La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Academia Nacional de Ingeniería

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Academia Nacional de Ingeniería"— Transcripción de la presentación:

1 Academia Nacional de Ingeniería
El petróleo y el gas natural en la Argentina y en el mundo Roberto E. Cunningham Director General, Instituto Argentino del Petróleo y del Gas Marzo 2006

2 La singularidad del fenómeno petrolero
Tecnología Rol del Estado Servicios Productividad Costos, precios Volumen Riesgo

3 EL MUNDO

4 Matriz de reservas mundiales Petróleo convencional
1, bbl Europa 1,8 % Africa 7,3 % Medio Oriente 65,3 % Asia - Pacífico 4,2 % América Central y del Sur 9,1 % América del Norte 6,1 % Ex URSS 6,2 %

5 Consumo mundial 30 mil millones bbl/año
80% va al transporte 5-6 % va a la petroquímica El petróleo convencional es el 95% del consumido Medio Oriente domina la exportación hasta el 2040

6 Matriz Energética Primaria
El Mundo: Matriz Energética Primaria Total Mundial: MM TPE NUCLEAR (6,7%) CARBON (22,6%) HIDROELECTRICA (2,2%) RENOVABLES (12,3%) La Matriz Energética Primaria del Mundo para el año 2002 totaliza unos ,9 Millones de TEP, y nos muestra una importante presencia de los combustibles no renovables, con una participación del petróleo que alcanza al 35,5%, siguiéndole el carbón mineral con un 22,6% y el gas natural con el 20,7%. Por su parte, la energía nuclear tiene una participación del 6,7%, la hidroelectricidad un modesto 2,2%, y debe destacarse que otras fuentes de energía primaria renovables, como la éólica, la geotérmica, la solar, la leña, y otras energías alternativas, totalizan un 12,3%. GAS NATURAL (20,7%) PETROLEO (35,5%)

7 Petróleo Matriz de producción mundial EE.UU - Africa Canadá 10% 12%
Europa - Eurasia 22% Medio Oriente 31% Asia - Pacífico América 11% Latina Argentina 14% 0,9 %

8 Petróleo Matriz de consumo mundial Medio Oriente Africa 7% 3%
Argentina 0,5 % EE.UU - Canadá 27% América Latina 8% Europa - Eurasia 26 % Asia - Pacífico 29%

9 Petróleo % Matriz de producción vs matriz de consumo mundial 5 10 15
5 10 15 20 25 30 35 40 Producción Consumo 12% 22% 11% 14% 31% 10% 27% 26% 29% 8% 7% 3% EE.UU - Canadá Europa - Eurasia Asia - Pacífico América Latina Medio Oriente Africa %

10 AMÉRICA LATINA

11 AMERICA LATINA Reservas de Petróleo
Total: MM bbl Argentina 2.5% Bolivia 0.4% Brasil 7.4% Colombia 1.6% Ecuador 4.0% Guatemala 0.5% México 13.7% Perú 0.2% Trinidad y Tobago 0.9% Venezuela 67.9% Otros 0.9%

12 AMERICA LATINA Producción del Petróleo
Total: 8.928,8 Miles bbl/día Argentina 8.1% Bolivia 0.3% Brasil 17.2% Colombia 6% Ecuador 4.6% Guatemala 0.3% México 37.7% Otros 0.8% Trinidad y Tobago 1.5% Perú 1% Venezuela 22.6%

13 AMERICA LATINA Reservas de Gas
Total: m3 Argentina 8.86% Bolivia 9.08% Brasil 3.21% Colombia 1.70% Ecuador 0.13% Guatemala 0.04% México 5.67% Perú 3.30% Trinidad y Tobago 9.79% Venezuela 55.97% Otros 2.2%

14 AMERICA LATINA Producción de Gas
Otros 2% Perú 0% Trinidad y Tobago 12% Argentina 26% Bolivia 4% Brasil 5% Colombia Ecuador 0% Venezuela 17% México 31%

15 ARGENTINA

16 Matriz Energética Primaria
Argentina: Matriz Energética Primaria Miles de TPE HIDROELECTRICA (5,25%) PETROLEO (37,60%) NUCLEAR (3,19%) La Matriz Energética Primaria de la República Argentina, para el año 2003, nos muestra una elevada participación del gas natural que alcanza al 48,40%, siguiéndole el petróleo con el 37,60%, la hidroelectricidad con el 5,25%, la energía nuclear con un 3,19% y otras fuentes de energía primaria, como el carbón, la leña, el bagazo y otras energías alternativas, que totalizan un 5,55%. OTRAS (5,55%) GAS NATURAL (48,40%) Fuente: Secretaría de Energía - IAPG

17 CONSUMO INTERNO DE PETROLEO
ARGENTINA: CONSUMO INTERNO DE PETROLEO Por sectores: 30,16 MMm3. AGROPECUARIOS (15%) INDUSTRIALES (8%) RESIDENCIALES (8%) En cuanto al consumo interno, los 30,16 Millones de metros cúbicos utilizados en el año 2003 se destinaron en un 69% al transporte en general, un 15% a las actividades agropecuarias, y un 8% por igual al consumo industrial y residencial. Estas cifras merecen un análisis especial, ya que solo el 16% de la demanda podría ser satisfecha con las energías sustitutas como la nuclear e la hidroeléctrica a través de la generación de electricidad, en tanto el 84% restante deberá seguir siendo aportado por los hidrocarburos, y quizás en un futuro más mediato por el hidrógeno. Ello quiere decir que la dependencia de los recursos no renovables no es fácil de revertir en el corto plazo y necesitamos imperiosamente incrementar las reservas, tal como lo vamos a destacar nuevamente al final de esta presentación. TRANSPORTES (69%) Fuente: IAPG – SECRETARIA DE ENERGIA

18 ARGENTINA: CONSUMO DE GAS NATURAL Por sectores: 42.531 MMm3
RESIDENCIAL (23,8%) G.N.C. (8,6%) COMERCIAL (4,5%) De los 42,5 Mil Millones de metros cúbicos destinados al mercado interno, el 34,7% fue consumido por el sector industrial, un 28,4% por la generación eléctrica, un 23,8% para abastecer al segmento residencial, un 8,6% como combustible en forma de Gas Natural Comprimido (G.N.C.) y un 4,5% por el sector comercial. GENERACION (28,4%) INDUSTRIAL (34,7%) Fuente: ENARGAS

19 Cuencas Sedimentarias
Argentina: Cuencas Sedimentarias CUENCAS PRODUCTORAS CUENCAS ACTUALMENTE SIN PRODUCCION 22% 78% 1 3 2 4 5 15 17 18 19 14 9 7 11 13 6 20 24 23 22 10 21 16 12 8 CUENCAS CONTINENTAL COSTA AFUERA NOROESTE CHACO PARANAENSE BOLSONES INTERMONTANOS SAN LUIS CUYANA MERCEDES GRAL. LEVALLE SAN RAFAEL MACACHIN CLAROMECO DEL SALADO NOROESTE DEL NEUQUEN NEUQUINA DEL COLORADO ÑIRIHUAU PENINSULA DE VALDEZ CAÑADON ASFALTO RAWSON GOLFO SAN JORGE CUENCA ARGENTINA EL TRANQUILO SAN JULIAN AUSTRAL MALVINAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 83.000 12.960 57.000 12.900 23.000 30.000 15.000 45.000 71.000 24.000 37.000 8.000 29.000 20.000 49.000 42.000 41.600 539000 22.400 En este mapa de la República Argentina puede verse que solo cinco cuencas sedimentarias son hasta ahora donde más fuertemente la industria ha trabajado desarrollando reservas y produciéndolas. Entre ellas, la Cuenca del Golfo San Jorge lleva cerca de cien años en explotación y la más jóven -la Cuenca Austral- cerca de cincuenta, ya que su pozo descubridor fue perforado en 1949. En la Argentina existen 24 cuencas sedimentarias y las cinco productivas son tan solo el 22% de la superficie total, en tanto las no productivas, que abarcan el 78% restante, han tenido cierta actividad exploratoria, pero podemos calificarlas como subexploradas, y a varias de ellas como inexploradas. Más aún, de ese 22% correspondiente a las cuencas productivas más conocidas, arealmente falta explorar aproximadamente la mitad y en profundidad falta investigar un 30% de los probables horizontes productivos, con lo cual el porcentaje real explorado sobre el total del país está entre un 7% y un 8%. O sea, podemos concluir que existe un potencial para encontrar reservas invirtiendo en exploración de muy alto riesgo, pero aclarando que el comienzo del ingreso de tales reservas sería en el mediano o largo plazo, de 6 a 8 años, y seguramente más si los hallazgos fuesen en costa afuera. T O T A L ( Km 2) TOTAL GENERAL Km2

20 ARGENTINA : PETROLEO Reservas y Producción por Cuenca
CUENCAS RESERVAS PRODUCCION GOLFO SAN JORGE % % NEUQUINA % % CUYANA % % NOROESTE % % AUSTRAL % % Veamos entonces cómo estamos a fines de 2003 en reservas comprobadas y producción de petróleo. Los datos oficiales totalizan 425,2 y 43,1 Millones de metros cúbicos respectivamente, con una relación de reservas/producción que alcanza –al nivel de consumo actual y sin nuevos descubrimientos- a los 9,87 años. Podemos ver en la figura que las cuencas más importantes, considerando las reservas, son la del Golfo San Jorge y la Neuquina con una participación del 46% y 38% respectivamente, siguiendo la cuenca Cuyana y más lejos las del Noroeste y Austral que son predominantemente gasíferas. TOTALES % %

21 ARGENTINA: GAS NATURAL
Reservas y Producción por Cuenca CUENCAS RESERVAS PRODUCCION NEUQUINA % % AUSTRAL % % NOROESTE % % GOLFO SAN JORGE % % CUYANA % % Esta figura nos muestra, como en el caso del petróleo, las reservas comprobadas y la producción de gas natural a fines de Los valores oficiales llegan a unos 612,5 y 50,6 Mil Millones de metros cúbicos respectivamente, con una relación de reservas/producción que alcanza –al nivel de consumo actual y sin nuevos descubrimientos- a los 12,1 años. Podemos ver en este caso que las cuencas más importantes, considerando las reservas, son la Neuquina con una participación del 50,8%, siguiendo las cuencas Austral y del Noroeste con 22,6% y 20,3% cada una de ellas. TOTALES % %

22 Argentina: Petróleo Producción, Reservas, Pozos en Extracción y Producción Media Evolución de Producción y Reservas de Petróleo Producción de Petróleo por Pozo y Número de Pozos en Actividad Producción Millones de m3 Producción m3/día x pozo Reservas Millones de M3 Nº de Pozos Si analizamos, para el caso de la República Argentina, la evolución de parámetros como la producción y las reservas de petróleo durante la última década, vemos que ambas han crecido significativamente, salvo por el estancamiento de la producción en 1998 y la disminución en 1999 por un efecto externo como fue la caída de los precios internacionales. Las reservas llegaron al máximo de unos 488,28 MMm3 en 1999 y los datos provisorios del año 2004 las ubican en unos 370,0 MMm3, lo que significa una reducción del 24,2% respecto a En el segundo cuadro tenemos cifras de los pozos en producción, con los cuales podemos calcular la producción media por pozo, que venía creciendo desde 1990 y se ha estancado a partir de 1995 en menos de 10 m3/día - pozo, cayendo a partir de 1999 y registrando unos 6,5 m3/día - pozo en 2004. En conclusión, disminuyeron las reservas y la productividad por pozo, signo evidente de una creciente madurez de los yacimientos y la falta de incorporación de petróleo “nuevo”. Cabe observar que a pesar de incorporarse más pozos a la producción (pozos nuevos, reactivación de pozos viejos marginales, mejoras extractivas, recuperación secundaria, etc.) la producción total continúa disminuyendo.

23 Argentina: Gas Natural
Producción y Reservas Producción Anual Reservas Comprobadas Rel. Res./ Prod. Años Miles de Millones m3 Miles de Millones m3 El gas natural ha ido ganando importancia en el abastecimiento de las necesidades energéticas de la Argentina, especialmente a partir de la privatización de la distribución y el transporte ocurrida en los últimos días de El país ha logrado así desarrollar una muy importante industria gasífera comparada a nivel internacional. Según las cifras que se presentan en el primer cuadro, entre 1991 y 2004 la producción de gas natural pasó de unos 23,8 Mil MM m3 a casi 52,4 Mil MM m3, lo que significa un aumento del orden del 120,1%. Cabe destacar que la inusual demanda de los dos últimos años estuvo influenciada por el consumo industrial y el gran crecimiento del GNC impulsado por la diferencia de precio con las motonaftas. La privatización del “downstream” del gas natural también trajo como consecuencia el creciente interés de los productores en explorar y desarrollar reservas de gas que antes carecían de atractivo comercial. Es así como las reservas comprobadas aumentaron entre 1992 y 2000 de unos 540,0 Mil MMm3 hasta más de 777,61 Mil MM m3, lo que representa un incremento de más del 44%, que aseguraba la provisión de gas al nivel de consumo actual por unos 17,2 años. Según los datos del año 2004 las reservas cayeron hasta unos 540,0 Mil MMm3, o sea un 30,5% menores al año 2000, que se atribuyen en gran parte al congelamiento de los precios del gas en boca de pozo y la consiguiente falta de inversiones en exploración.

24 Argentina: Petróleo Evolución de las reservas,

25 Argentina: Gas Natural
Evolución de las reservas,

26 MERCADO PETROLERO ARGENTINO
Evolución Histórica MMm3/año MMm3/año Saldos Exportables Curva de Demanda Interna Petróleo Importado Producción otras Compañías Fuente IAPG

27 Argentina: Pozos Perforados
Cantidad de Pozos Totales Cantidad de Pozos Exploratorios 1746 1592 1293 1327 1202 1175 1167 1035 992 963 904 881 770 774 752 En este gráfico se muestran los pozos perforados entre 1990 y 2004, que disminuyeron entre 1992 y 1993 por efecto del período de transición durante la privatización de áreas de YPF, se incrementaron hasta alcanzar un máximo de pozos en 1995 por la actividad de las nuevas empresas concesionarias de esas áreas, y cayeron desde los inicios de 1997 hasta un mínimo de 770 pozos en 1999, como consecuencia de la reducción de los precios del petróleo internacional, repuntando hasta pozos en el año 2001 ante la mejora de dichos precios, y alcanzando los en el año 2004. El efecto es similar sobre los pozos de Exploración, cuya variación refleja las mismas circunstancias, alcanzando el máximo de 164 en 1995 y disminuyendo a 63 en 1998 y a un valor de 29 en el año 2004, mostrándose la misma evolución en la curva roja, en una escala mayor, para visualizar mejor los resultados. A pesar del alza en el precio del petróleo de los últimos años esto no se refleja en la cantidad de pozos perforados por una gradual pérdida de atractivos que desalentaron la actividad. Exploración Desarrollo Tendencia Exploración

28 PANORAMA GLOBAL

29 Petróleo Canadá 8 Estados Unidos 10 Noruega Irán 53 Arabia Saudita 55
Horizonte de reservas, años Canadá Estados Unidos Noruega Irán Arabia Saudita Emiratos Arabes Kuwait Irak 8 10 53 55 75 116 526 Hemos visto cifras de reservas y de producción declinantes en los últimos años, y problemas diversos que están afectando el desarrollo del sector de los hidrocarburos, uno de los más activos protagonistas del crecimiento económico del país. Por otra parte, vimos un potencial exploratorio que permite ser optimistas respecto de su continuidad si podemos atraer las inversiones de Alto Riesgo necesarias, compitiendo con la oferta que existe en muchos otros países. Para ello es menester seguir el ejemplo del Sector Minero y establecer medidas de aliento a la Exploración, ya que son imprescindibles para conseguir el éxito de las políticas del Sector.

30 Matriz de petróleo Petróleo pesado 15% Petróleo Petróleo extrapesado
convencional 30% Petróleo extrapesado y bitumen 55%

31 Proyecciones de consumo
Petróleo Convencional Petróleo Pesado Esquistos 1978 2006/08 4, m3/año 3, m3/año

32 Escuelas de pensamiento
Economistas de commodities Geólogos de reservas antidisminución disminución

33 Petróleos pesados Distribución mundial
Hemos visto cifras de reservas y de producción declinantes en los últimos años, y problemas diversos que están afectando el desarrollo del sector de los hidrocarburos, uno de los más activos protagonistas del crecimiento económico del país. Por otra parte, vimos un potencial exploratorio que permite ser optimistas respecto de su continuidad si podemos atraer las inversiones de Alto Riesgo necesarias, compitiendo con la oferta que existe en muchos otros países. Para ello es menester seguir el ejemplo del Sector Minero y establecer medidas de aliento a la Exploración, ya que son imprescindibles para conseguir el éxito de las políticas del Sector.

34 Petróleo, precio y competencia Precio U$S/bbl Competencia 25 45 55 85
petróleo pesado petróleo de carbón esquistos biomasa


Descargar ppt "Academia Nacional de Ingeniería"

Presentaciones similares


Anuncios Google