero esconde. Avanza información que ya conoce pero esconde. Cuenta hechos, acciones y excluye detalles, descripciones y reflexiones Cuenta hechos, acciones y excluye detalles, descripciones y reflexiones Organiza los hechos. Organiza los hechos. Fragmenta el relato Fragmenta el relato
22
Publicado por: Rasha | 10/08/06 a las 17:17 Publicado por: Rasha | 10/08/06 a las 17:17Rasha10/08/06 a las 17:17Rasha10/08/06 a las 17:17 Me llamo Lilia y hara dos meses que me compre el libro, y desde entonces no he dejado de leerlo, esta es la cuarta vez, y de evrdad que no comprendo como me puede enganchar tanto, yo lei el de crepúsculo y me acabo de enterar de que hay tres mas, alguien sabria decirme si el de luna nueva se publico ya en canarias ? por favor, de verdad que me pongo ansiosa con el maldito libro necesito mas YA. Muchas gracias Publicado por: Shiva | 17/07/06 a las 13:34 Publicado por: Shiva | 17/07/06 a las 13:34Shiva17/07/06 a las 13:34Shiva17/07/06 a las 13:34 Leí hace poco este libro y me encantó ^o^ Y es que solo con mirar la portada ya entra por los ojos con esa imagen tan romántica y gótica. Bella es la manzana, la fruta prohibida, y Edward esas manos que la sostienen. La historia es muy sencilla, pero logra enganchar al lector hasta que termina el libro y le deja con ganas de más aventuras. Estoy deseando leer los siguientes tomos ^^. Publicado por: Maria | 29/07/06 a las 20:47 Publicado por: Maria | 29/07/06 a las 20:47Maria29/07/06 a las 20:47Maria29/07/06 a las 20:47 Al principio cuando me lo recomendaron, pues, como que no me interesó mucho el título, después vi la portada, y bueno...empezo a gustarme...la contraportada y me robó el corazón XDD! Lo empecé a leer y en cuanto conocí a Edward me enamoré. Lo leí en menos de un día, me enganchó completamente. http://www.elejercitonegro.es/2006/07/crepsculo_un_am.html http://www.elejercitonegro.es/2006/07/crepsculo_un_am.html La creación de una narración adictiva
23
“Dispositivos de seducción” (Martín-Barbero 2003b: 179-284) de la literatura del XIX: La duración y el suspense que introduce estos relatos seducen porque el sentimiento de duración de lo leído o escuchado se identifica con la vida […] la duración de los nuevos relatos le permitió tener tiempo para identificarse con los nuevos personajes, adentrarse en la cantidad y variedad de avatares de la acción sin perderse. La duración y el suspense que introduce estos relatos seducen porque el sentimiento de duración de lo leído o escuchado se identifica con la vida […] la duración de los nuevos relatos le permitió tener tiempo para identificarse con los nuevos personajes, adentrarse en la cantidad y variedad de avatares de la acción sin perderse. La estructura abierta o la escritura día a día de los relatos que se publicaban en los periódicos, aunque respondían a un plan previo, permitía ser permeable a las reacciones del público de manera que se creaba también la confusión con la vida y se dotaba al relato de porosidad a la “actualidad”. La estructura abierta o la escritura día a día de los relatos que se publicaban en los periódicos, aunque respondían a un plan previo, permitía ser permeable a las reacciones del público de manera que se creaba también la confusión con la vida y se dotaba al relato de porosidad a la “actualidad”. El suspense creado por la forma del “episodio” que contenía la información justa para constituir una unidad que satisface el interés y la curiosidad del lector pero al mismo tiempo abría interrogantes que acrecentaban el deseo de leer el siguiente episodio. El suspense creado por la forma del “episodio” que contenía la información justa para constituir una unidad que satisface el interés y la curiosidad del lector pero al mismo tiempo abría interrogantes que acrecentaban el deseo de leer el siguiente episodio. Los dispositivos de reconocimiento que producen en la comunicación del libro con el lector la identificación del mundo narrado con el mundo del lector popular. Los dispositivos de reconocimiento que producen en la comunicación del libro con el lector la identificación del mundo narrado con el mundo del lector popular.
24
4. Narrativas pensadas, escritas y vividas desde el yo
25
Técnicas de identificación: Técnicas de identificación: Personajes, escenarios, época reconocida: a la manera del lector. Cosmovisión similar al lector. Proyectan, exaltan y convierten a los protagonistas en héroes (= lectores). Diálogo: Reduce la distancia y da apariencia de proximidad y realidad. Reduce la distancia y da apariencia de proximidad y realidad. Confusión del tiempo de la acción, de la narración y de la lectura. Confusión del tiempo de la acción, de la narración y de la lectura. Uso del argot juvenil y de la visión del mundo. Uso del argot juvenil y de la visión del mundo. Relaciones intertextuales con el mundo de consumo adolescente.
26
Ideología: Ideología: Narrador toma partido, focaliza los hechos desde la visión del protagonista y opta por ideologías similares al lector. Narrador toma partido, focaliza los hechos desde la visión del protagonista y opta por ideologías similares al lector. Discurso del protagonista vehicula la ideología i libera al narrador de opinar. Discurso del protagonista vehicula la ideología i libera al narrador de opinar. Uso de léxico valorativo. Uso de léxico valorativo. Uso de lugares comunes: valoración de la cantidad, de la calidad, del orden y de lo existente. Uso de lugares comunes: valoración de la cantidad, de la calidad, del orden y de lo existente. Imposibilidad de lectura irónica o distanciada Imposibilidad de lectura irónica o distanciada Posibilidad de adoctrinamiento Posibilidad de adoctrinamiento Adulación a partir de la proyección de una imagen mejorada (mítica) del lector Adulación a partir de la proyección de una imagen mejorada (mítica) del lector Lectura unívoca y unidireccional Lectura unívoca y unidireccional
27
Bibliografía de trabajo Bloom, Harold (1995): El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama. Bloom, Harold (1995): El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama. Bobes Naves, Maria del Carmen (1992): El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario. Madrid: Editorial Gredos. Bobes Naves, Maria del Carmen (1992): El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario. Madrid: Editorial Gredos. Boyer, Alain-Michel (1992): La paralittérature. Paris: Presses Universitaires de France. Boyer, Alain-Michel (1992): La paralittérature. Paris: Presses Universitaires de France. Cano Vela et alii (2003): Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha. Cano Vela et alii (2003): Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha. Cerrillo, Pedro (2001) : «Lo literario y lo infantil», cerrillo, p. et alli (edt.): La literatura infantil en el siglo XXI. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 79-91. Cerrillo, Pedro (2001) : «Lo literario y lo infantil», cerrillo, p. et alli (edt.): La literatura infantil en el siglo XXI. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 79-91. Colomer, Teresa (1998): La formació del lector literari. Barcelona: Barcanova Colomer, Teresa (1998): La formació del lector literari. Barcelona: Barcanova Couégnas, Daniel (1992): Introduction a la paralitterature. París: Editions du Seuil. Couégnas, Daniel (1992): Introduction a la paralitterature. París: Editions du Seuil. Chillón, Albert (1999): Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Chillón, Albert (1999): Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Eco, Umberto (1978): El superhombre de masas. Barcelona: Lumen, 1995. Eco, Umberto (1978): El superhombre de masas. Barcelona: Lumen, 1995.
28
Bibliografía de trabajo Even-Zohar, Itamar (1997): “Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas”, en Iglesias Santos, Montserrat (edt.) (1999): Teoría de los polisistemas. Madrid: ArcoLibros, p. 23–52 Even-Zohar, Itamar (1997): “Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas”, en Iglesias Santos, Montserrat (edt.) (1999): Teoría de los polisistemas. Madrid: ArcoLibros, p. 23–52 Fernández delas Peñas, Alejandro (2006): “Vender libros para jóvenes: diseñar una estrategia de mercado”, en Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil monográfico “El lector adolescente en el mercado cultural”, núm 218. Fernández delas Peñas, Alejandro (2006): “Vender libros para jóvenes: diseñar una estrategia de mercado”, en Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil monográfico “El lector adolescente en el mercado cultural”, núm 218. Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Libros escogidos de literatura infantil y juvenil. Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Libros escogidos de literatura infantil y juvenil. García Padrino, Jaime (2000): “Clásicos de la literatura infantil española”, Cerrillo, P. et alii (edt.): Presente y futuro de la literatura infantil. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 67-90. García Padrino, Jaime (2000): “Clásicos de la literatura infantil española”, Cerrillo, P. et alii (edt.): Presente y futuro de la literatura infantil. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 67-90. Klein, Naomi (1999): No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós, 2001. Klein, Naomi (1999): No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós, 2001. Lluch, Gemma (2003): Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Lluch, Gemma (2003): Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
29
Bibliografía de trabajo Lluch, G. (2005): “Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial”, en anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil número 3. Vigo: Universidad de Vigo, p. 135-156. [Documento en línea http://www.fundaciongsr.org/documentos/7550.pdf ] Lluch, G. (2005): “Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial”, en anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil número 3. Vigo: Universidad de Vigo, p. 135-156. [Documento en línea http://www.fundaciongsr.org/documentos/7550.pdf ] http://www.fundaciongsr.org/documentos/7550.pdf Lluch, G.(2007a): “Jóvenes adictos a la lectura. Estrategias de venta y de lectura”, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), Núm 200, págs. 26-36. Lluch, G.(2007a): “Jóvenes adictos a la lectura. Estrategias de venta y de lectura”, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), Núm 200, págs. 26-36. Lluch, G. (2007b): “La literatura juvenil y otras narrativas periféricas”, Cuenca: Ediciones de la Universidad de castilla-La Mancha. Lluch, G. (2007b): “La literatura juvenil y otras narrativas periféricas”, Cuenca: Ediciones de la Universidad de castilla-La Mancha. Martín-Barbero, J.(2003a): La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. [Documento en línea http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf/] Martín-Barbero, J.(2003a): La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. [Documento en línea http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf/] http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf/ Martín-Barbero, J. (2003b): De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Martín-Barbero, J. (2003b): De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Mendoza, A. y P. Cerrillo (2003) (coord.): Intertextos. Aspectos sobre la recepción del discurso artístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Mendoza, A. y P. Cerrillo (2003) (coord.): Intertextos. Aspectos sobre la recepción del discurso artístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Nash, Walter (1990): Language in popular fiction. London: Routledge. Nash, Walter (1990): Language in popular fiction. London: Routledge.
30
Pérez Canet, C. (2006): “Hablando entre lectores: los foros de lectura en internet” en Primeras Noticias de Literatura Infantil Y Juvenil monográfico “El lector adolescente en el mercado cultural”, núm 218. Pérez Canet, C. (2006): “Hablando entre lectores: los foros de lectura en internet” en Primeras Noticias de Literatura Infantil Y Juvenil monográfico “El lector adolescente en el mercado cultural”, núm 218. Propp, V. (1972): Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos. Propp, V. (1972): Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos. Rudd, D. (2000): Enid Blyton and the mystery of children’s literatura. New York: Palgrave. Rudd, D. (2000): Enid Blyton and the mystery of children’s literatura. New York: Palgrave. Sánchez Corral, L. (2005): Violencia, discurso y público infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sánchez Corral, L. (2005): Violencia, discurso y público infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sotomayor, V. (2001) : « Literatura en serie », Cerrillo, P. et alli (edt.): La literatura infantil en el siglo XXI. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 41-65. Sotomayor, V. (2001) : « Literatura en serie », Cerrillo, P. et alli (edt.): La literatura infantil en el siglo XXI. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 41-65. Tejerina Lobo, I. (2005): “El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libro del siglo xx”, Biblioteca Cervantes Virtual [Documento en línea: tttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/6806095300602705 1800080/index.htm ] Tejerina Lobo, I. (2005): “El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien libro del siglo xx”, Biblioteca Cervantes Virtual [Documento en línea: tttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/6806095300602705 1800080/index.htm ]ttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/6806095300602705 1800080/index.htmttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/6806095300602705 1800080/index.htm Thaler, D. y Alain J. (2002): Les Enjeux du roman pour adolescents. Paris: L’Harmattan. Thaler, D. y Alain J. (2002): Les Enjeux du roman pour adolescents. Paris: L’Harmattan. Vogler, C. (2002): El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Ediciones Robinbooks, 1998. Vogler, C. (2002): El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Ediciones Robinbooks, 1998. Bibliografía de trabajo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.