La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACCIONES PRO-AMBIENTALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS EN MÉXICO: TEMAS DE ESTUDIO, RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN Mtro.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACCIONES PRO-AMBIENTALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS EN MÉXICO: TEMAS DE ESTUDIO, RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN Mtro."— Transcripción de la presentación:

1 ACCIONES PRO-AMBIENTALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS EN MÉXICO: TEMAS DE ESTUDIO, RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN Mtro. Alfonso Mercado García Coordinador del Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo El Colegio de México, A.C. Octubre de 2009

2 Orden de exposición Objetivo Utilidad de la información
Temas de estudio y necesidades de información Problemas para avanzar en el tema Propuesta de soluciones

3 1. Objetivo El objetivo de esta ponencia es mostrar la utilidad de la información sobre lo que hacen los establecimientos productivos para proteger el ambiente (respuesta a su presión en el medio), identificar necesidades de información y sugerir soluciones para mejorar la calidad de la información al respecto. La ponencia responde a cuatro preguntas: ¿Cuál es la utilidad para México de esta información sobre gasto y gestión ambiental de los establecimientos? ¿Porqué los establecimientos de empresas deben gastar y organizarse en favor del ambiente y en qué les beneficia? ¿Cómo se comportan en esto? ¿Cuáles son los principales problemas de la información oficial al respecto? ¿Cuáles son las soluciones factibles de estos problemas?

4 2. Utilidad de la información
El tema es importante porque al contribuir a mejorar la información estadística sobre la presión ambiental de las empresas y su respuesta, ayuda a fortalecer el Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente en un tema estratégico para el desarrollo del país, como lo es la protección del medio ambiente.

5 3. Temas de estudio y necesidades de información
Sin información no hay posibilidades de dictámenes no propuestas de política en el tema. ¿Avanzamos en nuestra curva de transformación producto-ambiente? ¿Impulsamos efectos escala, composición y tecnológicos en pro del ambiente? ¿Cuál es el espectro de comportamientos ambientales de las empresas, revelados por su gasto y gestión ambiental y sus logros?

6 La curva de transformación producto-ambiente

7 Los efectos escala, composición y tecnología (Grossman y Krueger)
Efecto escala: ocurre por el nivel de la actividad manufacturera, que cambia consecuentemente el nivel de emisiones. Así, en tanto una política conduzca al crecimiento de la producción manufacturera generará mayor contaminación. Efecto composición: el nivel de emisiones depende de la contribución de las diferentes industrias al valor agregado total: si las industrias más contaminantes, tales como la petroquímica o la de cemento, aumentan su participación en la producción, la contaminación total tiende a incrementarse. Efecto tecnológico: ocurre en forma de innovaciones que logran reducir las emisiones por unidad de producto, con lo cual la contaminación cambia. Este efecto resulta de cambios en la intensidad de la contaminación dentro de cada industria, por razones de un cambio tecnológico más limpio.

8 1. Conducta pasiva y más bien negativa frente a los retos ambientales
TIPOLOGÍA DE CONDUCTAS AMBIENTALES (Azqueta 2002, basado en Fundación Entorno, 2001) 1. Pasiva y más bien negativa frente a los retos ambientales 2. Positiva y activa o proactiva 1. Conducta pasiva y más bien negativa frente a los retos ambientales Negativa. La empresa percibe que la preocupación ambiental es una distorsión que dificulta la marcha del negocio y merma sus ganancias. “Ostra” o “resistente”. Pasiva-indiferente. Esta percibe el ambiente como una variable que no es relevante para la empresa (aunque se vea forzada a actuar proambientalmente). Son las empresas que protestan ¿y yo porqué? y las “lagarto” (con conciencia pero incapaces de hacer frente al reto ambiental). Reactiva. Es la empresa que percibe la variable ambiental como una obligación a la que hay que responder pero no se comporta activamente. Es una empresa “pensativa.”

9 2. Conducta positiva y activa o proactiva
Proactiva. Es la empresa que percibe que el ambiente es una variable integrada en sus procedimientos de gestión, ya sea para adelantarse a los acontecimientos o para explotar lo que percibe como ventaja de mercado. Es una empresa “anticipativa.” Líder. Es la empresa que percibe la variable ambiental como una preocupación social que brinda una oportunidad de potenciar su propia línea de negocios. Es una empresa “entusiasta.”

10 VARIABLES EXPLICATIVAS DE LA CONDUCTA AMBIENTAL (Azqueta 2002)
La conducta ambiental de la empresa (o el cambio de conducta) depende del tipo de estímulo que provoca una reacción estratégica. Entre varios factores, destacan los siguientes: Ahorro de costos Necesidad de cumplir las normas Reducción de riesgos ambientales Presión de los demandantes Presión de los trabajadores Una apuesta del futuro de un nicho ambiental (o un nicho amigable con el ambiente)

11 Evidencia

12 Mercado, Brown, Domínguez, y Cueva y Vázquez (2008):
Varias empresas en México han venido avanzando hacia comportamientos más responsables con el impacto ambiental (con altos índices de gestión ambiental, desempeño ambiental y responsabilidad corporativa). Pero al mismo tiempo se descubren importantes diferencias con incumplimiento y bajo desempeño ambiental.

13 Mercado (2008): El comportamiento ambiental de empresas manufactureras es pobre en un promedio general y por estratos en México. 3 comportamientos: a) positivo y activo o proactivo, entre los establecimientos muy grandes, de mediano margen de exportación, que son maduros o muy maduros y que cuentan con tecnología muy nueva; b) pasivo y reactivo, en los establecimientos grandes y medianos, que tienen alto margen de exportación (maquila) o no exportan y que cuentan con tecnología no muy nueva, sino nueva, y c) pasivo y más bien negativo, en las empresas pequeñas y medianas, que tienen bajo margen de exportación, son nuevas o muy nuevas y cuentan con tecnología vieja.

14 Percepción de los gerentes sobre factores explicativos
FACTORES QUE INDUCEN UNA CONDUCTA PRO-AMBIENTAL La regulación gubernamental. La exigencia de los mercados externos.  OBSTÁCULOS PARA UNA CONDUCTA PRO-AMBIENTAL Los problemas financieros de las empresas. La atención de los directivos a otros asuntos de mayor prioridad y urgencia para la marcha del negocio. El alto costo de la inversión anticontaminante. La falta de incentivos.

15

16 Hasta hoy, son bien escasos los datos oficiales sobre la presión ambiental de las empresas y su respuesta. P. ej., la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación en el Sector Manufacturero (ENESTYC 2004) contiene casi 600 campos a llenar con respuestas a una batería de preguntas en 19 capítulos. En dos de estos capítulos se solicita información de gasto y gestión ambiental de la empresa.

17 ENESTYC 2004 Tiene dos campos (dos datos):
CAP. IV. GASTOS POR CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS Tiene dos campos (dos datos): Consumo de combustibles y lubricantes (valor monetario). Falta separar combustibles de lubricantes. De aquí también sería útil separar tipo de combustible. Consumo de energía eléctrica (valor monetario). Falta otro tipo de energía. No pide el gasto por consumo de agua, sino en forma agregada con otros gastos de materias primas y auxiliares, en el concepto “materias primas y auxiliares consumidas del mercado nacional”. CAP. XII. ORGANIZACIÓN Tiene un campo (un dato): Si el establecimiento contaba, cuenta, está en trámite o nunca ha tramitado el certificado ISO (éste certifica a las empresas en cuanto a su gestión ambiental en miras de demostrar la regulación del impacto frente al medio ambiente). Si revisamos la Encuesta Industrial, encontraremos algo similarmente pobre en información ambiental relacionada con los establecimientos productivos. Los Censos Económicos acaban de incorporar un módulo sobre el tema, lo cual es un buen avance.

18 4. Problemas para avanzar en el tema
Las limitaciones del uso de cuestionarios en encuestas como instrumentos de captación (por ejemplo, que su diseño es para información cuantitativa y no cualitativa). La definición del concepto “gasto ambiental”, pues comprende más aspectos que la protección ambiental y se mezcla con la eficiencia. Definir los sectores que deben considerarse por el INEGI para aplicar la encuesta. Captar los factores favorables (drivers) y los obstáculos al gasto y la gestión ambiental. Financiamiento del costo de recabar esta información.

19 5. Propuesta de soluciones
En la dimensión de diseño del instrumento, no buscar únicamente datos “duros”, sino también incluir pertinentemente aspectos cualitativos. En la dimensión conceptual, no restringir el concepto “gasto ambiental” a gastos anti-contaminantes (calidad), sino además el del uso eficiente de los recursos naturales (cantidad consumida), ni restringirlo al gasto corriente con estos fines, sino adicionalmente captar el de inversión, aunque en este aspecto también hay problemas conceptuales y de medición por resolver. Al seleccionar los sectores que deben considerarse, no considerar solamente las ramas de actividad con alta intensidad de contaminación, sino incluir también las de alto consumo de recursos naturales.

20 G R A C I A S


Descargar ppt "ACCIONES PRO-AMBIENTALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS EN MÉXICO: TEMAS DE ESTUDIO, RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN Mtro."

Presentaciones similares


Anuncios Google