La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sexualidad Responsable en la adolescencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sexualidad Responsable en la adolescencia"— Transcripción de la presentación:

1 Sexualidad Responsable en la adolescencia
Aprendizaje Esperado: Identificar valores, conductas y actitudes que se asocian con la sexualidad responsable en la adolescencia.

2 Sexualidad Responsable
¿Qué significa vivir la sexualidad responsablemente en la adolescencia? ¿Cuándo no se es responsable en la vivencia de la sexualidad?

3 ¿Qué porcentaje de adolescentes de entre 15 y 19 años ha tenido relaciones sexuales? ¿Qué motivos (conscientes e inconscientes) tienen los adolescentes para iniciar las relaciones sexuales?

4 ¿Qué razones crees tú que explican que un gran número de adolescentes tenga relaciones sexuales sin tomar precauciones para prevenir el embarazo? ¿Es posible controlar y dirigir el impulso sexual?

5 Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)

6 Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)

7 Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)
TIPO DE RELACIÓN CON LA PRIMERA PAREJA SEGÚN SEXO, TRAMO ETARIO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO Muestra: Iniciados/as sexualmente (Porcentajes) Total Sexo Tramo Etario Nivel Socioeconómico Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 ABC1 C2 C3 D E Pololo/a 70,3 57,4 83,7 70,6 70,2 74,2 71,2 69,5 69,2 Andante 12,4 16,9 7,8 14,7 12,5 11,1 11,9 11,0 13,6 13,4 12,3 Amigo/a 11,3 18,3 4,2 10,3 11,7 11,5 10,0 11,4 10,2 7,3 Recién conocido/a 0,5 2,5 2,6 2,1 2,2 1,9 2,4 4,1 Conviviente 0,7 0,4 1,0 0,2 0,6 1,1 0,0 0,1 2,3 Familiar 0,9 0,3 0,8 1,8 Esposo Agresor sexual Trabajador sexual Otro No responde 1,2 1,4 1,3 1,5 100 Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)

8 La mayor parte de la población joven tuvo su primera relación sexual con su pololo(a),(70,3%).
Las mujeres tienen más marcada la tendencia a iniciarse sexualmente con su pololo/a con un 83,7%, seguido por la relación con andantes (7,8%) y amigos/as (4,2%). En el caso de los hombres se mantiene una tendencia similar pues el vínculo con la primera pareja sexual se da mayoritariamente en el marco del pololeo (57,4%), luego con amigas/os (18,3%) y, finalmente con andantes (16,9%);

9 Uso de Métodos de Prevención en la Primera Relación Sexual
Se observa un bajo nivel de uso de métodos de prevención en la primera relación sexual, aumentando a medida que disminuye la edad, aumenta el nivel socioeconómico y el nivel de educación. El promedio de uso de métodos de prevención en la primera relación sexual llega al 51,4%, donde los hombres registran una leve mayoría con un 52,9% en relación a las mujeres que llega a 49,8%, existiendo una pequeña diferencia entre ambos sexos. En cuanto al Nivel Socioeconómico, la juventud en el segmento ABC1 usó en un 76,1% algún método anticonceptivo, mientras en el segmento E la cifra sólo llega al 39,3%. Fuente: Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009)

10 En relación al nivel educativo, claramente existe una diferencia en el acceso y uso de métodos de prevención, ya que a medida que aumenta el nivel educativo, aumenta el uso de estos métodos en la primera relación sexual, lo que da cuenta de la incidencia de las variables socioculturales en la determinación de conductas de riesgo en la población juvenil.

11 MÉTODO UTILIZADO EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL SEGÚN SEXO Y TRAMO ETARIO
Total Sexo Tramo Etario Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Condón o preservativo 85,7 92,8 77,9 90,5 86,1 81,4 Píldora anticonceptiva 19,1 12,3 26,6 14,8 20,6 20,5 Coito interrumpido 1,3 0,7 1,8 Inyectables 0,8 0,2 1,5 0,4 1,4 DIU 0,3 0,5 Métodos Naturales 0,6 Píldora del día después 0,9 0,1 Diafragma/espermicida 0,0 Otro No responde 100

12 El principal argumento para el uso específico del condón en la primera relación sexual, fue la prevención de un embarazo (90,6%), seguido con porcentajes muy inferiores entre hombres y mujeres jóvenes para protegerse del VIH/SIDA (39,4%) y de otras infecciones de transmisión sexual (37,8%). Llama la atención que no existen diferencias significativas sobre la motivación para usar el preservativo o condón masculino en las respuestas de acuerdo a los grupos de edad, sexo, nivel socioeconómico ni en la localidad en que residen las y los entrevistadas/os.

13 ¿Por qué los adolescentes que no esperaban tener relaciones sexuales, terminan teniéndolas, sin prevenir situaciones de riesgo como son el embarazo o las enfermedades de transmisión sexual? Se ven sobrepasados por el impulso sexual y la excitación. • Les resulta difícil poner límites. • Existe inquietud respecto de si se es capaz o no, o de sentirse atractivo/a para el otro sexo y se hace necesario probar. • Predomina un sentimiento de soledad y baja autoestima, que los hace buscar inconscientemente establecer relaciones de mucha intimidad y apego, de manera de sentirse importantes y necesarios/as para otro. • El hecho de haber tenido relaciones sexuales los hace cambiar de status en el grupo: pasar a ser “experimentado/a”. • En algunas ocasiones, el tener relaciones sexuales es un signo claro de distanciamiento de las normas y expectativas que los padres les han transmitido.

14 Y tú… ¿cómo quieres vivir tu sexualidad?


Descargar ppt "Sexualidad Responsable en la adolescencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google