Mapa del Retail Alimenticio de América Latina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mapa del Retail Alimenticio de América Latina"— Transcripción de la presentación:

1 Mapa del Retail Alimenticio de América Latina
2013 ARGENTINA Tel/Fax: BRASIL Tel: MÉXICO Tel: CENTROAMÉRICA Tel: + 

2 Objetivos y metodología de investigación
Realizar un retrato de la distribución alimenticia en América Latina con particular foco en el canal moderno de distribución de productos de consumo masivo. Destacar en cada país las especificidades del sector y los puntos sobresalientes de su situación. Detallar para cada país el Top 10 de las principales cadenas, reportando o estimando sus cifras claves. Metodología Reunir información del sector a través de diferentes fuentes: Organizaciones gubernamentales, asociaciones del sector, consultorías y datos de cadenas. Realizar la síntesis de estas informaciones respetando la nomenclatura de cada país en lo que hace a la definición de los canales y formatos. Recopilar datos principales de cadenas por medio de datos publicados sobre éstas, de respuesta a nuestro Censo Anual dirigido a este sector o por estimaciones propias en base a proyecciones de facturación por metro cuadrado. Versión: – Mayo 2013 2

3 Panorama del Retail en la región
3

4 Participación internacional de cadenas globales y regionales
México América Central Venezuela Colombia Brasil Perú Uruguay Chile Argentina Cadena Regional Fuente: ILACAD World Retail 4

5 Datos de los principales países de América Latina en 2012
México USD M +6,73% m2 USD 3.832 Centroamérica USD M ,85% m2 USD 4.808 Colombia USD M ,15% m2 USD 5.394 Brasil USD M ,75% m2 USD Perú USD M ,81% m2 USD 7.300 Chile USD M + 10,45% m2 USD 6.741 Argentina USD M ,19% m2 USD 7.864 Ventas totales del canal moderno (en millones) Evolución de los metros cuadrados Facturación por M2 en dólares Fuente: ILACAD World Retail

6 Nivel de concentración del top 3 por país en 2012
México Walmart Soriana Chedraui 72,9% Colombia Éxito Olímpica Cencosud 62,5% Brasil CBD Walmart Carrefour 41,5% Perú Cencosud Supermercados Peruanos Tottus 64,0% Argentina Carrefour Cencosud Coto Chile Walmart Cencosud Grupo SMU 47,5% 87,7% Fuente: ILACAD World Retail 6

7 Fusiones y adquisiciones 2011/2012
Fuente: ILACAD World Retail 7

8 Fusiones y adquisiciones 2011/2012
A diferencia de otros años, donde el mercado de fusiones y adquisiciones siempre fue muy movido, el 2012 fue un año bastante calmo en cuanto a las operaciones realizadas por las cadenas, siendo Chile, uno de los principales motores de estas operaciones. Sin embargo, la operación más importante del año pasado fue la adquisición por parte de Cencosud de la filial colombiana de Carrefour por más de USD millones, lo que significará para el grupo chileno la consolidación en el continente, siendo la cuarta cadena más importante y la primera de capitales latinos; y en Colombia poder ingresar a un mercado en constante desarrollo con una participación del 16%, siendo la segunda cadena más importante del país. Fuente: ILACAD World Retail 8

9 Evolución de los Formatos Comerciales en América Latina
2011 2012 Hipermercado 2.123 2.218 Supermercado 11.437 12.212 Discount/Bodega 4.532 5.070 Cash&Carry/Club de Precios 720 743 Total 18.812 20.243 NOTA: se incluyen los Puntos de Venta correspondientes al total de los países de América Latina Fuente: ILACAD World Retail

10 Los 10 principales Retailers

11 Top 10 Retailers alimenticios de América Latina Formatos alimenticios, todos formatos, consolidación de la facturación en América Latina * La facturación de cada grupo contempla el 100 % de la facturación de cada filial en las que participa cada cadena ** Formatos Tiendas de conveniencia *** Formatos Cash & Carry Fuente: ILACAD World Retail 11

12 1 Walmart U$S 49.938 2.832 Facturación 2012 (en millones)
Walmart es el principal retailer de América Latina debido a la superioridad de su facturación, que en el 2012 alcanzó los millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 0,8% en relación al 2011, debido al efecto que tuvieron las fluctuaciones cambiarias de las monedas extranjeras. En el 2012, México volvió a representar más del 50% de la facturación total del grupo en América Latina, manteniéndose como el líder de las operaciones norteamericanas en la región latina, más allá de las serias acusaciones que sufrió en el 2012 sobre el supuesto pago de sobornos, lo que repercutió en sus operaciones, incluso en la expansión de las Bodegas Aurrerá Express. Al cierre de 2012, Walmex no logró ponerse al día con su proyecto de aperturas y continúa siendo investigada por autoridades mexicanas y estadounidenses. Asimismo, durante el 2012 fue notable la disminución de aperturas de Walmart en América Latina, ya que mientras que en el 2011 había abierto 825 tiendas, en 2012 inauguró tan sólo 234 (sin contabilizar las tiendas de Centroamérica). Participación por país en la facturación de Walmart en América Latina NOTA: Los países que integran Centroamérica son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Las facturaciones corresponden al 100% de los ingresos por ventas del cada país. Facturación (en millones) U$S Puntos de Venta Totales 2.832 Fuente: ILACAD World Retail – Informe Anual Grupo Walmart 12

13 Walmart - Puntos de venta operados en la región
Fuente: Informe Anual Grupo Walmart 2012 * No se incluyen las operaciones de Walmart en Centroamérica y Puerto Rico. 13

14 Walmart - Puntos de venta operados en Centroamérica
Fuente: Informe Anual Grupo Walmart 2012

15 Participación de Casino en las filiales locales
2 El Grupo Casino volvió a ubicarse en el segundo puesto del ranking de los 10 principales retailers de América Latina 2012, con una facturación de ,4 millones de dólares, que incluye las operaciones de Casino en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, y si se compara con el 2011, las fluctuaciones cambiarias de las monedas extranjeras provocaron que hubiera un decrecimiento de 4,6%. Una vez más, Brasil y Colombia fueron los países que más contribuyeron a incrementar los ingresos del grupo en Latinoamérica, sin embargo se observó una pérdida de participación por parte de Brasil y un alza del share de Colombia, quedando Brasil con un 68,34% de Casino América Latina y Colombia con un 25,11%. En Brasil, el Grupo Pão de Açúcar volvió a destacarse por su crecimiento en las ventas de productos food, impulsadas por las operaciones de los Minimercados Extra y las tiendas cash & carry Assaí. Grupo Casino Participación por país en la facturación de Grupo Casino en América Latina Participación de Casino en las filiales locales En Colombia, el Grupo Éxito continuó impulsando fuertemente el formato de conveniencia Éxito Express, además de los formatos Éxito Súper, Éxito Vecino y Carulla Express, todas tiendas que responden a una tendencia de pequeñas superficies. Nombre de la empresa País % de Control* Libertad SA Argentina 100 CBD - Pão de Açucar Brasil 70.4 Almacenes Éxito SA Colombia 54.8 Grupo Disco Uruguay 62.5 Devoto 96,55 Cativen SA Venezuela 19.9 * La facturación de cada grupo contempla el 100 % de la facturación de cada filial en las que participa cada cadena Fuente: Informe Anual Grupo Casino 2012 Facturación (en millones) U$S Puntos de Venta Totales 1.170 15

16 Puntos de venta operados en la región
Fuente: Informe trimestral Grupo Casino 2012 16

17 3 Carrefour U$S 17.526 762 Facturación 2012 (en millones)
En el 2012 el Grupo Carrefour volvió a ubicarse en el tercer puesto del Ranking del Retail de América Latina, con una facturación total de ,6 millones de dólares, cifra que incluye las ventas de Carrefour en Argentina, Brasil y República Dominicana. Carrefour presentó una variación negativa con respecto a sus ventas de 2011, sin embargo, es preciso aclarar que ese resultado proviene, principalmente, de los efectos de las fluctuaciones cambiarias de las distintas monedas extranjeras, ya que trimestre tras trimestre fue notorio el desempeño de Carrefour en América Latina frente a las ventas de la compañía a nivel mundial. De la facturación total de Carrefour en toda América Latina, Brasil es su mayor mercado con más del 75% de participación. Cabe destacar que en la caída de las ventas del grupo en la región también influyó la venta de la filial colombiana al grupo chileno Cencosud por no ser un mercado estratégico para Carrefour en el mundo, por lo que desde el 2013 sus tiendas pasarán a operar bajo los formatos de la empresa latinoamericana. Carrefour 3 Facturación (en millones) U$S Puntos de Venta Totales 762 Fuente: Informes Grupo Carrefour 2012 17

18 Puntos de venta operados en la región
Emblemas Argentina Brasil Colombia Rep. Dominicana TOTAL Formato Carrefour 74 103 72 1 166 Hipermercado Carrefour Express 232 13 246 Minimercado Carrefour Market 127 108 Supermercado Carrefour Bairro 41 Carrefour Maxi 2 92 4 6 Cash & Carry Carrefour Planet 435 237 89 762 Fuente: Informes Grupo Carrefour 2012

19 4 Cencosud U$S 16.241 793 Facturación 2012 (en millones)
Las ventas totales de la división supermercados de Cencosud América Latina ascendieron a USD millones, lo que significó un incremento de más del 40% en relación al año anterior, debido a su crecimiento y a la consolidación de nuevas operaciones como las de Brasil. Dentro de la División Supermercados de Cencosud, Chile volvió a perder participación en relación a Brasil, ya que en los últimos dos años pasó de tener un 37,7% de share a un 32% en el 2012, mientras que Brasil, aumentó un 4,3% de 2011 a 2012, quedándose con la mayor participación de la cadena de un 32,2%. En el tercer lugar se mantuvo Argentina con un 23,8% de participación y detrás Perú con el restante 12%. El hecho más trascendental para Cencosud en el fue la compra de Carrefour en Colombia, lo que significó no sólo el ingreso al retail alimenticio de ese país sino también la entrada a través de la segunda cadena más importante del país y de nivel internacional. En el resto de los países, la compañía chilena continuó expandiéndose de manera orgánica y readecuando sus formatos para poder responder las nuevas necesidades de los consumidores latinoamericanos. Cencosud Participación por país en la facturación de Grupo Cencosud en América Latina Facturación (en millones) U$S Puntos de Venta Totales 793 Fuente: Informe Anual Grupo Cencosud 2012 19

20 Puntos de venta operados en la región
Fuente: Informe Anual Grupo Cencosud 2012 20

21 5 Soriana U$S 8.016 606 Facturación 2012 (en millones)
Organización Soriana, cadena de capitales mexicanos, volvió a ocupar el 2° puesto en el Ranking del Retail de México 2012, con ventas de U$D millones, lo que significó un crecimiento de 1,4% en relación al año anterior. Durante el 2012, Soriana inauguró 48 nuevos puntos de venta: 15 hipermercados Soriana Hiper, once Mercados Soriana y 25 tiendas Mercado Express, invirtiendo alrededor de Mex$ millones. El grupo cerró el año con una red de 606 sucursales, distribuidas en 208 ciudades mexicanas. Más de la mitad de las nuevas aperturas correspondieron a las bodegas Soriana Express, lo cual le permitió consolidarse como un competidor contra las Bodegas Aurrerá Express de Walmart y las tiendas de conveniencia de Oxxo. Luego de que se llevaran a cabo las elecciones presidenciales de México el 1° de julio, la cadena de supermercados Soriana fue acusada de haber sido cómplice de la compra de votos por parte de la coalición entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), acusaciones que Soriana negó rotundamente y desmintió cualquier interés político. Unas semanas después, la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos determinó que la empresa no estuvo implicada en el supuesto caso de fraude electoral. Para el 2013, Soriana prevé desembolsar Mex$ millones para inaugurar 60 nuevas tiendas, enfocándose en el formato de proximidad Mercado Express, que durante el 2012 logró el mejor desempeño del grupo. Soriana Facturación (en millones) U$S 8.016 Puntos de Venta Totales 606 Emblema 2011 2012 Formato Soriana Hiper 234 249 Hipermercados Soriana Super 108 105 Supermercados Mercado Soriana 136 147 Mercado Express 47 72 Bodegas City Club 33 Club de Precios Fuente: ILACAD World Retail – Informe Anual Soriana 2012 21

22 6 Makro U$S 7.672 169 Facturación 2012 (en millones)
En el 2012 la cadena mayorista Makro volvió a ocupar el sexto puesto del Ranking de Retail Alimenticio de América Latina, con una facturación de millones de dólares, que incluye las ventas de la compañía en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, y representó un alza de 4,1% mucho más modesta que la obtenida el año anterior. Durante el año 2012 Makro se mantuvo estable en los países donde opera pero su actuación fue más pasiva que en 2011, cuando se había destacado su operación en Perú, principalmente. En Argentina, si bien el Grupo había anunciado un plan de 20 aperturas hasta el 2015, realizó sólo una inauguración en el 2012, alcanzando las 20 sucursales. En los demás países también se mantuvo estable pero sin grandes crecimientos. Participación por país en la facturación de Makro en América Latina Emblema 2012 Formato Argentina 20 Cash & Carry Brasil 76 Colombia 17 Perú 9 Venezuela 37 Total 159 Facturación (en millones) U$S 7.672 Puntos de Venta Totales 169 Fuente: ILACAD – Informe Anual Grupo SHV 22

23 7 Oxxo U$S 6.623 10.601 Facturación 2012 (en millones)
Oxxo, la cadena número uno del Ranking de Tiendas de Conveniencia de México y la séptima en el Ranking de Retail Alimenticio de América Latina, facturó alrededor de U$S millones, cifra que representa una suba del 11,1% en relación al 2011. Durante el trascurso del año, la cadena –propiedad del grupo FEMSA- inauguró un total de puntos de venta, alcanzando una red de sucursales bajo su único emblema. Tras celebrar las mil tiendas en julio de 2012, la cadena de conveniencia más grande del país anunció que prevé contar con sucursales en el 2014, lo que significaría la apertura de más de tiendas durante los próximos dos años. Además, en el 2012, Oxxo se alió a Bancomer y Banamex para poder recibir pagos de tarjetas de crédito y realizar otros tipos de operaciones bancarias básicas, ampliando su oferta de servicios de conveniencia. Finalmente, Oxxo adquirió la empresa Caffenio, que manufactura y desarrolla diferentes tipos de café, además de operar plantas procesadoras, 17 cafeterías y distribuidoras. Con esa compra, Oxxo comercializará su nueva sello de café, además de la marca Andatti. Facturación (en millones) U$S 6.623 Puntos de Venta Totales 10.601 Fuente: Informe Financiero del Grupo Femsa - ILACAD 23

24 8 Grupo SMU U$S 3.925 584 Facturación 2012 (en millones)
Durante el 2012, SMU ratificó su posición de octavo retailer más importante del sector minorista latinoamericano, con ventas de USD millones, lo que significó un incremento de 6,3% en relación al año Tras la adquisición de la cadena Supermercados del Sur en 2011 en Chile, en febrero de 2012 la compañía concluyó la conversión de tiendas a la bandera Unimarc. En enero el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile determinó que la fusión entre SMU y SdS podría generar riesgos de concentración, por lo que estableció una serie de medidas que deberán ser cumplidas por SMU. En Perú, la compañía no avanzó con sus nuevas operaciones, por lo que cerró el 2012 con una red de 20 tiendas, de las cuales 11 operan bajo el emblema Mayorsa y las nueve restantes bajo la bandera Maxi Bodega. SMU anunció una inversión de mil millones de dólares para los próximos cinco años, con el fin de aumentar su presencia tanto en Chile como en Perú, sin descartar la posibilidad de llegar a un tercer país de Latinoamérica. Facturación (en millones) U$S 3.925 Puntos de Venta Totales 584 Fuente: ILACAD World Retail – Informe Anual Grupo SMU 2012 24

25 Selecto Super Chedraui
9 La cadena de capitales mexicanos Chedraui volvió a ocupar el noveno puesto del Ranking de Retail Alimenticio de América Latina, con una facturación estimada en U$D millones, cifra que representa un aumento del 5,4% en relación al 2011. Durante el trascurso del año, Chedraui inauguró un total de 15 nuevas tiendas y cerró el 2012 con una red de 198 puntos de venta bajo sus cinco emblemas: 146 hipermercados Chedraui, 40 supermercados Super Chedraui, dos Almacenes Chedraui, dos Selecto Super Chedraui y ocho Selecto Chedraui. En mayo del 2012, el grupo mexicano lanzó Selecto, su concepto de tiendas que, apostando a los clientes de mayor poder adquisitivo, ofrece un surtido de productos Premium y un alto nivel de servicio. Chedraui se enfocará en expandir este nuevo formato durante los próximos cinco años, período en el cual se prevén inaugurar al menos 25 tiendas por año en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Cuernavaca, Querétaro y Toluca, entre otras. Por otro lado, la cadena adquirió en octubre ocho sucursales en el sur de California, Estados Unidos, en plan de expandirse en ese país, donde opera 45 tiendas. Facturación (en millones) U$S 3.842 Puntos de Venta Totales 198 Emblema 2011 2012 Formato Chedraui 144 146 Hipermercado Super Chedraui 39 40 Supermercado Almacenes Chedraui 2 Selecto Super Chedraui Selecto Chedraui 8 Fuente: ILACAD World Retail – Informe Anual Chedraui 2012 25

26 10 Comercial Mexicana U$S 3.357 199 Facturación 2012 (en millones)
Comercial Mexicana ocupó el décimo puesto del Ranking tras obtener una facturación de U$D millones, cifra que representa una caída de un 2,44% en relación al año 2011. En el 2012, Comercial Mexicana vendió el 100% de la participación accionaria que controlaba en Costco Wholesale Corporation por un monto de Mex $ millones, que utilizó para realizar pagos de su deuda. Sin embargo, aún con la venta de Costco, Comercial Mexicana no logró reducir su deuda en más de un 50% y debió disminuir los planes de expansión previstos para el año. Durante el 2012, se desvinculó de las 32 tiendas Costco y cerró un supermercado, finalizando el año con 197 sucursales. Para el 2013, Comercial Mexicana invertirá U$D 168 millones para abrir alrededor de 12 tiendas, enfocándose en expandir su formato City Market. En tanto, para el 2014 los planes del retailer contemplan la apertura de 19 tiendas con un desembolso de alrededor de U$D 244 millones. En noviembre, el grupo obtuvo un crédito bancario para liquidar de manera total el saldo de su deuda, eliminando las restricciones de crecimiento que tenía en el país. Facturación (en millones) U$S 3.357 Puntos de Venta Totales 199 Emblema53 2011 2012 Formato Comercial Mexicana 53 52 Supermercados Bodega CM 42 Bodegas Mega 82 83 Hipermercados Sumesa 12 Al Precio 5 Discount City Market 3 4 Fresko 1 Fuente: Informe Financiero Comercial Mexicana 2012 26

27 Top 10 Retailers alimenticios de América Latina Formatos alimenticios, todos formatos, consolidación de la facturación en América Latina Las ventas de los diez primeros retailers de América Latina, representan casi el 60% de las ventas de la región, alcanzando los USD millones. No solo a nivel mundial, sino que a nivel de América Latina, Walmart es el retailer que domina el sector. De las cadenas que integran el Top 10, Walmart representa el 35,9%, más de una tercera parte de los ingresos de todo el grupo. En cuanto a cantidad de puntos de venta los diez primeros retailers alcanzan los puntos de venta, lo que representa un incremento de más del 2,8% con relación al año anterior. Oxxo es el primer retailer en cantidad de puntos en la región, seguido por Walmart. En el caso de Oxxo, sus tiendas se encuentran ubicadas exclusivamente en el país mexicano, mientras que Walmart opera en nueve países. USD Millones Fuente: ILACAD World Retail

28 Panorama por País

29 Introducción al Retail de Argentina
La Argentina es el tercer mercado de mayor importancia en América Latina, después de Brasil y México, con una facturación total que a fines de 2012 alcanzó los U$S ,93 millones. El crecimiento del sector en moneda local y dólares es elevado, sostenido principalmente por una inflación del 25%, pero sigue modesto en volumen (+1,05%). A pesar de que las tres primeras compañías totalizan el 47,3% del canal organizado, Argentina es un país con relativa concentración si se lo compara con México, Centroamérica o Chile. Argentina fue el primer país en recibir fuertes inversiones de cadenas extranjeras, de las cuales Carrefour, Cencosud, Grupo Casino y Walmart todavía se encuentran con un fuerte protagonismo en el mercado. Las aperturas de tiendas se concentraron principalmente en tiendas de proximidad, movimiento liderado por Carrefour y seguido también por los demás. U$S 9.700 25,0%* Canal Moderno 42% Fuente: ILACAD World Retail * Inflación provista por consultoras privadas

30 El Canal Moderno de Argentina 2012
2011 2012 Variación millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes (AR$) 82.332,10 ,90 26,31% Ventas Anuales Precios Constantes (AR$) ,12 ,90 1,05% Ventas Anuales dólares (U$S) 20.032,14 22.956,93 14,60% 4,19% Total Metros Cuadrados 1.769 1.885 116 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (AR$) 29.384,83 35.624,68 21,23% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (AR$) 36.731,04 35.624,68 3,00% Ventas por Metro cuadrado en dólares (U$S) 7.149,59 7.864,22 10,00% Fuente: ILACAD World Retail TC 2011 U$S1 - $4,11 - TC 2012 U$S1 - $4,53

31 Denominación de formatos alimenticios de Argentina
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Hipermercados: Tiendas de a m2 que ofrecen entre y items. Amplio surtido de productos non-food. Su principal diferencia es la oferta de productos de Marcas Propias. También ofrecen productos de marcas líderes. Autoservicios: Minisupermercados que se posicionan como tiendas de cercanía. En la actualidad existen más de autoservicios chinos en todo el país. Minimercados: Tiendas con un tamaño promedio de 250 a 500 m2. Surtido limitado a prod. de almacén, bebidas, higiene y tocador, prod. de limpieza y lácteos. Supermercados: Tiendas orientadas a categorías alimenticias con una superficie en y metros cuadrados. En la actualidad existen Minihipermercados o supermercados chicos en función de los metros cuadrados. Almacén: Tienda tradicional de barrio con venta asistida en el mostrador. Alimenticios Especializados Kioscos: Son tienditas independientes de venta de cigarrillos, caramelos, bebidas en general. Mayorista / Cash & Carry: Tiendas de más de m2 que venden productos en la modalidad por mayor y en algunos casos por menos. Tiendas que abastecen a comercios pequeños y hogares. Farmacias: Tradicionales o en autoservicio, venden productos farmacéuticos y de higiene y tocador (en autoservicio) y el surtido es más amplio hasta incorporar alimentos. Fuente: ILACAD World Retail Discount: Entre 200 y 400 m2. Surtido básico a precios más bajos que en otras tiendas. Estaciones de Servicio: Tiendas de conveniencia dedicadas a la venta de cigarrillos, golosinas y un surtido limitado de bebidas y lácteos.

32 Evolución de formatos del Canal Moderno
* La diferencia en los formatos hipermercados y supermercados, en relación al año 2011, se debe principalmente a los procesos de conversión realizados por algunas cadenas. Fuentes: Estimaciones ILACAD World Retail - INDEC

33 Ranking de Cadenas de Argentina 2012
* Facturación en distribución alimenticia, sin incluir negocio home center ** Ingresos correspondientes al cierre del ejercicio al 30 de junio de NOTA: Puntos de Venta a Mayo 2013 Fuentes: Información de las cadenas - INDEC – Estimaciones ILACAD World Retail

34 Formatos y Emblemas por cadena
* La diferencia en los formatos hipermercados y supermercados, en relación al año 2011, se debe principalmente a los procesos de conversión realizados por la cadena. NOTA: Los puntos de venta son a Mayo 2013 Fuentes: ILACAD World Retail

35 Enfoque en las pequeñas superficies y la incorporación de tecnologías
Tendencias del retail argentino en el 2012 Enfoque en las pequeñas superficies y la incorporación de tecnologías Diez años después de la feroz crisis económica que sacudió a la Argentina, el sector del retail sigue en búsqueda de oportunidades de optimización y crecimiento, sin demostrar, no obstante, una firme voluntad de inversión en el país. El canal moderno argentino, todavía expuesto a una competencia del canal tradicional conformado principalmente por autoservicios asiáticos, que siguen creciendo y estructurándose (creación de centrales de compras, incorporaciones de marcas propias y tarjetas de crédito), aceleró su expansión por medio de tiendas de proximidad, cuyo claro ejemplo es el caso de Carrefour, Jumbo Retail y Casino, tres grupos que apostaron fuertemente a la expansión de las superficies más pequeñas con las banderas Carrefour Express, Jumbo Supermercado y Súper Vea, y los nuevos Mini Libertad de la cadena francesa. Ante un mercado saturado de propuestas comerciales, el común denominador de la mayoría de los retailers con operaciones en Argentina fue llevar a cabo un proceso de transformación, adecuación y renovación de los formatos, con el objetivo de poder responder a las exigencias de los consumidores, que cada vez buscan mejores precios, mayores comodidades y beneficios en sus compras. La intensidad de las acciones promocionales en Argentina sigue siendo característica de este mercado, con propuestas de descuentos inéditas (hasta el 20% de descuento en el total de las compras o el 70% en la segunda unidad). Este fenómeno fue iniciado luego de la crisis de 2003, incentivado por los bancos y el estado, que proponían en conjunto importantes descuentos por pagos con tarjeta de débito y crédito, e intensificado por las propias empresas que basaron en esta estrategia su mecanismo de creación de tráfico. En 2012, el esfuerzo de las cadenas radicó en desviar estos beneficios hacia el uso de medios de pago y financiación propios. Tra Fuente: ILACAD World Retail 35

36 Otra tendencia que se observó en el 2012 fue la incorporación de nuevas tecnologías al supermercadismo con la intención de ofrecer mayores servicios y comodidad a los consumidores que año tras año se animan más a acceder a las innovaciones tecnológicas. Un ejemplo de esta tendencia fue el lanzamiento de las cajas de autoescaneo en algunas sucursales del país de cadenas como Carrefour, Jumbo y Walmart. Además , hubo una fuerte competencia en lo que respecta al e-commerce y el m-commerce, es decir el comercio a través de teléfonos móviles, por lo que diferentes actores lanzaron aplicaciones para realizar compras desde sus celulares con diversas modalidades de acceso a los productos (a través de lectura de códigos, de escaneo de artículos). Los grandes momentos del retail argentino fueron sin duda el exponencial crecimiento de Carrefour, la cadena líder del sector en el país, que logró incrementar fuertemente su cantidad de tiendas a través de la adquisición de las 129 tiendas de Eki, más allá de las aperturas. Además la compañía mostró un claro enfoque en las pequeñas superficies, que fueron su apuesta del año, y también llevó a cabo un proceso de modernización de sus hipermercados con un estilo similar a los hipermercados Planet de Europa. Cencosud fue otra de las cadenas que buscó optimizar sus formatos en relación a las necesidades de los consumidores, por tal motivo, se focalizó en expandir los supermercados Vea, que combinan precios y cercanía, también impulsó el formato de Supermercado Jumbo, lanzado en el 2011, para ofrecer una propuesta de calidad y cercanía a los habituales clientes de los hipermercados Jumbo. Si hablamos de Walmart, tenemos que señalar que la compañía siguió inaugurando Changomás, y también se preocupó por ofrecer un mejor servicio de comercio electrónico y de soluciones tecnológicas como las cajas de autoescaneo o las aplicaciones móviles. En tanto, la cadena española Dia se enfocó en modernizar sus tiendas al modelo Dia Market, para poder brindar los habituales precios bajos en un ambiente más cómodo y moderno. Además, continuaron inaugurando tiendas más grandes Dia Maxxi y lanzaron el Club de Expertas en Ahorro, un grupo de consumidores que se reúnen con la cadena y presentan a las autoridades las necesidades que tienen, las ideas, las expectativas, lo que le permite a Dia conocer más de cerca a sus clientes y poder responder de manera más directa a sus inquietudes. Tra Fuente: ILACAD World Retail 36

37 Introducción al Retail de Bolivia
El sector del retail en Bolivia, con una población de más de 10,4 millones de habitantes, es uno de los menos desarrollados de la región, con una penetración del canal moderno de apenas el 8,0%. Sin embargo, durante el 2012, se registró un fuerte crecimiento del canal con la apertura de 17 nuevas sucursales y un aumento en la cantidad total de metros cuadrados del 14,3%. Hipermaxi se mantuvo en la cima del retail boliviano, con 22 puntos de venta seguida por Fidalga, con una red de nueve sucursales, y Ketal, con ocho. Durante el 2013, las cadenas invertirán U$S 20 millones para la apertura de seis nuevas tiendas: Hipermaxi invertirá U$S 2,4 millones para la inauguración de dos nuevos supermercados en Santa Cruz; IC Norte desembolsará U$S 14 millones para inaugurar un Megamarket; mientras que Fidalga invertirá U$S 2 millones para abrir dos supermercados también en esa ciudad. Por su parte, Ketal desembolsará una suma de U$S 1,2 millones para sumar una nueva tienda en La Paz.   2.232 4,54% Canal Moderno 8% Fuente ILACAD World Retail

38 Denominación de formatos alimenticios de Bolivia
Alimenticios Modernos Hipermercados: Tiendas de a 3.000m2. Son puntos de venta más pequeños que el promedio en Latinoamérica. Supermercados: Piso de ventas de entre 800 a m2. Amplia oferta de productos food de las categorías básicas. Evolución de formatos del Canal Moderno Fuente ILACAD World Retail

39 Ranking de Cadenas de Bolivia 2012
El retail boliviano en el El retail boliviano crece y se expande en el 2012 En el 2012, la cadena de supermercados e hipermercados Hipermaxi se mantuvo en la cima del retail boliviano, con 22 puntos de venta seguida por Fidalga, con una red de nueve sucursales. Santa Cruz continúa siendo la ciudad con mayor penetración del canal moderno ya que allí las principales seis cadenas operan el 58% del total de tiendas. En el transcurso del 2013, los retailers planean abrir seis nuevas tiendas, de las cuales cinco se encontrarán ubicadas en Santa Cruz. Se espera un gran crecimiento del canal moderno boliviano este año, ya que se sumarán siete nuevas tiendas: dos Hipermaxi, dos Fidalga, un Megamarket de IC Norte y un supermercado Ketal. Fuentes: Información de las cadenas – ILACAD World Retail 39

40 Introducción al Retail de Brasil
U$S 5,84% Canal Moderno 42% Fuente: FMI y CIA World Factbook

41 Evolución Total Cadenas de Brasil
2011 2012 Variación millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes (R$) ,96 10,92% Ventas Anuales Precios Constantes (R$) ,99 ,96 4,80% Ventas Anuales dólares (U$S) 98.475,38 99.106,80 0,64% Total Metros Cuadrados 4,75% 6.506 7.082 576 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (R$) 21.414,00 22.673,77 5,88% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (R$) 22.664,61 22.673,77 0,04% Ventas por Metro cuadrado en dólares 11.512,92 11.060,40 3,93% Fuente: ILACAD World Retail TC U$S - $1,86 / TC U$S - $2,05

42 Brasil: Denominación de formatos alimenticios
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Hipermercado: Tiendas de más de 5.000m2. Más de 50 cajas registradoras y ofrecen referencias. Amplia oferta de productos food y non- food. También podemos encontrar productos electrónicos, electrodomésticos y de bazar. Atacarejo: Son tiendas donde se mezcla la venta minorita (Varejo) y mayorista (Atacado). Almacén de barrio: Son pequeños negocios de cercanía (100 m2). Surtido muy limitado. Supermercado: Son tiendas de entre 750 y m2, donde se ofrece entre y referencias, dependiendo del tamaño. Ofrecen un amplio surtido de productos food y non-food. Tiendas Especializadas: Carnicería, Panadería, etc. Tiendas de Descuento: Entre 200 y 400 m2. Surtido básico a precios más bajos que en otras tiendas. Manejan muchos productos de marca propia. Se considera Canal Moderno a las tiendas de autoservicio de más de 2 check outs teniendo en cuenta las 500 cadenas que integran el ranking de ABRAS que hacen un total de tiendas. El total de las tiendas relevadas por ABRAS que incluye Autoservicios Tradicionales asciende a tiendas, lo que hace un resto de tiendas. Clubs de Precios: Formato que vende productos a grandes volúmenes a través de un sistema de membresías. Bajos costos operacionales, surtido reducido y bajos precios. Mayorista / Cash & Carry: Tiendas de más de m2 que venden productos en la modalidad por mayor. Son utilizadas para abastecer a comercios más pequeños. Minimercados: Piso de ventas de 250 ms. Ofrecen en promedio items. Mayoría de productos alimenticios. Fuentes: ILACAD World Retail - ABRAS

43 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: Estimaciones ILACAD World Retail - ABRAS 43

44 Ranking de Cadenas de Brasil 2012
Fuente: ABRAS – Información de las cadenas * Las cifras de CBD corresponden a los ingresos por ventas de Food Retail (GPA Alimentar) ** Incluye los puntos de venta de Prezunic adquiridos por la cadena Cencosud

45 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail 45

46 El retail brasileño en el 2012: El sector retail continúa avanzando y siendo el líder de América Latina El sector de retail alimenticio de Brasil, el primero de mayor importancia en América Latina, seguido por México y Argentina, se estima que durante el 2012 facturó USD$ ,61 millones, lo que significó una caída de 4,73% en relación al año anterior. En Brasil, el canal moderno del retail alimenticio cerró el 2012 con una alta concentración de puntos de venta, casi el 20% de las tiendas pertenecían a las cuatro principales cadenas del mercado. Sin embargo, la cifra de concentración en puntos de venta es menor en comparación al nivel de concentración en facturación , ya que las cuatro primeras compañías del ranking de retail alimenticio del país – Grupo Pão de Açúcar, Carrefour, Walmart y Cencosud – controlan más del 50% del canal al cierre de 2012. Durante el 2012 el retail alimenticio brasileño -que incluye la operación de hipermercados, supermercados, club de precios, cash & carry, convenience, minimercados y discount- creció un 5% en precios corrientes, mientras que a precios constantes cayó un 0,79%, en comparación al año anterior. Dentro del canal moderno, el principal retailer en el 2012 fue, por cuarto año consecutivo, el Grupo Pão de Açúcar, con un 17,4% de participación de mercado, seguido de cerca por la cadena francesa Carrefour, la cual tiene alrededor del 15,6% del market share, mientras que en tercer lugar se ubica una vez más Walmart con un 14,1% y posteriormente aparece Cencosud con el 5,1%. Durante el 2012, luego de que en el año anterior el Grupo Pão de Açúcar estuviera a punto de fusionarse con Carrefour Brasil, la cadena de origen brasileña experimentó diversos cambios en su estructura organizacional como la toma de control por parte del Grupo Casino, que luego de varios aumentos de capital, se quedó con el 70,4% del capital total y el 52,2% del capital votante. Fuente: ILACAD World Retail

47 Introducción al Retail de Chile
Chile, con una población de de habitantes, aumentó un 12,42% las ventas anuales del canal minorista en el 2012, al pasar de facturar millones de dólares a ,75 millones de dólares. Una de las grandes características del sector minorista alimenticio chileno es la alta participación del canal moderno sobre el canal tradicional, que supera el 60%, convirtiéndolo en uno de los países con más mercado organizado de América Latina. Asimismo, se destaca el alto nivel de concentración que tiene, ya que casi todo el mercado se divide tan sólo en cuatro retailers. Otra particularidad del retail chileno es la fuerte saturación en la zona metropolitana, lo que comenzó a impedir la expansión de cadenas por falta de espacios e impulsa el crecimiento hacia ciudades del interior del país. U$S 1,5% Canal Moderno 63% Fuentes: Estimaciones ILACAD World Retail - INE

48 El Canal Moderno Chile 2012 2011 2012 Variación 6.714.737,00
millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes (CH$) ,00 ,17 12,65% Ventas Anuales Precios Constantes (CH$) ,00 ,17 11,00% Ventas Anuales dólares (U$S) 14.023,00 15.764,75 12,42% Total Metros Cuadrados 10,45% 1.233 1.319 86 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (CH$) ,80 ,30 1,99% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (CH$) ,20 ,30 0,48% Ventas por Metro cuadrado en dólares 6.622,87 6.740,83 1,78% Fuente: ILACAD World Retail TC U$S - $478,84 / TC U$S - $479,80

49 Denominación de formatos alimenticios de Chile
Alimenticios Modernos Alimenticios Especializados Hipermercados: Tiendas entre y m2. con una oferta de y referencias. Amplio surtido de productos food y non food. Ubicados en zonas periféricas. Bodegas: Formato enfocados en precio y cercanía. Ofrecen mercado completo y algo más. Apuntado a clientes de bajos recursos. Farmacias: Formato muy desarrollado y liderado por Farmacias Ahumada. Formato dedicado a la venta de medicamentos, productos food y de perfumería. Supermercados: Tiendas de a 6.000m2. Ofrecen de a referencias. Amplio surtido de productos food. Se posiciona como formato de cercanía. Mayoristas / Cash & Carry: Tiendas de más de metros cuadrados que venden productos en la modalidad por mayor. Son utilizadas para abastecer a comercios más chicos. Alimenticios Tradicionales Tiendas de barrio: Negocios pequeños con surtido acotado para las compras diarias. Discount: Tiendas de 250 a m2. Oferta limitada de productos centrada en categorías básicas. La mayoría de los productos son de marca privada y primeros precios Tiendas de Conveniencia: Tiendas de menos de 500 m2. Surtido limitado de alimentos y bebidas. Enfocado al servicio y tiene un horario más amplio que un supermercado común. Botellería: Dedicadas exclusivamente a la venta de vinos. Fuente: ILACAD World Retail

50 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: ILACAD World Retail - ASACH -INE

51 Ranking de Cadenas de Chile
Fuentes: INE - Datos de cadenas – ILACAD World Retail

52 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

53 El retail chileno en 2012: Un año de poco dinamismo en expansión orgánica y adquisiciones
Durante el 2012 las ventas anuales del retail alimenticio chileno en moneda local presentó un crecimiento de 12,68%, mientras que en dólares la facturación alcanzó los millones, lo que significó un incremento de 12,45%. A diferencia de otros años el retail chileno se mostró poco dinámico en lo que respecta a fusiones y adquisiciones en el país, como sí sucedió anteriormente. El 2012 fue principalmente un año en el que las cuatro principales cadenas de supermercados se enfocaron en la consolidación de sus tiendas, en la definición y ajuste de los formatos y las tiendas adquiridas o lanzadas recientemente. Un denominador común entre todos los retailers fue que en general a principios de año anunciaron inversiones ambiciosas y planes de expansión muy superiores a lo que finalmente pudieron concretar. Un ejemplo de esto fue Cencosud, que enero anunció la apertura de 33 tiendas y a septiembre había abierto menos de la mitad de esa cantidad. Lo mismo sucedió con Falabella, que anunció una inversión de 888 millones de dólares para la apertura de ocho supermercados Tottus y a septiembre concretaron sólo una inauguración. En un país donde el nivel de concentración es tan alto y donde las fusiones y adquisiciones de cadenas de supermercados han sido protagonistas durante los últimos años, acentuando aún más la monopolización del sector, en el 2012 la Fiscalía Nacional Económica (FNE) estuvo más estricta y, por ejemplo, determinó que la fusión entre SMU y Supermercados del Sur podría generar riesgos de concentración y, por ende, estableció una serie de medidas que debe tomar SMU como vender algunos locales o no poder comprar más tiendas en determinadas ciudades. Fuente: ILACAD World Retail

54 Introducción al Retail de Colombia
Colombia, el cuarto país más importante en Latinoamérica por el sector del retail, obtuvo ventas por Col$ ,21 millones, un 3,55% más en relación al año anterior a tipo de cambio constante. Las primeras tres cadenas del Ranking reúnen el 62,7% del canal organizado, el cual ronda el 53% del sector total. Colombia cuenta con un canal moderno desarrollado, en el cual las cadenas locales invierten y tienen protagonismo frente a la competencia extranjera. De las diez principales cadenas del Ranking, ocho son de capitales nacionales. Asimismo, el rumor acerca de la llegada de Walmart a este mercado no se ha podido concretar aún. En cambio, con la venta de Carrefour Colombia, el mercado le da la bienvenida al grupo chileno Cencosud, que –de ahora en más- será un jugador clave en la industria y una fuerte competencia para otros retailers locales, como Olímpica y Grupo Éxito. U$S 2,44% Canal Moderno 53% Fuente: ILACAD World Retail

55 Evolución Total Cadenas de Colombia
2011 2012 Variación Ventas Anuales Precios Corrientes (Col$)* 26.587,00 28.011,40 5,35% Ventas Anuales Precios Constantes (Col$)* 27.235,72 28.011,40 2,85% Ventas Anuales dólares (U$S)* 14.457,00 15.825,65 9,47% Total Metros Cuadrados* 8,15% ---- ---- ---- Total de Puntos de Venta Fuente: ILACAD World Retail Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (Col$) 9.800,25 9.546,85 2,60% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (Col$) 10.039,38 9.546,85 4,90% Ventas por Metro cuadrado en dólares 5.329,12 5.393,70 1,21% * Corresponden a metros cuadrados de comercio especializado y no especializado TC U$S – Col$ 1.839,0/ TC U$S – Col$ 1.770,0

56 Colombia: Denominación de formatos alimenticios
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Mercado al aire libre: Se comercializan frutas, verduras y granos. Se ubican en zonas densamente pobladas. Se calcula que hay mercados. Hipermercados: Tienda de más de m2. con una oferta de a items. Amplio surtido de productos. Se ubican en zonas periféricas. Mayoristas / Cash & Carry: Tiendas de más de metros cuadrados que venden productos en la modalidad por mayor. Son utilizadas para abastecer a comercios más chicos. Tienda de barrio: Tienda tradicional de 20 a 200 m2. Con una oferta de productos de primera necesidad. Ubicadas en zonas de clase media-baja/ baja. Bodegas: Formato enfocados en precio y cercanía. Ofrecen mercado completo y algo más. Apuntado a clientes de bajos recursos. Tiendas de Conveniencia: La superficie de estas tiendas es menor a los 500 m2. Ofrecen alimentos y bebidas, el surtido y la diversidad de la mercancía es limitada. Oxxo posee 20 tiendas en Colombia pero la cadena no forma parte del ranking Top 10 Minimercados: Tiendas similares a los autoservicios de barrio, con un tamaño promedio de 200 a 600 m2. Superete: Es un autoservicio independiente. El área ronda los 100 m2. Hay negocios de este formato en el país y están mejor equipados que una tienda de barrio. Tiendas de Descuento: Existen de una manera experimental en los barrios más populares de la cuidad de Medellín. Supermercados: Tiendas de 600 a y ofrece a items. Amplia oferta de productos de las principales categorías. Fuente: ILACAD World Retail

57 Evolución de formatos del Canal Moderno Top 10 Colombia
NOTA: El total de puntos de venta corresponden a las 10 primeras cadenas del ranking del país (Marzo 20132 Fuentes: Estimaciones ILACAD World Retail - DANE

58 Ranking de Cadenas de Colombia
Fuentes: Información de las cadenas – ILACAD World Retail NOTA: Puntos de Venta a marzo 2013

59 Formatos y Emblemas por cadena
Fuente: ILACAD World Retail- Puntos de venta a Marzo 2013

60 El retail colombiano en el 2012: Nuevas tendencias, adquisiciones sorpresivas y la llegada de un nuevo retailer En pleno desarrollo y crecimiento, el canal organizado del sector retail colombiano es cada vez más atractivo para las cadenas internacionales y posibilita, a su vez, la expansión de los grupos locales más pequeños. Una tendencia del 2012 fue la expansión de las cadenas hacia las ciudades intermedias, las cuales cuentan con un alto potencial de crecimiento. El 2012, además, fue un año de gran importancia para las marcas propias y la remodelación de tiendas. Grupo Éxito, por ejemplo, puso en marcha un plan de reconversión de tiendas y apostó a su formato de hipermercados Éxito, en tanto que reformuló la imagen de sus líneas blancas y lanzó la marca propia premium Pomona (utilizando la imagen de las antiguas tiendas). En cuanto a las tendencias del consumidor –y según los datos del Estudio Shopper Key Account Colombia 2012 de ILACAD World Retail-, el 80% de los consumidores colombianos visitan el canal moderno para realizar sus compras domésticas y, a su vez, se mueve con más facilidad entre canales y formatos ya que el 47% de los shoppers visitan ambos canales para abastecerse. Por otro lado, los clientes colombianos se han vuelto más exigentes ya que priorizan, ante todo, la “calidad de los productos”, que rebasa “el precio”, el cual quedó el segundo lugar. Durante el 2012, el formato de hipermercado –a diferencia de México, por ejemplo, donde abundan las populares Bodegas- continúa siendo el formato más visitado (64,4%), seguido por el supermercado. n Fuente: ILACAD World Retail

61 Otra tendencia que marcó el 2012 fue la llegada de las góndolas virtuales de la mano de Grupo Éxito. Esta innovación tecnológica combina el canal móvil con el físico permitiéndole al cliente realizar sus compras a través de un celular inteligente y recibir los productos a domicilio. Popular en otras partes del mundo, como Francia y Corea del Sur, las “tiendas virtuales” podrían expandirse en Colombia durante el 2013, llegando a Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. En cuanto a las cadenas, la gran sorpresa del año fue la compra del 100% de las operaciones de Carrefour en el mercado colombiano por parte del retailer chileno Cencosud, el cual pagó más de U$S millones por 89 tiendas que serán remodeladas a su formato Jumbo durante la primera mitad del 2013. Grupo Éxito, por otro lado, continúa siendo el líder indiscutido de la región y, con 33 nuevas tiendas, logró un incremento en sus ventas anuales en dólares de más del 16%. Finalmente, la cadena portuguesa Jerónimo Martins y el grupo chileno Ripley entraron al mercado de Colombia a principios de Jerónimo Martins, por un lado, anunció una inversión de U$S 500 millones durante los próximos dos años para abrir centenares de tiendas, de las cuales ya abrió cinco, mientras que Ripley invertirá U$S 272 hasta el 2015 y ya inauguró dos sucursales en los primeros meses del año. n Fuente: ILACAD World Retail

62 Cencosud compró las 89 tiendas de Carrefour en Colombia
El holding chileno Cencosud adquirió el 100% de la cadena de supermercados Carrefour Colombia en octubre del 2012, por un monto de de euros (U$ millones), consolidando de esta manera la presencia que el grupo tiene en el país con las tiendas Easy y fortaleciendo su desarrollo en toda la región latinoamericana. Con esta operación Carrefour cumplió con lo anunciado meses atrás: la salida de mercados “no estratégicos”. Colombia finalmente se sumó a Grecia, Malasia, Indonesia y Singapur, países donde Carrefour ya no tendrá supermercados. Con la compra del 100% de Carrefour Colombia, Cencosud se quedó con 89 tiendas, de las cuales 72 corresponden al formato hipermercado bajo la bandera Carrefour, 13 son tiendas de proximidad denominadas Carrefour Express y cuatro tiendas Cash & Carry que en un principio se denominaron Atacadao –como su nombre originario de Brasil- y luego se transformaron en Carrefour Maxi, como también se denominan en Argentina. La idea, según Horst Paulmann, es convertir los hipermercados a la bandera Jumbo, y las tiendas de proximidad aún no tienen un emblema definido aunque hay fuertes rumores de que elijan la marca brasileña Prezunic. Con esta sorpresiva adquisición –ya que los rumores de venta de Carrefour existían pero indicaban como posible comprador a Walmart-, Cencosud da un importante paso en el fortalecimiento de su presencia en América Latina y asegura su cuarto puesto en el ranking de cadenas de retail alimenticio de toda la región. Y, de esta manera, Colombia se suma a los países en donde ya opera el grupo: Chile, Argentina, Brasil y Perú. Fuente: ILACAD World Retail

63 Nuevos actores del retail colombiano: D1 Koba Group, Pricesmart y Jerónimo Martins crecen en Colombia Las tiendas D1 de Koba Group tienen una filosofía de Every Day Low Price, por eso los productos están exhibidos en las cajas de cartón de los proveedores, no destinan inversión a Publicidad/Material PO, y no empacan las compras de los clientes. Cuentan con 68 tiendas en Medellin y alrededor de 20 sucursales en Bogotá. Las tiendas son pequeñas y se caracterizan por tener una amplia gama de marcas propias. Por su parte, Pricesmart llegó a Colombia hace tan sólo dos años y ya cuenta con tres clubes de precio en el país, uno está en Barranquilla y dos en Cali, los cuales fueron abiertos en el primer semestre de La compañía, que se encuentra en Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, planea seguir creciendo en el país y ofreciendo precios bajos, su estrategia de venta. Jerónimo Martins, el grupo portugués,  anunció en el 2012 su ingreso a Colombia y en marzo de 2013 finalmente concretó su entrada al país con la apertura de sus 5 primeras tiendas denominada “ara”  una en la ciudad de Pereira,  dos tiendas en Santa Rosa de Cabal y otras dos en Armenia. La compañía anunció que prevé crecer paulatinamente en el país y cerrar en 2013 con un total de 40 sucursales para consolidarse como la mejor opción de compra de los colombianos. Fuente: ILACAD World Retail

64 Introducción al Retail de Costa Rica
Costa Rica, con una población de habitantes, cerró el ejercicio 2012 del mercado de retail alimenticio con una facturación total estimada de U$S 2.991,87 millones, lo que supuso un crecimiento del 15,21% en relación al año anterior. Una de las principales características del retail alimenticio de Costa Rica es que, a diferencia de la mayoría de los países de Centroamérica, tiene una mayor participación del canal moderno frente al canal informal o tradicional. El mercado del retail costarricense es liderado por la cadena norteamericana Walmart, que concentra el 65,1 % del canal moderno, dejando en segundo lugar al retailer nacional Megasúper y en el tercero a la cadena Perimercados, que poseen el 11,4% y 9,8% de participación de mercado, respectivamente. U$S 4,55% Canal Moderno 54% Fuente ILACAD World Retail

65 El Canal Moderno de Costa Rica 2012
2011 2012 Variación millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes (CRC) ,30 ,70 16,35% Ventas Anuales Precios Constantes (CRC) ,40 ,70 11,29% Ventas Anuales dólares (U$S) 2.596,92 2.991,87 15,21% 22,11% Total Metros Cuadrados 369 429 60 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (CRC) 2.356,46 2.245,22 4,72% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (CRC) 2.463,68 2.245,22 8,87% Ventas por Metro cuadrado en dólares 4.669,04 4.405,00 5,66% TC 2011 U$S1 – CRC TC 2012 U$S1 – CRC

66 Denominación de formatos alimenticios de Costa Rica
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Hipermercados: Una superficie de venta superior a los 6.000m2 y un surtido de más de referencias. Productos food y non- food. Se dirige a un público amplio. Bodegas: Formato austero con tiendas superiores a los m2 y con más de referencias. Se orienta a precios bajos y cercanía. Pulperías: Tiendas tradicionales con venta al mostrador. Mini-super: Tiendas de 100 a 300 m2 con venta en autoservicio. Supermercados: Una superficie de venta de a m2. Tiene entre y referencias. La mayor parte son productos de almacén y frescos. Se enfoca a los servicios. Tiendas de descuento: Tiendas de 500 a 800m2. Ofrece un surtido imitado. La oferta se enfoca en abarrotes, cuidado personal y limpieza. Se ubica en zonas populares. Clubs de Precios: Atiende a un público profesional (revendedores, restaurantes, colectividades). Utilizan un sistema de membresía. Fuentes: ILACAD World Retail

67 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: Estimaciones ILACAD World Retail 67

68 Ranking de Cadenas de Costa Rica 2012
(e ) estimaciones a partir de los metros cuadrados de piso de venta, la respectiva facturación por metro cuadrado del sector y la participación de mercado por cadena Fuentes: Información de las cadenas – Estimaciones ILACAD World Retail 68

69 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

70 El retail costarricense en el 2012: Crece la competencia y las opciones de compra para los costarricenses El 2012 fue un año especialmente activo para el mercado minorista costarricense, y esta vez Walmart no fue el único protagonista, ya que cadenas locales como el Grupo Gessa o Auto Mercado sacaron distintas armas para lograr un mejor posicionamiento y competir en formatos premium y también de conveniencia. Uno de los ejes del 2012 fue el intento de algunas cadenas por ganar participación en el segmento premium, que ya cuenta con el liderazgo de Auto Mercado. En ese sentido, el Grupo Empresarial de Supermercados S.A. (Gessa) adquirió la cadena Saretto Supermarket, un supermercado premium con un fuerte foco en productos importados, que prometió remodelar para realizar su relanzamiento en mayo de Asimismo, Walmart inició la remodelación de sus tiendas Más X Menos para orientar ese formato a consumidores de alto poder adquisitivo. Así, en el 2012 Walmart remodeló 17 de sus 29 sucursales Más X Menos y seguirá con el proceso en el 2013. Pero otro formato que crece, y consigo la competencia, es el de conveniencia en donde los principales actores son las cadenas Fresh Market y AMPM. Pero la novedad en el 2012 fue el ingreso de Auto Mercado en ese segmento con el lanzamiento de sus nuevas tiendas Vindi, que con una superficie de 500 metros cuadrados buscan suplir las necesidades específicas de un grupo de consumidores que buscan variedad de productos frescos, nacionales e internacionales, con la calidad que sabe ofrecer Auto Mercado. Para el 2013, esa compañía planea abrir 14 tiendas de conveniencia Vindi. n Fuente: ILACAD World Retail 70

71 Introducción al Retail de Ecuador
Con una población de más de 14 millones de habitantes, Ecuador registró ventas por U$S 3.717,8 millones durante el transcurso del 2012, cifra que supone un crecimiento del 15% en relación al año anterior. Durante el año, las principales cadenas de distribución minoristas del canal moderno inauguraron un total de 42 nuevos puntos de venta, cerrando el 2012 con un total de 396 tiendas a nivel nacional. El ranking de Ecuador está encabezado por la cadena de capitales nacionales La Favorita, con una red de 98 sucursales y una participación de mercado del 42,5%, seguida por Grupo El Rosado, con 41 tiendas, y Tía, con 154. 1.932 4,16% Canal Moderno 30% Fuente: ILACAD World Retail

72 Denominación de formatos alimenticios de Ecuador
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Supermercados: Segmentados entre Mini-super (- 400m2) y Supermercados (400 a m2). Autoservicios y Tiendas de Barrio: Tienda tradicional de 400 m2 aproximadamente, que ofrecen productos de primera necesidad, frutas y verduras y tienen un único dueño. Mercado al aire libre: Formato orientado a sectores populares, es informal, una oferta de alimentos frescos y son manejados por los municipios. Hipermercados: Tiendas de 5000 a m2 que ofrecen entre y items. Amplio surtido de productos non- food. Ubicados en zonas periféricas. Evolución de formatos del Canal Moderno Fuente: ILACAD World Retail

73 Ranking de Cadenas de Ecuador 2012
Fuentes: Información de las cadenas - Estimaciones ILACAD World Retail 73

74 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

75 El retail ecuatoriano en el 2012 El tímido ingreso al negocio de las tiendas de proximidad
Con una red de 94 puntos de venta, La Favorita volvió a encabezar el ranking de las principales cadenas de Ecuador en el En el transcurso del año, abrió dos híper (un Megamaxi y un Gran Aki), tres súper Supermaxi. La segunda cadena más grande del país, Grupo El Rosado, también expandió su red de tiendas con seis nuevos supermercados bajo su emblema Mi Comisariato. Sin embargo fue Tia, la tercera cadena del ranking, la cadena que realizó más inauguraciones durante el año: 17 supermercados bajo su formato homónimo, cinco Súper Tia, dos Multi Ahorro y cinco minimercados Tia Express. De esta manera, finalizó el año con 154 puntos de venta. El segmento de los supermercados, que sumó 32 nuevas tiendas durante el año, fue el protagonista de la industria del retail, mientras que los minimercados están ganando terreno y popularidad con sus pequeñas superficies. Bajo este concepto, elegido por cada vez más cadenas en Latinoamérica, se abrieron cinco nuevos locales en Ecuador. n Fuente: ILACAD World Retail

76 Introducción al Retail de El Salvador
El Salvador, con una población de habitantes, cerró el ejercicio 2012 del mercado de retail alimenticio con una facturación total estimada de U$S 931,2 millones, lo que supuso un crecimiento del 9% en relación al año anterior. Además de la alta penetración del canal tradicional frente al canal moderno, una de las principales características del retail alimenticio de El Salvador es que, a diferencia de la mayoría de los países centroamericanos, el líder del sector es un actor de capitales nacionales, el Grupo Calleja, y recién detrás se ubica el retailer norteamericano Walmart. De esta manera, el primer supermercadista de El Salvador concentra el 45,7% del canal moderno, mientras que Walmart posee el 45,4%. U$S 3.831 0,8% Canal Moderno 30% Fuente ILACAD World Retail

77 El Canal Moderno El Salvador 2012
2011 2012 Variación millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes (SVC$)* 7.466,37 8.138,34 9,00% Ventas Anuales Precios Constantes (SVC$)* 7.806,09 7.868,54 0,80% Ventas Anuales dólares (U$S) 854,27 931,16 9,00% 8,11% Total Metros Cuadrados 167 171 4 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (SVC$)* 27.329,32 30.164,36 10,37% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (SVC$)* 28.572,80 29.164,34 2,07% Ventas por Metro cuadrado en dólares 3.126,92 3.451,30 10,37% * Expresado en millones TC U$S – SVC 8,74 / TC U$S – SVC 8,74

78 Denominación de formatos alimenticios de El Salvador
El retail salvadoreño en el La salida de Europa concentra aún más el mercado de El Salvador Si bien el retail salvadoreño nunca se caracterizó por su expansión y crecimiento, el 2012 fue un año particularmente especial, ya que se registraron aperturas de sólo dos cadenas –Calleja y Walmart- y se llevó a cabo el cierre de tres tiendas de la empresa nacional Europa, que con su proceso de cierres da fin a su participación dentro del sector minorista alimenticio de El Salvador. Si bien el Grupo Calleja y Walmart intentaron quedarse con la dueña del Híper Europa y los Súper Europa, finalmente no hubo acuerdos y la vía fueron los cierres. Esta salida del cuarto retailer del país significa un mayor nivel de concentración, ya que pasan a ser Calleja y Walmart las cadenas más importantes y con mayor posibilidad de crecimiento dentro del país. Denominación de formatos alimenticios de El Salvador Alimenticios Modernos Hipermercados: Una superficie de venta superior a los 6.000m2 y un surtido de más de referencias. Productos food y non- food. Se dirige a un público amplio. Supermercados: Una superficie de venta de a m2. Tiene entre y referencias. La mayor parte son productos de almacén y frescos. Se enfoca a los servicios. Clubs de Compra: Atiende a un público profesional (revendedores, restaurantes, colectividades). Utilizan un sistema de membresía. Tiendas de descuento: Tiendas de 500 a 800m2. Ofrece un surtido imitado. La oferta se enfoca en abarrotes, cuidado personal y limpieza. Se ubica en zonas populares. Fuente: ILACAD World Retail 78

79 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: ILACAD World Retail 79

80 Ranking de Cadenas de El Salvador
(e ) estimaciones a partir de los metros cuadrados de piso de venta, la respectiva facturación por metro cuadrado del sector y la participación de mercado por cadena Fuentes: Datos de cadenas – ILACAD World Retail 80

81 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

82 Introducción al Retail de Guatemala
5.200 3,45% Canal Moderno 32% Fuente ILACAD World Retail, CIA World Factbook

83 El Canal Moderno Guatemala 2012
2011 2012 Variación millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes (SVC$)* 11.541,29 12.580,00 9,00% Ventas Anuales Precios Constantes (SVC$)* 11.939,46 12.580,00 5,36% Ventas Anuales dólares (U$S) 1.481,60 1.592,40 7,47% 5,57% Total Metros Cuadrados 278 302 24 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (SVC$)* 36.790,80 3,24% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (SVC$)* 38.060,12 0,20% Ventas por Metro cuadrado en dólares 4.722,98 4.807,97 1,80% * Expresado en millones TC U$S – GTQ 7,78 / TC U$S – GTQ 7,90

84 Denominación de formatos alimenticios de Guatemala
Alimenticios Modernos Alimenticios Especializados Hipermercados: Una superficie de venta superior a los 6.000m2 y un surtido de más de referencias. Productos food y non- food. Se dirige a un público amplio. Bodegas: Formato austero con tiendas superiores a los m2 y con más de referencias. Se orienta a precios bajos y cercanía. Tiendas de conveniencia: Tiendas en autoservicio abiertas hasta las 24 hs. satisfaciendo compras de conveniencia y fuertemente orientadas a la venta de productos alcohólicos. Supermercados: Una superficie de venta de a m2. Tiene entre y referencias. La mayor parte son productos de almacén y frescos. Se enfoca a los servicios. Tiendas de descuento: Tiendas de 500 a 800m2. Ofrece un surtido imitado. La oferta se enfoca en abarrotes, cuidado personal y limpieza. Se ubica en zonas populares. Alimenticios Tradicionales Ferias y Mercado: Venta de alimentos frescos al aire libre Clubes de Precios: Atiende a un público profesional (revendedores, restaurantes, colectividades). Utilizan un sistema de membresía. Tiendas: Tiendas tradicionales con venta de mostrador Fuente: ILACAD World Retail 84

85 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: ILACAD World Retail 85

86 Ranking de Cadenas de Guatemala
(e ) estimaciones a partir de los metros cuadrados de piso de venta, la respectiva facturación por metro cuadrado del sector y la participación de mercado por cadena Fuentes: Datos de cadenas – ILACAD World Retail 86

87 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

88 El retail guatemalteco en el Walmart apuesta a las Bodegas, enfocándose en la bandera Maxi Despensa Durante el 2012, Walmart lideró el ranking de cadenas, consolidándose como el principal retailer del país con una red de 205 puntos de venta, seguido por la cadena nacional Unisuper, con 49 tiendas distribuidas en dos emblemas de supermercados, y la estadounidense Pricesmart, con tan sólo tres Clubes de Precio. El resto de las tiendas que se pueden encontrar en el país, en su mayoría, corresponden a tiendas de descuento, que principalmente, compiten con las tiendas Despensa Familiar de Walmart. Mientras que en el 2011 se registró una expansión y desarrollo del formato discount –principalmente de la mano de la bandera Despensa Familiar-, en el 2012, el 40% de las aperturas fueron bajo el concepto de Bodega con el emblema Maxi Despensa, mientras que el 60% restante fueron supermercados La Torre y tiendas de descuento. Al igual que en Nicaragua, el mercado guatemalteco demuestra contar con una industria abierta al lanzamiento de nuevos formatos y Walmart, como lo hizo en México y la región, apuesta a las Bodegas. El canal moderno del mercado guatemalteco ofrece una amplia variedad de formatos de tiendas pero el tradicional aún tiene mucho peso entre los consumidores. n Fuente: ILACAD World Retail 88

89 Introducción al Retail de Honduras
8,448,465 4.600 5,4% Canal Moderno 23% Fuente ILACAD World Retail, CIA World Factbook

90 El Canal Moderno Honduras 2012
2011 2012 Variación millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes ( 16.052,17 17.272,13 7,60% Ventas Anuales Precios Constantes ( 16.918,98 17.272,13 2,08% Ventas Anuales dólares (U$S) 842,70 867,95 3,00% 12,30% Total Metros Cuadrados 107 121 14 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (SVC$)* ,22 ,00 4,18% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (SVC$)* ,77 ,00 9,00% Ventas por Metro cuadrado en dólares 6.058,23 5.556,65 8,27% * Expresado en millones TC U$S - HNL 19,05 / TC U$S – HNL 19,90

91 Denominación de formatos alimenticios de Honduras
Alimenticios Modernos Alimenticios Especializados Hipermercados: Una superficie de venta superior a los 6.000m2 y un surtido de más de referencias. Productos food y non- food. Se dirige a un público amplio. Bodegas: Formato austero con tiendas superiores a los m2 y con más de referencias. Se orienta a precios bajos y cercanía. Tiendas de conveniencia: Tiendas en autoservicio abiertas hasta las 24 hs. satisfaciendo compras de conveniencia y fuertemente orientadas a la venta de productos alcohólicos. Supermercados: Una superficie de venta de a m2. Tiene entre y referencias. La mayor parte son productos de almacén y frescos. Se enfoca a los servicios. Tiendas de descuento: Tiendas de 500 a 800m2. Ofrece un surtido imitado. La oferta se enfoca en abarrotes, cuidado personal y limpieza. Se ubica en zonas populares. Alimenticios Tradicionales Mercado Populares y Pulperías: Los mercados populares y las pulperías están ubicados en barrios o zonas de menores recursos económicos, los primeros comprenden un conjunto de pequeños comerciantes (productores o intermediarios) minoristas y/o mayoristas. Clubes de Precios: Atiende a un público profesional (revendedores, restaurantes, colectividades). Utilizan un sistema de membresía. Fuente: ILACAD World Retail 91

92 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: ILACAD World Retail 92

93 Ranking de Cadenas de Honduras
(e ) estimaciones a partir de los metros cuadrados de piso de venta, la respectiva facturación por metro cuadrado del sector y la participación de mercado por cadena Fuentes: Datos de cadenas – ILACAD World Retail 93

94 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

95 El retail hondureño en el 2012 El retail alimenticio de Honduras continúa en alza
Con un market share del 52,2%, Walmart lideró el ranking, seguido por La Colonia, con una participación del 29,7%, que se consolida como la principal cadena de capitales hondureños. La firma norteamericana inauguró tres Bodegas, apostando fuertemente a este concepto como lo hace en otros países de la región, mientras que La Colonia inauguró dos supermercados y La Antorcha otras tres tiendas. Estas fueron las únicas tres cadenas que presentaron una expansión en sus superficies, mientras que el resto mantuvo la misma cantidad de tiendas que el año pasado, frenadas en parte por el gran peso del grupo estadounidense en el país y la altísima penetración del canal tradicional. Fuente: ILACAD World Retail 95

96 Introducción al Retail Mexicano
México, con una población de alrededor de habitantes, es el más importante de America Latina, seguido por Brasil y Argentina, que logró una facturación total que se estima alcanzó los Mex$ ,88 millones en el 2012, cifra que representaría un incremento del 5,82% en comparación al año anterior. El mercado del retail mexicano cuenta con un fuerte canal moderno, el cual –en los últimos años- fue transformándose y amoldándose a las nuevas tendencias del sector y demandas del consumidor mexicano. Hoy en día, el canal moderno de México controla el 42% del mercado. En cuanto a la concentración del mercado del retail mexicano, las tres primeras cadenas del ranking – Walmart, Soriana y Chedraui – concentran más del 72% del mercado y alcanzaron una facturación estimada para el año 2012 de más de U$S millones. Cabe destacar que, de las diez cadenas del Ranking, dos son extranjeras: la estadounidense Walmart, en el primer puesto de la lista; y HEB, también de los Estados Unidos, en el sexto lugar. El resto de las cadenas que integran el Ranking de México son de capital nacional. U$S 9.728 3,57% Canal Moderno 42% Fuente: ANTAD – ILACAD World Retail

97 Evolución Total Cadenas de México
2011 millones 2012 millones Variación Ventas Anuales Precios Corrientes (Mex$)* ,00 ,00 9,60% Ventas Anuales Precios Constantes (Mex$)* ,60 ,00 5,82% Ventas Anuales dólares (U$S)* 49.718,42 51.902,53 4,40% 6.73% Total Metros Cuadrados 4.592 4.954 362 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (Mex$) 48.699,76 50.007,78 2,69% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (Mex$) 50.438,35 50.007,78 0,85% Ventas por Metro cuadrado en dólares 3.917,92 3.832,00 2,20% Fuente: ILACAD World Retail TC U$S - Mx$ 12,43 / TC U$S - Mx$ 13,05

98 México: Denominación de formatos alimenticios
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Hipermercados: Su superficie oscila entre los 4,501 y 10,000 m2 aproximadamente. Manejan casi toda la línea de mercancía, además de ofrecer al cliente servicios adicionales como farmacia, cajeros automáticos y servicio de comida rápida. servicio que signifique atención directa. Tienda de Barrio: Tienda tradicional de barrio. Generalmente se atienden a través de un mostrador y no cuentan con productos frescos ni con refrigeradores para productos lácteos. Su principal venta son los abarrotes. Club de Membresía: Tienen una superficie mayor a 4,500 m2. Los productos que manejan son abarrotes, perecederos, ropa y mercancías generales. Están enfocados al mayoreo y medio mayoreo, dirigidos a ciertos sectores a través de membresía. Manejan grandes volúmenes de compra y bajos márgenes de comercialización. Presentan los productos en envases grandes y/o múltiples. La tienda no cuenta con decoración. Supermercados: Tiendas con una superficie de venta desde 501 hasta 4,500 m2 aproximadamente. Ofrecen productos mayoritariamente de abarrotes y perecederos. Únicamente cuentan con algunos servicios adicionales como farmacia. Mercado de la Colonia: Venta principalmente de alimentos frescos en mercados en sitios establecidos, con una superficie de los 2,500 a los 5,000 m2. Tiendas de Conveniencia: La superficie de estas tiendas es menor a los 500 m2. Ofrecen alimentos y bebidas, el surtido y la diversidad de la mercancía es limitada. Son unidades comerciales al detalle dedicadas a la venta de satisfactores inmediatos las 24 horas. Tianguis Sobre Ruedas: Venta de alimentos frescos principalmente, así como textil, electrodomésticos y productos de higiene al aire libre, en puestos móviles, que generalmente se colocan 1 vez a la semana en el mismo lugar. Bodega: Cuentan con una superficie mayor a 2,500 m2. Manejan la mayor parte de la línea de productos, con un sistema de descuento en medio mayoreo. Tienen poca decoración en las tiendas y no ofrecen a sus clientes ningún tipo de - Fuente: ILACAD World Retail

99 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: ANTAD – ILACAD World Retail

100 Ranking de Cadenas de Autoservicio de México
NOTA: Las estimaciones de ventas se realizaron en base a la facturación promedio por metro cuadrado y ajustaron para ambos años en relación a este factor Fuentes: Datos de cadenas, Antad, ILACAD World Retail

101 Ranking de Cadenas de Conveniencia de México
Fuentes: Datos de cadenas, Antad, ILACAD World Retail (e) La facturación se estimo en función de la facturación por metro cuadrado en función de la cadena líder y con las superficies suministradas por ANTAD Fuente: Estimaciones ILACAD World Retail , ANTAD

102 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

103 El retail mexicano en 2012: Las Bodegas y pequeñas superficies se consolidan en el mercado
Durante el 2012, la industria retail mexicana logró una facturación de aproximadamente Mex$ millones de pesos, un 6,4% más que en el Durante el año, se abrieron puntos de venta en el país. Al igual que en el 2011, el formato de las Bodegas continúa siendo tendencia en México, convirtiéndose en el segundo modelo de negocio más importante del país con más del 28% de participación. Con tiendas distribuidas en tres formatos (Bodega Aurrerá, Mi Bodega Aurrerá y Bodega Aurrerá Express), Walmart controla alrededor del 95% de las sucursales bajo este formato. Si bien el liderazgo de Walmart en este concepto es indiscutible, Soriana se ha enfocado en seguir sus pasos en el 2012, cuando abrió 25 sucursales Mercado Express –más de la mitad del total de inauguraciones-. Debido a la popularidad del formato, que compite directamente con tiendas de conveniencia y droguerías, Casa Ley lanzó el formato Super Ley Express, bajo el cual hoy opera siete puntos de venta.   En cuanto a las tendencias del consumidor mexicano, las tiendas de menor superficie y bodegas continúan en pleno auge debido a la frecuencia de visita de los clientes a las tiendas. Según el Shopper Key Account 2012 de México, realizado por ILACAD World Retail, el 39% de los consumidores mexicanos visitan las bodegas al menos una vez por semana, debido a la baja reposición de productos por parte de las cadenas. El precio se ha convertido en un factor clave a la hora de hacer las compras, en el 2012, el 56% de los entrevistados declaró que el principal criterio de elección de una tienda es el precio, lo que significó un 19% más en relación al 2011, cuando el 37% de los encuestados eligió ese factor. Fuente: ILACAD World Retail - ANTAD

104 Es por eso que los eventos promocionales y ofertas –como el Buen Fin, Las Horas Contadas y la garantía de EVLP de Walmart- se convirtieron en una herramienta para incrementar el promedio de tiendas que visita el cliente y su frecuencia de compra. Por otro lado, Walmart introdujo por primera vez el concepto de “góndola virtual” en México, apostando a las nuevas tecnologías en el país y copiando el modelo de los principales retailers en Europa y Asia. Ubicado en el norte de la ciudad de México, el nuevo Superama virtual le brinda a los clientes la posibilidad de adquirir más de 250 productos a través de sus smartphones. Finalmente, las farmacias y droguerías también han registrado un fuerte crecimiento durante el 2012 y se estima que para el 2014, el 90% de los medicamentos se vendan en redes de farmacias o autoservicios, dejando a las farmacias de barrio o independientes fuera de la competencia. Tra Fuente: ILACAD World Retail 104

105 Introducción al Retail de Nicaragua
3.300 6,6% Canal Moderno 23% Fuente ILACAD World Retail, CIA World Factbook

106 El Canal Moderno Nicaragua 2012
2011 2012 Variación millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes ( 9.960,52 10.856,96 9,00% Ventas Anuales Precios Constantes ( 10.617,90 10.856,96 2,25% Ventas Anuales dólares (U$S) 433,50 450,30 12,45% 78.160 91.410 16,95% Total Metros Cuadrados 91 101 10 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (SVC$)* ,56 ,13 6,80% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (SVC$)* ,26 ,13 12,57% Ventas por Metro cuadrado en dólares 5.546,32 4.742,37 14,40% * Expresado en millones TC U$S – NIO 22,97/ TC U$S – NIO 24,11

107 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: ILACAD World Retail 107

108 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

109 Ranking de Cadenas de Nicaragua
(e ) estimaciones a partir de los metros cuadrados de piso de venta, la respectiva facturación por metro cuadrado del sector y la participación de mercado por cadena Denominación de formatos alimenticios de Nicaragua Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Supermercados: Una superficie de venta de a m2. Tiene entre y referencias. La mayor parte son productos de almacén y frescos. Se enfoca a los servicios. Discount: Es el formato que más presencia tiene en el país, con tiendas austeras orientadas a una propuesta de valor precio y con una oferta de mercancías básica. Ferias y Mercado: venta de alimentos frescos al aire libre Tiendas: Tiendas tradicionales con venta de mostrador Fuente: Estimaciones ILACAD World Retail 109

110 El retail nicaragüense en 2012: La Bodega, el formato protagonista del año
En el 2012, la cadena estadounidense Walmart volvió a liderar el mercado de distribución alimenticia de Nicaragua, que finalizó el año con una red de 80 puntos de venta, seguida por La Colonia con 20 tiendas y finalmente Pricesmart, con tan sólo un Club de Precios, sumando 101 puntos de venta a nivel nacional. Walmart fue la única cadena que inauguró nuevas tiendas, sumando un total de siete aperturas en el año, una cifra muchísimo menor en relación al 2011, cuando se registraron el doble de inauguraciones. Tres de estas siete aperturas se realizaron bajo el formato de descuento Pali, un concepto que creció fuertemente en el 2011 y que hoy suma 63 tiendas. Sin embargo, el concepto protagonista dentro de las inauguraciones en Nicaragua fue el de la Bodega. En el 2012, se abrieron cuatro nuevas tiendas Maxi Pali, emblema que llegó al país el año pasado. Se prevé que, durante los próximos años, Walmart continúe expandiendo este formato –que ya demostró ser exitoso en demás países de la región-. El canal tradicional de Nicaragua sigue siendo predominante, mientras que el moderno continúa siendo uno de los menos desarrollados de la región centroamericana. No obstante, hace apenas un año se lanzó el formato Bodega en el país y pronto podrían llegar los Supercenter, lo cual sugiere que el mercado promete crecimiento y desarrollo para los próximos años. Fuente: ILACAD World Retail 110

111 Introducción al Retail de Panamá
Panamá, con una población de habitantes, cerró el ejercicio 2012 del mercado de retail alimenticio con una facturación total estimada de U$S 1.758,9 millones, lo que supuso un crecimiento del 12,9% en relación al año anterior. Una de las principales características del retail alimenticio de Panamá es que, al igual que Costa Rica, es uno de los pocos países centroamericanos donde el canal moderno es mayor al canal tradicional. Asimismo, Panamá es el único país de Centroamérica que no cuenta con la presencia de Walmart, aunque algunas versiones señalan que en el 2013 esta situación podría modificarse. El mercado del retail panameño es liderado por la cadena Súper 99, que posee el 30,3% de participación, aunque el segundo retailer no está tan lejos con un 24,8% de market share. U$S 5,7% Canal Moderno 66% Fuentes: Estimaciones ILACAD World Retail - INEC

112 El Canal Moderno Panamá 2012
2011 2012 Variación millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes (PAB) 1.526,84 1.723,00 12,84% Ventas Anuales Precios Constantes (PAB) 1.613,87 1.723,00 6,76% Ventas Anuales dólares (U$S) 1.558,00 1.758,98 12,90% 11,95% Total Metros Cuadrados 154 163 9 PDV Total de Puntos de Venta Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes 6.586,88 6.639,70 0,80% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes 6.962,33 6.639,70 4,63% Ventas por Metro cuadrado en dólares 6.721,30 6.778,30 0,85% * Expresado en millones TC U$S – PAB 0,98 / TC U$S – PAB 0,98

113 Evolución de formatos del Canal Moderno
Denominación de formatos alimenticios de Panamá Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Supermercados: Una superficie de venta de a m2. Tiene entre y referencias. La mayor parte son productos de almacén y frescos. Se enfoca a los servicios. Tiendas de Descuento: Es el formato que más presencia tiene en el país, con tiendas austeras orientadas a una propuesta de valor precio y con una oferta de mercancías básica. Ferias y Mercado: venta de alimentos frescos al aire libre Tiendas: Tiendas tradicionales con venta de mostrador Fuentes: ILACAD World Retail 113

114 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

115 Ranking de Cadenas de Panamá
(e ) estimaciones a partir de los metros cuadrados de piso de venta, la respectiva facturación por metro cuadrado del sector y la participación de mercado por cadena Fuente: Estimaciones ILACAD World Retail 115

116 El retail panameño en 2012 El formato supermercado, el impulsor de crecimiento
En el año 2010 y 2011 las cadenas de supermercados de Panamá lograron mantener un modesto pero sostenido ritmo de crecimiento en el país. En ese sentido, en el 2012, el canal minorista moderno de Panamá volvió a inaugurar sucursales y sumó nueve tiendas, una sucursal más que en el 2011, y todas respondieron al formato supermercados, mostrando una vez más que ese modelo de negocio es el más atractivo para invertir. Con un mercado que ronda los U$D millones de dólares, el retail panameño liderado por las cadenas Súper 99, Súper Rey y El Machetazo, creció un 12,9%. El mercado panameño, cuyas tres primeras cadenas reúnen el 76% de la participación del mercado y en conjunto operan el 54% de las tiendas en el país, es uno de los mercados de Centroamérica donde el canal moderno se encuentra más desarrollado y donde, a diferencia del resto de los países de la región, Walmart aún no ha incursionado. Sin embargo, en ese sentido, es preciso señalar que durante el 2012 ha crecido con fuerza el rumor de la posible llegada de Walmart a Panamá, lo que, si bien no está confirmado, podría modificar considerablemente el mercado minorista panameño y Walmart llegaría a estar presente en todos los países de Centroamérica. Fuente: ILACAD World Retail

117 Introducción al Retail de Paraguay
Paraguay, con una población de habitantes, cerró el ejercicio 2012 del mercado de retail alimenticio con una facturación total estimada de casi U$S millones, lo que supuso un crecimiento del 11,1% en relación al año anterior. El mercado del retail paraguayo es liderado por la cadena Superseis-Stock, que concentra el 27,9 % del canal moderno, dejando en segundo lugar al retailer nacional Supermercados España, en el tercero a la cadena Luisito, en el cuarto lugar a Supermercados Real y en el último puesto del ranking al Grupo Salemma. 3.510 4,0% Canal Moderno 40% Fuente: ILACAD World Retail – Banco Central de Paraguay

118 Denominación de formatos alimenticios de Paraguay
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Supermercados: Segmentados entre Mini-super (- 400m2) y Supermercados (de 400 a 5.000m2). Hipermercados: Tiendas de 5000 a m2 que ofrecen entre y items. Amplio surtido de productos non-food. Ubicados en zonas periféricas. Tienda de barrio: Tienda tradicional con venta de mostrador Evolución de formatos del Canal Moderno Fuente: ILACAD World Retail

119 Ranking de Cadenas de Paraguay 2012
* Datos estimados en base al informe del sector de supermercados publicado por el Banco Central de Paraguay Fuentes: Información de las cadenas – Banco Central de Paraguay - Estimaciones ILACAD World Retail 119

120 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

121 El retail paraguayo en 2012: Un mercado que crece muy lentamente
Durante el año 2013 el retail paraguayo volvió a crecer a tasas positivas, con un incremento de ventas que alcanzó el 23%, logrando una facturación que para el canal moderno se estima en millones de dólares para el período. Es necesario señalar, que el mercado de distribución alimenticia en Paraguay es uno de los menos desarrollados de la región y se encuentra fuertemente concentrado en la capital, Asunción, y alrededores, en detrimento del interior del país. En los últimos años, no obstante, algunas cadenas comenzaron a expandirse hacia el interior del país, como el caso de Superseis y Stock. Asimismo, hace al menos dos años Paraguay comenzó a llevar a cabo estrategias practicadas en otros países como los días promocionales de Black Friday o Viernes Negro, que se convirtió en una fecha esperada para impulsar las ventas minoristas y se llevó a cabo nuevamente en el 2012. Fuente: ILACAD World Retail

122 Introducción al Retail de Perú
Perú, con una población de más de de habitantes, es el quinto mercado de mayor importancia en América Latina y uno de los más atractivos para los retailers. Se estima que, a fines del 2012, las ventas del país alcanzaron los ,05 millones de pesos, lo cual significa un aumento del 11,3% en comparación al año anterior. A pesar de que aún predomine el canal tradicional en el sector, el moderno ya controla alrededor del 30% y se encuentra en pleno desarrollo. Es por eso que las grandes cadenas extranjeras invierten en el país y se enfocan en expandir sus marcas y su presencia no solo en grandes ciudades, sino también en el interior. El Top 5 del Ranking de las principales cadenas del país está compuesto por cuatro retailers extranjeros (Cencosud, Falabella y Grupo SMU de Chile; Makro de Holanda) y un único grupo de capitales nacionales, Supermercados Peruanos. U$S 5.500 2,65% Canal Moderno 30% Fuente: Estimaciones ILACAD World Retail – Información cadena

123 El Canal Moderno Perú 2012 2011 2012 Variación 12.607,60 14.403,90
millones millones Ventas Anuales Precios Corrientes (S/) 12.607,60 14.403,90 14,25% Ventas Anuales Precios Constantes (S/) 12.941,70 14.403,90 11,30% Ventas Anuales dólares (U$S) 4.584,60 5.518,74 20,38% * 8,81% Total Metros Cuadrados 217 244 27 PDV Total de Puntos de Venta Fuente: ILACAD World Retail Ventas Anuales por metro cuadrado a precios corrientes (S/) 18.146,60 19.052,78 4,99% Ventas Anuales por metro cuadrado a precios constantes (S/) 18.627,48 19.052,78 2,28% Ventas por Metro cuadrado en dólares 6.598,76 7.299,92 10,62% * Metros cuadrados estimados en base a datos suministrados por las cadenas TC U$S – S/2,75 / TC U$S – S/2,61

124 Denominación de formatos alimenticios de Perú
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Hipermercados: Tiendas de 5000 a m2 que ofrecen entre y items. Amplio surtido de productos non-food. Ubicados en zonas periféricas. Bodega: Negocios de cercanía cuya superficie de venta oscila entre 4 y 10 m2. No suelen tener variedad dentro de una misma categoría. Kiosco: Tiendas entre 2 y 3 m2, ofrece diarios y revistas. Pero también productos de consumo de venta por impulso. Precios bajos. Se ubican en esquinas. Supermercados: Segmentados entre Mini-Super (de menos de 400 m2) y Supermercados (de 400 a m2). Puesto de mercado minorista: Tienda tradicional con superficie entre 4 y 6 m2, se ubica en zonas céntricas. Ofrecen productos de consumo diario Discount: Tiendas de 250 a m2. Oferta limitada de productos centrada en categorías básicas. La mayoría de los productos son de marca privada y primeros precios Minimarket independiente: Tiendas entre 30 y 50 m2, hay una variedad de productos. Precios más elevados que en las bodegas y puestos de mercado. Mayorista / Cash & Carry: Tiendas de más de m2 que venden productos en la modalidad por mayor. Son utilizadas para abastecer a comercios más pequeños. Fuente: ILACAD World Retail

125 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuentes: ILACAD World Retail – Puntos de Venta a Diciembre 2012

126 Ranking de Cadenas de Autoservicio de Perú
Fuente: Estimaciones ILACAD World Retail

127 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail – Puntos de Venta a Diciembre 2012

128 El retail peruano en 2012: Perú, el segundo país más atractivo para la inversión y desarrollo del retail en Latinoamérica Fuentes: Datos de cadenas, Proexpansión, ILACAD World Retail

129 Introducción al Retail de Puerto Rico
Con una población de más de personas aproximadamente, Puerto Rico registró un crecimiento en el total de metros cuadrados de más del 6,5% durante el 2012, un indicativo de la fuerte expansión del canal moderno en ese país, que controla el 70% de la industria del retail minorista. En el 2012, las principales cadenas de distribución minorista de Puerto Rico abrieron 11 nuevos puntos de venta, enfocándose en el formato de supermercados –el más popular de la isla-. De las once nuevas tiendas, cuatro pertenecen al formato Super Selectos, el tercero del ranking, tres son supermercados Pueblo y tres operan bajo los formatos de híper, súper y Club de Precio de Walmart. El grupo número uno de la lista, la cadena de capitales nacionales Econo, inauguró tan sólo un supermercado en el 2012.   16.300 3,60% Canal Moderno 70% Fuente ILACAD World Retail

130 Denominación de formatos alimenticios de Puerto Rico
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Store: Son puntos de venta de amplio surtido de productos orientado a las categorías no alimenticias. Además ofrecen otros servicios como restaurantes, ópticas, etc. Supermercados: Una superficie de venta de a m2. Tiene entre y referencias. La mayor parte son productos de almacén y frescos. Se enfoca a los servicios. Puesto de mercado minorista: Tienda tradicional con superficie entre 4 y 6 m2, se ubica en zonas céntricas. Ofrecen productos de consumo diario Minimarket independiente: Tiendas entre 30 y 50 m2, hay una variedad de productos. Precios más elevados que en las bodegas y puestos de mercado. Hipermercados: Una superficie de venta superior a los 6.000m2 y un surtido de más de referencias. Productos food y non- food. Se dirige a un público amplio. Club de Membresía: Tiendas de m2. Utiliza un sistema de membresías. Maneja grandes volúmenes de compras y bajos márgenes de comercialización. Se dirige a pequeños comerciantes. Evolución de formatos del Canal Moderno Fuente: ILACAD World Retail

131 Ranking de Cadenas de Puerto Rico
Fuente: ILACAD World Retail

132 El retail puertorriqueño en 2012: Crece la industria con la apertura de nuevas tiendas
La industria del retail puertorriqueño durante el 2012 presentó una variación de tiendas, al realizarse la apertura de once sucursales, alcanzando un total de 210 al término del año. La cadena estadounidense Walmart volvió a ocupar el segundo puesto del ranking de las principales cadenas de distribución minorista en Puerto Rico, finalizando el año con una red de 58 puntos de venta distribuidos bajo cinco emblemas (diez hipermercados Supercenter, siete supermercados Walmart, 11 Clubes de Precio Sam’s Club, 26 supermercados Amigo y 4 Súper Ahorro). En el transcurso del año, el retailer inauguró tres sucursales en la isla: un supermercado Súper Ahorro, un Club de Precios y un Supercenter). La cadena líder del retailer puertorriqueño, Econo, inauguró un nuevo supermercado y finalizó el año con una red de 59 tiendas. Asimismo, Super Selectos inauguró cuatro nuevas sucursales y la cadena Pueblo, otras tres. Por otro lado, las cadenas Mr. Special, Supermax y Almacén y Frigorífico Pérez Hnos. no realizaron aperturas ni cierres y finalizaron el año con el mismo número de tiendas. Fuente: ILACAD World Retail

133 Introducción al Retail de República Dominicana
República Dominicana, con una población de habitantes, cerró el ejercicio 2012 del mercado de retail alimenticio con una facturación total estimada de U$S 2.530,0 millones, cifra que representa un aumento del 10,0% en relación al año anterior. El mercado del retail dominicano es liderado por la cadena de capitales nacionales Grupo Ramos, que opera una red de 36 puntos de venta, seguido por, otra cadena de origen nacional, Centro Cuesta Nacional, con que opera 27 tiendas. Durante el 2012, se inauguraron 14 nuevos puntos de venta en República Dominicana, de los cuales 11 pertenecen a los primeros dos grupos. 9.655 3,91% Canal Moderno 30% Fuente: ILACAD World Retail

134 Evolución de formatos del Canal Moderno
Denominación de formatos alimenticios de República Dominicana Alimenticios Modernos Hipermercados: Una superficie de venta superior a los m2 y un surtido de más de referencias. Productos food y non- food. Se dirige a un público amplio. Supermercados: Una superficie de venta de a m2. Tiene entre y referencias. La mayor parte son productos de almacén y frescos. Se enfoca a los servicios. El retail Dominicano en el Crece el canal moderno a través de todos los formatos Durante el 2012, se registraron 14 inauguraciones en República Dominicana: cinco hipermercados, seis supermercados y tres tiendas de proximidad, un concepto que gana terreno en la región. Ocho de las 14 aperturas se llevaron a cabo por la cadena líder, Grupo Ramos, que abrió cuatro híper La Sirena, un supermercado Super Pola y tres tiendas Aprezio. Centro Cuesta Nacional abrió dos supermercados Nacional y un híper Jumbo, mientras que Plaza Lama, Bravo e Hiper Olé inauguraron las tres restantes. Fuente: ILACAD World Retail Alimenticios Tradicionales Colmados: Tienda tradicional de barrio. Muy informales tipo bodegas.

135 Ranking de Cadenas de República Dominicana 2012
Fuentes: Información de las cadenas - Estimaciones ILACAD World Retail 135

136 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

137 Introducción al Retail de Uruguay
Uruguay, con una población de habitantes, cerró el ejercicio 2012 del mercado de retail alimenticio con una facturación total estimada de U$S millones, lo que supuso un crecimiento del 5,8% en relación al año anterior. El mercado del retail uruguayo es liderado por la cadena colombiana Éxito (ex Grupo Casino), que concentra el 42% del canal moderno, dejando en segundo lugar al retailer nacional Tienda Inglesa y en el tercero a la cadena Ta-Ta, que en el 2012 absorbió las operaciones del que era el cuarto retailer del país: Multiahorro. 15.840 7,48% Canal Moderno 45% Fuente: ILACAD World Retail

138 Denominación de formatos alimenticios de Uruguay
Alimenticios Modernos Alimenticios Especializados Alimenticios Tradicionales Hipermercados: Tiendas de 5000 a m2 que ofrecen entre y items. Amplio surtido de productos non-food. Ubicados en zonas periféricas. Tiendas de barrio: Negocios pequeños con surtido acotado para las compras diarias. Farmacias: Tradicionales o en autoservicio, venden productos farmacéuticos, higiene y tocador y pueden incorporar alimentos. Kioscos: Tienda independiente dedicada a la venta de bebidas caramelos, bebidas en su mayor parte. Estaciones de Servicio: Canal de conveniencia poco desarrollado. Supermercados: Segmentados entre Mini-Super (- 400m2) y Supermercados (de 400 a 5.000m2). Autoservicios: Mini-super en Autoservicios en donde comerciantes chinos concentran un importante mercado. Se posicionan como tiendas de cercanía Discount: Tiendas de 250 a m2. Oferta limitada de productos centrada en categorías básicas. La mayoría de los productos son de marca privada y primeros precios Fuente: ILACAD World Retail

139 Evolución de formatos del Canal Moderno
El retail uruguayo en 2012: Una adquisición que concentra aún más el retail uruguayo Tras años de pasividad el mercado minorista alimenticio de Uruguay parece despertar y tras recibir al retailer colombiano Éxito en el 2011, en el 2012 se llevó a cabo una fusión o mejor dicho adquisición, que al fin y al cabo hizo que el ranking de cadenas se acortara a tres marcas. Se trata de la adquisición de Multiahorro por parte de la cadena Ta-Ta, cuya materialización se efectivizó en marzo de 2013, y significó que Ta-Ta pasara a operar un total de 98 locales –incluyendo las tiendas Multiahorro Hogar- distribuidos por todo el país, superando ampliamente en cantidad de tiendas a la principal cadena del país, el Grupo Éxito –ex Casino-, que cuenta con algo más de 50 sucursales. Fuente: ILACAD World Retail

140 Ranking de Cadenas de Uruguay 2012
Fuentes: Información de las cadenas - Estimaciones ILACAD World Retail - Euromonitor 140

141 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

142 Introducción al Retail de Venezuela
Venezuela, con una población de habitantes, cerró el ejercicio 2012 del mercado de retail alimenticio con una facturación total estimada de ,1 millones en moneda local, lo que supuso un crecimiento del 10,2% en relación al año anterior. El mercado del retail venezolano es liderado por la cadena de supermercados del gobierno, Red de Abastos Bicentenario, que concentra el 40,0% del canal moderno, dejando en segundo lugar al retailer nacional de capitales privados Central Madeirense, en el tercer puesto a la cadena mayorista de origen holandés Makro (que en Venezuela opera también tiendas minoristas), en el cuarto lugar del ranking se ubica Unicasa y en el último puesto se encuentra una vez más Excelsior Gama. 12.957 20,1% Canal Moderno 40% Fuente: ILACAD World Retail

143 Denominación de formatos alimenticios de Venezuela
Alimenticios Modernos Alimenticios Tradicionales Tiendas tradicionales: Abastos, panaderías, farmacias, perfumerías tradicionales y licorerías. Hipermercados: Tiendas de 5000 a m2 que ofrecen entre y referencias. Amplio surtido de productos non-food. Ubicados en zonas periféricas. Tiendas de Conveniencia: Tiendas de menos de 500 m2. Surtido limitado de alimentos y bebidas. Enfocado al servicio y tiene un horario más amplio que un supermercado común. Canales Bajos: Bodegas, casas de familia, puestos de comida, frigorífico, puesto de mercado, mercados populares, proveedurías, puerta a puerta, fruterías y gubernamentales. Supermercados: Segmentados entre Mini- Supermercados (-400m2) y Supermercados (de 400 a m2). Hard Discount: Tiendas de 250 a m2. Oferta limitada de productos centrada en categorías básicas. La mayoría de los productos son de marca privada y primeros precios Alimenticios Especializados Mercal: Red de tiendas del gobierno venezolano que ofrece productos de la canasta básica con un precio más económico que en otros establecimientos. Operan alrededor de tiendas, con los nombres de Centros de Acopio, Supermercal, Mercalito, Mercales móviles, Tipo I y Tipo II. Esta cadena tiene un esquema similar a autoservicios además de puntos de expendio tradicionales. La red de ventas tiene presencia en 25 departamentos de Venezuela. Droguerías: Originalmente dedicadas al sector farmacéutico, se desarrollan actualmente en autoservicios incorporando mercaderías de consumo masivo. Las cadena Farmatodo y Farmahorro lideran el sector y representan el 25% del sector droguerías. Fuente: ILACAD World Retail 143

144 Evolución de formatos del Canal Moderno
Fuente: Estimaciones ILACAD World Retail MERCAL es una red de supermercados estatales, manejada por el gobierno central, y la cual cuenta con puntos de venta en el territorio venezolano. SUPERMERCAL TIPO I TIPO II MERCALITOS MERCALITOS COMUNALES MERCALES MÓVILES SUPERMERCAL Verduras y Hortalizas EXPENDIO DE CARNE EXPENDIO DE CARNE MÓVIL TOTAL DIR INDIR 25 2 207 556 10.103 2.204 275 3 14 12 13.401 27

145 Formatos y Emblemas por cadena
Fuentes: ILACAD World Retail

146 Ranking de Cadenas de Venezuela 2012
(e ) Estimaciones proyectadas con base en proyección de ventas/M2, proyección sujeta a los puntos de venta de las cadenas afiliadas al ANSA y las ventas del sector proyectadas bajo el llamado índice de valor de ventas para el rubro “Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto, principalmente de alimentos, bebidas y tabaco” que publica el Banco Central Venezolano. Fuente: Estimaciones ILACAD World Retail en base a datos ANSA 146

147 El retail venezolano en 2012: Disminuye el crecimiento de supermercados estatales
Durante el 2012 el retail venezolano presentó un crecimiento estimado de su facturación de 10,2%, al alcanzar una cifra cercana a los VEF$ ,1 millones. Luego de un 2011 en el que el gobierno venezolano llevó a cabo la conversión de todas las extiendas Cativen a la bandera Abasto Bicentenario, y en el que creció la presencia de estos nuevos supermercados estatales, el 2012 fue un año más calmo, en el que el desarrollo de estas tiendas no fue tan fuerte como en el 2011. De hecho, la cadena de tiendas Mercal, que se presenta en diversos formatos, disminuyó la cantidad de tiendas en relación al 2011, cerrando el año con un total de , frente a una totalidad de más de puntos de venta en el 2011. En tanto, el resto de los retailers del país inauguraron en conjunto un total de seis nuevas sucursales. De esta manera, Abastos Bicentenario sumó dos tiendas, Central Madeirense abrió una sucursal; Makro también construyó una tienda y Excelsior Gama junto con Unicasa no registraron aperturas ni cierres. De esta manera, el sector minorista venezolano concluyó el año 2012 con un total de 398 tiendas. Fuente: ILACAD World Retail 147


Descargar ppt "Mapa del Retail Alimenticio de América Latina"

Presentaciones similares


Anuncios Google