Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MICROORGANISMOS
2
Periodo especulativo anterior Principios del siglo XX hasta hoy
MICROBIOLOGÍA .- Estudia a los seres vivos de tamaño inferior al poder resolutivo del ojo humano: desde partículas no celulares como virus, viroides y priones, hasta organismos como bacterias, protozoos, algas y hongos unicelulares. Periodo especulativo anterior Desde la antigüedad hasta los primeros microscopistas 1664 Robert Hooke Observa y describe mohos. 1675 Anton van Leeuwenhoek Observa microorganimos unicelulares procariotas y eucariotas. Mitad - final del s.XIX Desarrollo de los cultivos bacterianos y asentamiento de la microbiología como ciencia: Se rechaza la generación espontánea de los seres vivos. Se descubre el origen bacteriano de las enfermedades infecciosas.. 1859 Louise Pasteur Consigue refutar definitivamente la teoría de la generación espontánea. 1876 Robert Koch Enuncia los postulados que recogen la comprobación experimental de la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas. 1882 Robert Koch Descubre el bacilo de la tuberculosis y poco después el del cólera. Principios del siglo XX hasta hoy Estudio intensivo de los microorganismos: bioquímica, genética, ecología etc
3
PODER RESOLUTIVO
5
Seres vivos acelulares: sin orgánulos, sin membranas celulares etc
VIRUS Seres vivos acelulares: sin orgánulos, sin membranas celulares etc Muy pequeño tamaño , no más de 2500Å, debe de recurrirse al m.e. para visualizarlos. Parásitos obligados de células, las cuales necesitan para reproducirse. Carecen de metabolismo propio, capacidad de relación o de nutrición. Sólo capacidad de reproducción. Descubiertos su existencia y su carácter infectivo a finales del XIX (Pasteur, 1884) aunque hasta 1942 no se visualizaron mediante el m.e.
6
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS. ENVOLTURA (en algunos)
CÁPSIDA Estructura formada por unidades protéicas llamadas capsómeros que rodean al DNA o RNA. -Pueden ser helicoidales, icosaédricas y complejas (con cabeza, cola y sistema de anclaje como ocurre en los bacteriófagos). ACIDOS NUCLEICOS Cortos, pueden ser ADN o de ARN, lineal o circular, monocatenárico o bicatenárico. -Los que contienen ARN se llaman retrovirus y tienen la capacidad de pasar su ARN a ADN ENVOLTURA (en algunos) Bicapa lipídica a veces con alguna proteína, encargada de la unión del virus a la célula que va a parasitar (infectar) presente sólo en virus animales
10
VIRUS DE LA GRIPE
11
VIRUS DEL SIDA
23
ETAPAS EN LA REPLICACIÓN DE UN BACTERIÓFAGO
Adsorción ETAPAS EN LA REPLICACIÓN DE UN BACTERIÓFAGO
24
CICLO LITICO Y LISOGÉNICO EN BACTERIÓFAGOS
El ciclo replicativo de los bacteriófagos pueden seguir dos caminos: Lisis CICLO LÍTICO Síntesis de proteínas y ensamblaje de partículas víricas Replicación del ADN vírico Inyección del ADN vírico ADN vírico Cromosoma bacteriano Integración del ADN vírico en el cromosoma bacteriano CICLO LISOGÉNICO División celular
30
PRIONES Pequeñas partículas infecciosas y patógenas (ej. enfermedad de las "vacas locas”) Compuestos por proteínas PPr. Tienen un gran poder de asociación. Poseen afinidad por las proteínas hidrófilas de las membranas celulares. Tienen capacidad para producir nuevos priones, especialmente en células nerviosas. Se transmiten verticalmente , como cualquier enfermedad hereditaria pero también horizontalmente, mediante el contagio entre individuos de igual o distinta especie.
31
PRIONES PRIONES Estructura normal de la proteína del prión (PrPc)
Son partículas proteínicas infecciosas. Las enfermedades que producen suelen ser mortales (TSEs). Según la hipótesis de la proteína sola la proteína infecciosa provoca un cambio conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa. Estructura normal de la proteína del prión (PrPc) Forma infecciosa de la proteína del prión (PrPsc)
32
PRIONES Estructura terciaria de la proteína del prión patógena normal
33
VIROIDES Constan de una pequeña molécula de ARN circular y monocatenario, no protegida por ningún tipo de cubierta. Suelen infectar a plantas, causando atrofia en el crecimiento que determina un desarrollo anormal de tallos y hojas.
34
Bacterias: organismos procariotas que están representados por unas dos mil especies,
Existen fósiles de hace 3500 millones de años. Pese a tener una estructura simple, presentan una gran variabilidad de metabolismos.
42
ESTAFILOCOCUS AUREUS ESTAFILOCOCUS AUREUS
43
LACTOBACILLUS BULGARICUS
44
CLOSTRIDIUM TETANIS (IZDA) Y BACILO DE LA TUBERCULOSIS (DRECHA)
45
BACTERIA LEPTOESPIRA (ESPIROQUETA)
46
cocos bacilos spiroquetas vibrio
71
Flagelados: vida libre o parásitos : Trypanosoma cruzi, enfermedad de sueño
Amebas: se mueven por pseudópodos
72
Esporozoos: parásitos: Plasmodium falciparum. Produce la malaria.
Ciliados: paramecio
82
Clasificación de hongos:
Filum Tipos esporas Hifas Hábitat Ejemplos Zigomicetos Zigosporas (sex internas) Sifonadas Suelo Materia vegetal en descomp. Moho pan Ascomicetos Ascosporas (Sex internas) Septadas Suelo. Mat vegetal en descomp. Levaduras Trufas Basidiomicetos Basidiosporas (sex externas) Suelo, mat veg. Setas Oomicetos Oosporas (sex) Agua Mohos agua Deuteromicetos Conidiosporas (asexuales) septadas Suelo y piel animales Penicillium y pie de atleta
83
Hifa septada Hifa sifonada.
84
Oosporas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.