La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Buenos Aires, 15 de Agosto de 2006 Ing. Nicolás Di Sbroiavacca IDEE/FB Instituto de Economía Energética Asociado a Fundación Bariloche Plan Estratégico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Buenos Aires, 15 de Agosto de 2006 Ing. Nicolás Di Sbroiavacca IDEE/FB Instituto de Economía Energética Asociado a Fundación Bariloche Plan Estratégico."— Transcripción de la presentación:

1 Buenos Aires, 15 de Agosto de 2006 Ing. Nicolás Di Sbroiavacca IDEE/FB Instituto de Economía Energética Asociado a Fundación Bariloche Plan Estratégico de Energía de la República Argentina Presentación del Modelo LEAP

2 I. Introducción II. Descripción general del modelo III. Datos requeridos para su aplicación IV. Resultados a obtener del modelo V. Recientes aplicaciones realizadas por Fundación Bariloche VI. Conclusiones Presentación de Modelo LEAP

3 LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System) su principal objetivo consiste en brindar un soporte integrado y confiable, para el desarrollo de estudios de planeamiento energético integrado. Con este modelo se puede representar la matriz energética. Es un modelo de simulación, del tipo “bottom-up” y consiste esencialmente en un modelo energético- ambiental basado en escenarios, del tipo “demand- driven”. Frente a un determinado escenario de demanda final de energía, LEAP asignará los flujos energéticos entre las distintas tecnologías de abastecimiento energético, calcula el uso de los recursos, impactos ambientales y detecta necesidades de ampliación de los procesos de producción de energía, así como los costos asociados. I. Introducción

4 Desarrollado por el Stockholm Environment Institute – Boston (SEI-B). Su primer versión data de 1975. A fines de los ´90 el modelo fue actualizado, (DOS a Windows). Incorporación de una serie de herramientas de planificación energética. Actualizado por el SEI-B, y una serie de instituciones académicas internacionales, entre ellas Fundación Bariloche. El modelo posee más de 2000 usuarios en todo el mundo, distribuidos en más de 120 países. En 2003 se crea la iniciativa COMMEND, (comunidad mundial de expertos energéticos), coordinada por el SEI-B. Ofrece acceder a las novedades del modelo, oportunidad de capacitación y compartir experiencias de aplicaciones así como sugerencias de mejoras vía WEB. Fundación Bariloche, es el punto focal de esta iniciativa para América Latina y el Caribe. Desarrolló de 5 Talleres regionales. I. Introducción

5 II. Descripción del Modelo LEAP se enmarca dentro del conjunto de Modelos denominados de Simulación con Coeficientes Técnicos. En lugar de simular decisiones que supondría representar la racionalidad de los consumidores y productores o buscar una solución óptima, usa explícitamente cálculos de salidas de dichas decisiones y examina las implicancias de un escenario. La lógica global del LEAP es clara, lo que hace que el modelo sea transparente. Esto le posibilita al decisor representar fácilmente el sistema energético a analizar, y de ese modo visualizar claramente su funcionamiento e identificar las implicancias de los escenarios planteados, del tipo que pasaría si (“What if”), así como los impactos de cambios estructurales.

6 II. Descripción del Modelo Los escenarios están basados en la presentación detallada de la forma en que la energía es consumida, convertida y producida en una región, bajo el control de un rango de supuestos alternativos sobre población, desarrollo económico, tecnologías disponibles y precios (variables explicativas). Flexible estructura de manejo de datos y definición de procesos, esto permite un análisis amplio en cuanto a especificaciones tecnológicas y detalles de demandas de uso final. Permite representar desde el simple recuento sobre una estructura de balance energético hasta el desarrollo de sofisticados sistemas de simulación del sector. Veremos ejemplos.

7 II. Descripción del Modelo Conclusiones LEAP, aunque puede ser usado para identificar escenarios de mínimo costo, en conjunto con otros modelos, no genera automáticamente escenarios de equilibrio de mercado. Las ventajas más importantes de LEAP son su flexibilidad y facilidad de uso, le permite al usuario pasar rápidamente del planteo de políticas al análisis de sus efectos, sin tener que utilizar modelaciones complejas y analizar los impactos de cambios estructurales.

8 II. Descripción del Modelo  Objetivos Análisis de políticas energéticas Análisis de políticas energéticas Análisis de políticas ambientales Análisis de políticas ambientales Planeamiento energético integrado Planeamiento energético integrado

9 Representación del Sistema Energético Total  Demanda: evaluación detallada de la composición de la demanda por sector, subsector, usos finales y equipamientos. Crecimiento de la demanda determinado por las relaciones de competencia entre combustibles, intensidades energéticas equipamientos de transformación y cambios estructurales definidas por el usuario.  Transformación: evaluación detallada de la configuración del sistema de oferta actual y futura. Definición de detalle de las estructuras de transformación definidas por el usuario. Disponibilidad de algoritmos flexibles que permitan definir múltiples entradas y salidas tales como en los casos de cogeneración de calor y electricidad.  Recursos: representación simple de recursos renovables y no renovables.  Balance oferta/demanda: presentación completa del balance energético proyectado. II. Descripción del Modelo

10 LEAP Flujo de Cálculos Escenarios Energéticos

11 El Arbol Es la principal estructura de datos para organizar la información y el modelo, y visualizar resultados. Los Iconos indican el tipo de datos (ej.: categorías, usos, tecnologías, combustibles y efectos). El usuario puede editar la estructura de datos y armarla en función de la información disponible. II. Descripción del Modelo

12 Vista Principal del Modelo II. Descripción del Modelo

13 Información Requerida:  Histórica: Balance energético del año base (Neta/Util) Parámetros tecnológicos Intensidades energéticas para procesos de uso final y transformación energética Información sobre usos de la biomasa Costos por tecnología (Opcional) Costos de los distintos productos energéticos (Opcional) Coeficientes ambientales locales (Opcional) III. Datos requeridos para su aplicación

14 Información Requerida:  Prospectiva : Información de escenarios socio-económicos y energéticos cubriendo los aspectos planteados en la información histórica (año base) Información sobre los cambios estructurales que se pretende simular hacia el futuro, tales como, procesos de sustitución entre energéticos, inclusión de nuevas tecnologías de oferta; elementos también incluidos en los escenarios III. Datos requeridos para su aplicación

15 Información Requerida III. Datos requeridos para su aplicación

16  Prospectiva de la Demanda Energética  Prospectiva de la Oferta Energética  Impacto sobre los Recursos  Costos del Plan  Impacto Ambiental  Proyección de los Balances Energéticos :  Horizonte de modelización : mediano a largo plazo con paso anual IV. Resultados a obtener del Modelo

17 1. Estudio Integral energético de Perú. OTERG- Ministerio de Energía. 2001 2. Prospectiva de la Demanda energética en República Dominicana. Consejo Nacional de Energía. 2003 3. Prospectiva energética del CONO SUR. OLADE. 2005 V. Recientes aplicaciones realizadas por FB

18 1. Estudio Integral energético de Perú V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 11 sub-sectores de consumo final 14 sub-sectores de Oferta

19 1. Estudio Integral energético de Perú V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 4 sub-regiones a nivel del consumo final 3 niveles de ingreso en el Residencial 9 usos finales en el Residencial 7 fuentes energética en el uso cocción 6 efectos ambientales en el uso de la Leña

20 1. Estudio Integral energético de Perú V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 11 procesos para la generación de electricidad Cada uno de ellos con sus características técnicas y ambientales

21 V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 1. Estudio Integral energético de Perú Información de Base  Balance en energía útil  Información detallada de la tecnología de la Oferta energética  Información de Reservas y Potencial de recursos renovables  Inventario de Gases de Efecto Invernadero  Escenarios socio-económicos y energéticos a 15 años Resultados del Estudio  Evolución de la Demanda y la Oferta bajo dos escenarios (Tendencial y Alternativo)  Impacto sobre los Recursos  Costos del Plan (calculado exógenamente)  Impacto Ambiental  Proyección de los Balances Energéticos

22 2. Prospectiva de la Demanda en República Dominicana V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 6 sub-sectores de consumo final

23 2. Prospectiva de la Demanda en República Dominicana V. Recientes aplicaciones realizadas por FB Urbano y Rural, 3 niveles de ingreso y 6 usos en el Residenicial 3 modos de locomoción, Pasajeros y Cargas y 7 medios de transporte de Pasajeros Apertura por motor y tipo de combustible

24 V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 2. Prospectiva de la Demanda en República Dominicana Información de Base  Balance en energía útil  Escenarios socio-económicos y energéticos a 15 años Resultados del Estudio  Evolución de la Demanda y bajo dos escenarios (Tendencial y Alternativo, identificando el efecto de medidas de sustitución y URE)

25 3. Prospectiva energética del CONO SUR V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 7 sub-sectores de consumo final 14 sub-sectores de Oferta Información sobre Recursos Toda esta información para: ARGENTINA BRASIL BOLIVIA CHILE PARAGUAY URUGUAY

26 3. Prospectiva energética del CONO SUR V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 11 fuentes energéticas en el Residencial Apertura por fuentes para todos los sub- sectores Toda esta información para: ARGENTINA BRASIL BOLIVIA CHILE PARAGUAY URUGUAY

27 3. Prospectiva energética del CONO SUR V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 5 procesos de producción de electricidad Apertura por fuentes energéticas en cada proceso de generación Desagregación de los demás centros de transformación según el BEN Información sobre los flujos de importación y exportación de energía entre los países del CONO SUR y el Resto del Mundo Toda esta información para: ARGENTINA BRASIL BOLIVIA CHILE PARAGUAY URUGUAY

28 V. Recientes aplicaciones realizadas por FB 3. Prospectiva energética del CONO SUR Información de Base  Balance en energía Neta  Información de la tecnología de Oferta energética  Información de Reservas y Potencial de recursos renovables  Importación y Exportación de energía  Escenarios socio-económicos y energéticos a 15 años Resultados del Estudio  Evolución de la Demanda y la Oferta bajo dos escenarios (Tendencial y Alternativo, analizando el impacto de medidas de URE)  Impacto sobre los Recursos  Evolución de la matriz de exportaciones e importaciones  Proyección de los Balances Energéticos

29 VI. Conclusiones LEAP responde a un enfoque de modelización flexible, las relaciones básicas están todas basadas en términos físicos cuantitativos no sofisticados. En función de la información de base disponible, el modelo permite simular y analizar los impactos de política con mayor o menor grado de detalle. Permite interactuar con otros modelos, introduciendo en LEAP sus resultados. Por ejemplo, incorporar en LEAP los resultados de un análisis de expansión del sector eléctrico basado en modelos de optimización. Analiza los flujos de energía dentro de una región o entre la región y el resto del mundo. Recomendado para el análisis en detalle de la demanda del uso final de energía por tipo de usuario y para analizar el impacto de cambios estructurales.


Descargar ppt "Buenos Aires, 15 de Agosto de 2006 Ing. Nicolás Di Sbroiavacca IDEE/FB Instituto de Economía Energética Asociado a Fundación Bariloche Plan Estratégico."

Presentaciones similares


Anuncios Google