La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los sistemas de protección social en América Latina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los sistemas de protección social en América Latina"— Transcripción de la presentación:

1 Los sistemas de protección social en América Latina
Curso de GÉNERO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Panamá, de Octubre de 2011 Módulo I: Introducción a los sistemas de protección social desde una mirada de género Lucía Pérez Fragoso

2 Contenido Los sistemas de protección social en América Latina Contexto
Tipología de sistemas de protección social La dinámica del gasto público social en la región Transformaciones en la región Debates

3 Contexto En términos generales, las políticas macroeconómicas en América Latina de los últimos 30 años han operado en un entorno de economía de mercado. Focalizando la estabilidad de precios y la reducción del tamaño o del papel del Estado Resultados muy pequeños en cuanto al desarrollo.

4 Contexto En el modelo seguido, se espera que con la búsqueda de metas en términos de los indicadores económicos relacionados con la estabilidad de precios se obtengan resultados socialmente deseables, como la reducción de la pobreza; pero, como ésta no es su prioridad macroeconómica, no está en el centro de las políticas.

5 Contexto La política macroeconómica y la política social están separadas; no se trabaja en función de encontrar políticas relacionadas y que se desarrollen conjuntamente, sino que se piensa que atendiendo a lo esencialmente económico, los resultados llegarán en materia social también.

6 Contexto Dificultad crónica para crear empleos, que provoca:
Incremento de trabajo informal Migración Desempleo El mercado de trabajo responde a connotaciones globales y depende de cómo se insertan las economías a las inversiones transnacionales.

7 Tipología de sistemas de protección social

8 Tipos Los sistemas de protección social incluyen distintos tipos de intervenciones del Estado en el área social, que comprenden los siguientes tipos: asistencia social – distribución de bienes y recursos para sectores específicos de la población, de acuerdo con necesidades puntuales: son acciones de tipo focalizado, residual y selectivas y con financiamiento fiscal; seguro social – distribución de bienes y servicios a categorías ocupacionales y es de base contributiva; seguridad social - distribución de bienes y servicios a todos los individuos para la cobertura de los riesgos sociales clásicos: enfermedades, vejez, exclusión.

9 Tipos “En la práctica, los sistemas de protección social en los diversos países de la región, cualquiera que sea su nivel de ingreso per cápita, consisten en una “mezcla” de esquemas y programas de naturaleza “no contributiva” y “contributiva”. Bertranou, Fabio. Restricciones, problemas y dilemas de la protección social en América Latina. Enfrentando los desafíos del envejecimiento y la seguridad de los ingresos. ( 2006) OIT

10 Tipos

11 La Protección social en cuatro momentos de la política social
1. Comienzos del siglo XIX 2. Crisis de 1929 3. Crisis de la deuda 4. Siglo XXI Modelo de desarrollo Liberal primario Sustitución de importaciones Disciplina y austeridad fiscal Competitividad sistémica Principales características de la protección y promoción social Primeros ejemplos de seguridad social del sector formal urbano Asistencia: concebida como caridad Comienzan las políticas sectoriales de educación y salud Escasa regulación del Estado Seguridad social del sector formal urbano subsidios al consumo de alimentos y combustibles Centralismo y crecimiento de los sectores de salud y educación Estado proveedor Protección basada en el empleo formal con fondos de capitalización individual focalización en los pobres, fondos de inversión social Orientación a la demanda, descentralización, externalización de servicios sociales Estado Subsidiario mitigador Protección frente a situaciones de emergencia Asistencia: ruptura de la transmisión intergeneracional de la pobreza Subsidiario promotor Protección como asistencia y acceso a la Sistemas de protección social sobre mínimos incrementales Estado garante Protección como garantía ciudadana

12 ENFOQUES DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA, ALREDEDOR DE 2009
Características principales Países 1. Protección como asistencia y acceso a la promoción. Protección social no contributiva focalizada en los pobres (PTC). Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana. Caribe: Jamaica, y Trinidad y T0bago. 2. Posición intermedia entre asistencia y acceso a la promoción y garantía ciudadana. Además de PTC, se incorporan otras políticas de protección social no contributiva (focalizadas o universales, en ámbito de pensiones y salud) y se busca articular de manera progresiva los distintos componentes. Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, El Salvador, México y Panamá. 3. Protección social como garantía ciudadana. Transferencias y prestaciones como parte de protección social no contributiva. Creciente articulación entre políticas de protección social no contributiva y contributiva. Se busca conformar sistemas integrados y coordinados de protección social. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.

13 Fuentes 1) Elaboración propia de: Cecchini, Simone y Rodrigo Martínez. CEPAL (2010) en Protección Social inclusiva en América Latina. Una mirada integral y un enfoque de derechos.  2)Elaboración propia sobre la base de documentos oficiales y sitios web gubernamentales sobre las políticas de protección social en etapa de diseño e implementación. a No se han incluido en esta tabla los siguientes países por no disponerse de información actualizada: Cuba, Haití, Nicaragua y República Bolivariana de Venezuela.

14 Tipos Tipos “históricos” de Estados de bienestar*
Universalismo estratificado: beneficios extendidos pero segmentados por inserción ocupacional: Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica. Excluyentes: Estados mínimos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua. Duales: Universalismo estratificado urbano y excluyente rural: México y Brasil. *Filgueiras

15 Gasto público social En la región ha habido crecimiento persistente del gasto público social (GPS) durante las últimas dos décadas, aunque el nivel de prioridad macroeconómica (relación entre el GPS y el PIB) es muy diverso entre países. El promedio de la región alcanza al 15%, pero con niveles que se incrementan hasta el 20% (Uruguay, Argentina, Brasil), y disminuyen por debajo del 8% en el caso de la mayoría de los países de América Central. La composición del GPS muestra en muchos de los casos una fuerte concentración en los sistemas de previsión social, siendo el gasto en educación y salud las otras finalidades principales.

16 Características del gasto público social
Tres características: La volatilidad y prociclicidad del gasto social. El GPS se expande en las fases económicas ascendentes, y se retrae en las etapas de recesión económica. Esto da cuenta de la concepción esencialmente fiscalista del manejo de las intervenciones públicas sociales en la región. En segundo lugar, el GPS demuestra una muy tenue capacidad para afectar la inequidad distributiva predominante en la región. En tercer lugar, se verifica una fuerte restricción al financiamiento del GPS, con severidad diversa según los países, explicada principalmente por débiles estructuras tributarias.

17 América Latina (Grupos de países): Indicadores seleccionados de bienestar (a)
Grupo I: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Uruguay Grupo II: Colombia, México, Venezuela Grupo III:Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana América Latina PIB per cápita (dólares de 200) $6,601.00 $5,320.00 $1,975.00 $4,074.00 Carga tributaria incluyendo contribuciones sociales, 2007/2008 (porcentajes del PIB) (c) 24,8 13,7 16,4 18,7 Gasto público social per cápita 2007/2008 (dólares de 2000) $1,209.0 $619.00 $181.00 $597.00 Gasto público social 2007/2008 (porcentajes del PIB) 18,6 11,8 10,2 13,3 Fuente: CEPAL (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago. Documento del Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL. Brasilia. Cuadro elaborado por CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. (Parte del cuadro VI.I Página 203) (a) Promedios simples de los países. (c) En la Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, Chile y Costa Rica las cifras corresponden al gobierno general; en los demás casos se refiere al gobierno central.

18 América Latina (Grupos de países): Indicadores seleccionados de bienestar (a)
Grupo I: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Uruguay Grupo II: Colombia, México, Venezuela Grupo III:Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana América Latina PIB per cápita 2008 (dólares de 200) $6,601.00 $5,320.00 $1,975.00 $4,074.00 Tasa de dependencia demográfica 2005/2010 (b) 52.9 54.8 68.3 60.9 Población pobre alrededor de 2008 (en porcentajes) 19.7 35.1 52.1 38.4 Población indigente alrededor de 2008 (en porcentajes) 6,7 14,7 26,8 18,1 Ocupados en el sector informal alrededor de (en porcentajes del total de ocupados) 41,6 55,3 65,3 55,7 Carga tributaria incluyendo contribuciones sociales, 2007/2008 (porcentajes del PIB) (c) 24,8 13,7 16,4 18,7 Gasto público social per cápita 2007/2008 (dólares de 2000) $1,209.0 $619.00 $181.00 $597.00 Gasto público social 2007/2008 (porcentajes del PIB) 18,6 11,8 10,2 13,3 Cobertura de pensiones a jubilados (en porcentajes), áreas urbanas 64,4 26,6 14,1 33,0 Porcentaje que declara gasto de bolsillo para atención de salud 23,3 35,1 72,1 49,7

19 Fuente Fuente: CEPAL (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago. Documento del Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL. Brasilia. Cuadro elaborado por CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. (Cuadro VI.I Página 203) (a) Promedios simples de los países. (b) La relación de dependencia equivale a la población de 0 a 14 años mas la población de 65 años y más sobre la población de 15 a 64 años multiplicando por 100. (c) En la Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, Chile y Costa Rica las cifras corresponden al gobierno general; en los demás casos se refiere al gobierno central.

20 Cobertura La cobertura de los componentes contributivos de los sistemas de protección social es baja. En promedio alcanza a 38,7% de la población ocupada, con mínimos de 13% (Paraguay, Perú) y máximas en torno a 65% (Costa Rica, Chile).

21 Cobertura Esta cobertura difiere por categoría ocupacional (mayor entre los asalariados, menor entre los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia), sector de actividad (mayor en el sector público que en el privado; mayor en los sectores productivos de alta productividad y notablemente inferior en los sectores de baja productividad) y por espacio territorial (mayor en zonas urbanas, menor en zonas rurales).

22 Cobertura Las dificultades de inserción laboral de las mujeres se manifiesta en mayores dificultades para acceder a la cobertura de las instituciones de protección social.

23 Cambios Existe consenso en la región sobre la necesidad de reorientar los modelos de desarrollo. Hacia un crecimiento económico estable, integrador en términos sociales que elimine las desigualdades socioeconómicas, de género y étnicas. Fortalecr ciudadanía en un marco de derechos.

24 Cambios Estado Han cambiado las funciones del Estado
Ha incrementado la descentralización Han cambiado las relaciones estado – sociedad (familias, comunidades, mercados de trabajo y de bienes y servicios) Responsabilidad regulatoria

25 Cambios Familias Las transformaciones en las estructuras familiares y la dinámica demográfica de la población, imponen nuevos desafíos a los sistemas de protección social de la región.

26 Cambios Evolución de las familias:*
Familias diversas: heterogeneidad de situaciones y formas de vida de las familias. Familias que cambian: Variaciones en la estructura familiar y en los ciclos de vida familiar (transformaciones económicas, demográficas y sociales con cambios de género importantes). Familias desiguales: Nuevos problemas. Articulación familia-trabajo; cuidado, migraciones. Problemas tradicionales: violencia familiar, reparto desigual del trabajo doméstico. * Irma Arriagada.

27 Cambios Cambios de género
Incremento de la participación económica femenina con brechas salariales, segmentación y discriminación. Ampliación de la educación. Aumento en autonomía de las mujeres sobre toma de decisiones familiares.

28 Debates ¿Cómo articular políticas económicas y sociales?
¿Qué tipo de políticas seguir? ¿Con qué orientación? ¿A quién se dirigen? ¿Cómo se financian?

29 Muchas gracias


Descargar ppt "Los sistemas de protección social en América Latina"

Presentaciones similares


Anuncios Google