Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA EL SECRETO DE SUS OJOS
Maribel Ramírez Betancur Estudiante de Especialización en Literatura. UPB. Las Tecnologías de la Información Federico Medina.
2
1. Ficha Técnica Ricardo Darín como Benjamín Espósito
TÍTULO ORIGINAL: EL SECRETO DE SUS OJOS Soledad Villamil como Irene PRODUCCIÓN: Gerardo Herrero Guillemo Francella como Sandoval NACIONALIDAD: Argentina Pablo Rago como Morales AÑO: 2009 Francisco Javier Godino como Gómez DIRECTOR: Juan José Campanella FOTOGRAFÍA: Félix Monti IDIOMA: español MÚSICA: Federico Jusid/Emilio Kauderer GUIONISTAS: Juan José Campanella/Eduardo Sacheri MONTAJE: Juan José Campanella BASADA EN LA NOVELA “La pregunta de sus ojos” de: EDUARDO SACHERI DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Marcelo Pont DURACIÓN: 129´ Festival Internacional de Toronto 2009 GÉNERO: Drama 57º Festival de San Sebastián INTÉRPRETES:
3
PREMIOS ÓSCAR Categoría Resultado Mejor película extranjera Ganadora. La Habana, capital de Cuba, sede desde 1979 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. PREMIOS CLARÍN Luna Park, sede de la Ceremonia de los Premios Clarín. Categoría Dirección Resultado Mejor película Ganadora Mejor director Juan José Campanella Ganador Mejor guion Eduardo Sacheri – Juan José Campanella Ganadores Mejor fotografía Félix Monti Ganador Mejor música Federico Jusid Ganador Mejor actor Ricardo Darín Ganador Mejor actriz Soledad Villamil Ganadora Mejor actor de reparto Guillermo Francella Ganador Revelación masculina José Luis Gioia Ganador FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LA HABANA Categoría Persona Resultado Premio Especial del jurado Ganador Premio del público Mejor dirección Juan José Campanella Mejor actuación masculina Ricardo Darín Mejor música original Federico Jusid
4
PREMIOS SUR Categoría Persona Resultado Mejor película Ganadora
Mejor director Juan José Campanella Ganador Mejor actriz Soledad Villamil Mejor actor Ricardo Darín Mejor actor de reparto Mario Alarcón Nominado Guillermo Francella Pablo Rago Mejor actor revelación José Luis Gioia Javier Godino Mejor guion adaptado Eduardo Sacheri – Juan José Campanella Ganadores Mejor fotografía Félix Monti Mejor montaje Mejor dirección de arte Marcelo Pont Mejor diseño de vestuario Cecilia Monti Nominada Mejor maquillaje y caracterización Alex Mathews – Lucila Robirosa Mejor música original Federico Jusid Mejor sonido José Luis Díaz
5
PREMIOS GOYA Palacio Municipal de Congresos de Madrid, sede de la 24.ª ceremonia de entrega de los Premios Anuales de la Academia "Goya". Teatro Kodak sede de la la 82.ª ceremonia de entrega de los premios Óscar. Categoría Persona Resultado Mejor película Nominada Mejor director Juan José Campanella Nominado Mejor actor protagonista Ricardo Darín Mejor actriz revelación Soledad Villamil Ganadora Mejor guion adaptado Juan José Campanella Eduardo Sacheri Nominados Mejor música original Federico Jusid Mejor fotografía Félix Monti Mejor dirección artística Marcelo Pont Mejor película extranjera de habla hispana
6
Otros premios PREMIOS ARIEL PREMIOS BAFTA PREMIOS CÉSAR Categoría
Resultado Mejor película iberoamericana Ganadora PREMIOS BAFTA Categoría Resultado Mejor película de habla no inglesa Nominada PREMIOS CÉSAR Categoría Resultado César a la mejor película extranjera Nominada
7
2. Estructura 4. Tiempo del relato 7 T. de lectura T. de la historia 5
6 1 2 3
8
2.1. Fase Inicial de la presentación
Irene Menéndez Heztung: Interpreta a una abogada joven, objetiva, madura, inteligente, algunos reflejos de su mirada, la delatan como un ser sensible, con un proyecto de vida establecido, una carrera, un buen empleo que desempeña en un juzgado da la ciudad de Buenos Aires, y un promisorio compromiso matrimonial que finalmente lleva a cabo. Benjamín Espósito: El protagonista de la película, investigador judicial un hombre adulto ,solitario, cuyo único amigo es su secretario Sandoval, temeroso e inseguro de expresar el amor que siente por su jefe Irene. Al terminar su etapa laboral decide escribir una novela basándose en un hecho real que marco su vida profesional . Pablo Sandoval: Secretario de Espósito y su gran amigo, hombre inteligente, sagaz, apasionado por su carrera, cuyo pasatiempo principal es disfrutar de unos buenos tragos en el bar con sus amigos, a pesar de su familia. Ricardo Morales: Hombre joven trabajador de una entidad financiera, recién casado con Liliana Coloto, con quien conformo un lindo hogar el cual se desintegra como consecuencia del asesinato de su esposa, hecho que lo obsesiona al punto de decidir entablar justicia pos sus propias manos. Isidoro Gómez: Un hombre joven con una vida oculta que gira en medio de dos pasiones: el fútbol , y el querer sublimar sus bajos instintos y aberraciones sexuales.
9
2.2. Fase Inicial de la Acción
El secreto de sus ojos es, un film cinematográfico, que se desarrolla en la Argentina de la década de los 70, agitada por el abrupto cambio de gobierno, que pone en cuestión de manera subjetiva, el término Justicia, convirtiéndose esta última en el detonante, de las historias que entrelaza enmarcadas en un eje central, referido a situaciones inconclusas de la vida personal y laboral del protagonista que cobran interés a raíz de la importancia que tiene para el escribir una novela sobre un hecho que marco y delineo el resto de su vida.
10
El asesinato de Liliana Coloto
3. Acontecimiento que desencadena la acción El asesinato de Liliana Coloto La mirada Isidoro Gómez sobre Liliana Coloto, que pudo ver Espósito, al realizar un reconocimiento del espacio y las relaciones en las que se desenvolvía la victima, observados en el álbum familiar. El caso es resuelto gracias a la confesión del culpable, Isidoro Gómez, generado la presión ejercida por el juego de palabras utilizado por Irene, y Espósito, durante el interrogatorio. Gracias a una estrategia política fruto de los hilos del poder, el culpable, sale libre y sin ninguna imputación, recobrando su libertad y dejando en contra el fallo penal establecido. Declaración, sospecha, y reconocimiento de la culpabilidad por parte de los albañiles que venían trabajando en el edificio donde vivía la victima, quienes fueron torturados hasta que estos se declararan culpables de dicho homicidio.
11
4. Clímax Espósito le pide a su colega Sandoval, el análisis de la información contenida en las cartas que Isidoro le enviaba a su madre, después de una ardua clasificación de nombres y lugares, Sandoval con la ayuda de un compañero de barra descubre la pasión que el asesino siente por su equipo de futbol el Racing. La investigación toma un giro diferente y deciden buscarlo en el estadio, luego de cuatro partidos lo encuentran en una de las tribunas e inmediatamente huye al sentirse identificado, es arduamente perseguido y finalmente atrapado.
12
Espósito decide devolverse y recuerda mientras observa desde lejos los detalles que lo hacen dudar de la versión de Morales. (la bandeja con alimentos, el cierre de las cortinas, las fotografías de su esposa al libro de libros de medicina sus palabras de no ganar nada si lo asesinara con cuatro tiros 25 años atrás…) Mientras vienen a su mente estos recuerdas mira salir a Morales de su casa, de nuevo con la bandeja con alimentos y se dirige a la parte posterior de la casa Espósito decide seguirlo y al entrar sigilosamente , se encuentra con una celda y un hombre, Isidoro Gómez, encerrado en ella, este le suplica a Espósito que le pida a Morales que por lo menos le hable, Morales cruza su mirada con Espósito y le recuerda la frase que el pronuncio al referirse al castigo ejemplar que le darían a Gómez una vez fuese capturado y que la justicia no cumplió. “ Usted dijo perpetua”. Espósito ya con el final completo para su novela de la causa de Morales, decide darle también un final a la agonía de su amor por Irene, completa la palabra TEMO, con la letra A, (TE AMO), para finalmente buscarla y expresarle su amor. Irene responde con una sonrisa complaciente y una profunda mirada a la actitud valiente de Espósito al llegar a la oficina. Irene le pide cerrar la puerta, actitud que toma para los casos importantes.
13
5. Desenlace Espósito luego de jubilado decide escribir una novela para darle más sentido a su vida, sobre el caso de Morales, se reencuentra de nuevo con su jefe Irene a quien ha amado por siempre, para compartirle la idea central de su novela y pedirle ayuda para su libro, lo que genera una serie de cuestionamientos ella acepta ayudarle y ambos deciden indagar por la vida de Isidoro Gómez y Ricardo Morales, el viudo, pues nunca mas se habló del caso cerrado, a pesar de las circunstancias así como llega al último domicilio de Morales, ya que el domicilio de Gómez no registra ningún cambio aun después de haber obtenido su libertad. Espósito localiza y visita a Morales en su residencia a las afueras de la ciudad, en la cual se encuentra con una serie de circunstancias que lo hacen sospechar de la versión que le da Morales cuando le confiesa que el ha asesinado a Isidoro Gómez. Se marcha Espósito con una serie de interrogantes acerca de las convicciones de Morales y la actitud que este dice haber tomado de asesinar y cerrar para él, el caso.
14
6. Disolución de los conflictos y retorno a la normalidad.
Asesinato de Liliana Coloto Espósito se exilia de la ciudad para evitar ser asesinado como lo fue su colega Sandoval. Irene lleva a cabo su boda al igual que Espósito quien se casa y posteriormente se separa mientras estuvo fuera de la ciudad. 7.Espósito regresa y comprueba como Ricardo Morales hizo justicia con su propias manos y mantiene en encierro al asesino de su esposa, haciendo cumplir la condena de darle Cadena Perpetúa. Hallan el asesino de Liliana Coloto: Isidoro Gómez y es condenado aunque sale prontamente para servir de escolta.
15
Conflictos de la obra La cinta muestra una sucesión de diferentes momentos trágicos en la vida laboral de Espósito. Inicialmente se aborda el caso de un asesinato que impacta la vida de Espósito debido a la crueldad del mismo, y a las consecuencias que este crimen produce al viudo, Ricardo Morales. La investigación involucra paralelamente su vida personal con la profesional, pues ve en su jefe Irene la posibilidad de reabrir y concluir el caso ya cerrado, encuentra a su vez en su leal amigo y compañero de oficina el compañero perfecto para desentrañar y comprobar una hipótesis inadmisible acerca del culpable de tan vil asesinato. Los recuerdos de las situaciones generadas a partir de la investigación alimentan el deseo de acercarse de nuevo a Irene a quien ha amado toda su vida .
16
La fatalidad lo persigue
La fatalidad lo persigue. Irene al lograr que Gómez confiese, lo condenan, pero un año después queda en libertad debido a los celos profesionales de su colega Romano. Sandoval, borracho, espera sólo en la casa de Espósito, que su amigo llegue con su mujer. Hombres armados ingresan a la casa, lo confunden con su amigo y lo matan. Espósito e Irene creen que Romano fue quien los envió para matar a Espósito. Irene consigue un traslado para Espósito a Jujuy, donde el empleado judicial se exilia por más de veinte años. Inicialmente se aborda el caso de un asesinato que impacta la vida de Espósito debido a la crueldad del mismo, y a las consecuencias que este crimen produce al viudo, Ricardo Morales. La investigación involucra paralelamente su vida personal con la profesional, pues ve en su jefe Irene la posibilidad de reabrir y concluir el caso ya cerrado, encuentra a su vez en su leal amigo y compañero de oficina el compañero perfecto para desentrañar y comprobar una hipótesis inadmisible acerca del culpable de tan vil asesinato. los recuerdos de las situaciones generadas a partir de la investigación alimentan el deseo de acercarse de nuevo a Irene a quien ha amado toda su vida .
17
El tiempo La película se desarrolla en dos espacios temporales: el actual y el de la Argentina de 1974, ambos tiempos se combinan con el fin de esclarecer un asesinato y buscar al culpable del mismo. La doble temporalidad es un recurso óptimo para penetrar más a fondo en la interioridad de los personajes, pues conserva abierta la cuestión por los efectos del tiempo sobre los sentimientos. La narración cinematográfica está construida en un permanente flashback, entre presente y pasado, que exige al espectador a estar atento, pues la comprensión depende de saber identificar a qué plano temporal pertenece cada suceso (Analepsis). En la película no parece que los personajes hayan cambiado mucho de un tiempo al otro, incluso las transformaciones físicas no se resaltan y apenas, para guiar al espectador, se hace evidente que Espósito ha encanecido y que Irene, de pelo largo y suelto en su juventud, lo lleva corto, y todavía negro, en su madurez.
18
La doble temporalidad de la narración: hay un pasado que comienza con la llegada de ella, recién graduada en derecho en una prestigiosa universidad norteamericana, al juzgado donde trabaja Espósito, por los mismos días en que ocurre el asesinato de la joven esposa de Morales y se inicia la investigación. Y hay un presente, veinticinco años después, cuando Espósito regresa, ya jubilado, a la oficina y le cuenta a Irene sobre la decisión de escribir una novela, para lo cual necesita retomar el expediente judicial del caso de Morales, del que nunca más se habló al pasar los años. El amor entre los dos, permanece incólume y tampoco ha marchitado, por el contrario, cuando la película termina, el amor apenas va a comenzar como una relación asumida y decisiva.
19
Analepsis Sobre el final de la película Espósito atraviesa un campo y las voces e imágenes llegan una tras otra, con ciertos rasgos impresionistas. el desenlace toma forma de revelación. Espósito se baja de su auto al relacionar palabras que no resultaban ser coherentes en Morales y atraviesa sigilosamente el campo hasta regresar a esa casa, mientras espera, vemos múltiples imágenes que aparecen para fortalecer la idea de la existencia de un secreto de Morales y la desaparición extraña de Gómez.
20
Los indicios caracterológicos
Irene Menéndez Heztung: La secuencia del interrogatorio a un Javier Godino que no está a la altura del resto del reparto, deja en evidencia que Irene puede con su personaje mucho más de lo que venía dando. Benjamín Espósito: se muestra como un tipo observador, a veces dedicado al detalle (en la película se evidencia en varias partes, como al analizar la foto o al descubrir la celda de la casa de Ricardo, marido de la mujer asesinada). Muy rápido y decidido en su actuar, demostrando autoridad. A veces su actuar es muy guiado por la pasión, lo que lo hace no concebir respuestas en ciertas partes de la película (escena de las cartas, donde es Pablo Sandoval, su amigo, quien da con el lugar donde encontrar al asesino).
21
Pablo Sandoval: De respuestas rápidas, será él quien ayude a Esposito a entender las cartas que poseen, y su gran sacrificio para salvar a este nos da pistas de su sensibilidad (tanto él cómo Esposito terminan sucumbiendo ante la muestra de amor que realiza Morales al pararse todos los días afuera del metro para dar con el asesino de su esposa). De este personaje destaca en la película la escena del bar donde habla respecto de la pasión y su imposible negación como algo cotidiano. Ricardo Morales: Inconforme del castigo que recibirá el asesino de su mujer. Esto lo lleva a investigar por su cuenta a Isidoro, fraguando un sentimiento de venganza hacia él y un afán de aplicar el mismo la justicia que no encuentra en el sistema judicial argentino. La escena de la estación,...
22
Las galaxias: En la película el secreto de sus ojos
23
El narrador (el juglar)
La galaxia tribal El secreto de sus ojos es una película en la cual la comunicación cara a cara es indispensable para leer en el otro, sus pasiones, deseos, intereses. El contacto visual, el gesticular, es trascendental para desentrañar la verdad así sea al mismo pasado. El narrador (el juglar) Hábil para reproducir y almacenar la información Benjamín Esposito: Es el responsable de traer al presente los hechos que marcaron su vida laboral, sentimental y social a raíz del caso del asesinato de Liliana Colotto en el año 1974, al comenzar su jubilación, tiene como fuente para iniciar su novela alrededor de este hecho, su memoria, los archivos guardados en el juzgado, una fuente oral muy cercana a él, Irene hoy la señora Juez de aquel despacho, y el esposo de la susodicha, Ricardo Morales, con estos elementos se dedica a reconstruir y darle final a la historia del caso Colotto y quizás comenzar la propia. escuchahttp:// Pablo Sandoval: se destaca por su capacidad de escucha, su análisis minucioso de todos los detalles, como miradas, acento, redacción, palabras comunes, un investigador innato que se vale de los medios que tiene a su alcance para comenzar a desentrañar la historia y leer al asesino ya no como un homicida sino como el hombre de carne y hueso, que además siente y tiene pasiones.
24
Los recuerdos, los archivos y en ellos consignados, los relatos, testimonios y procedimientos, las fotografías, informes de medicina legal, son los elementos que en la película dan significado a la memoria ya no como un relato sin asidero, ahora la memoria no solo esta compuesta de datos sino del recuerdo de las emociones que permitirán reencontrar la pasión no solo del caso del asesinato de Liliana Coloto, sino además de todos los sucesos que desencadeno este hecho en la vida de cada una de las personas que directa o indirectamente tuvieron relación con el caso. El uso de ciertas pautas equilibradas y rítmicas en la expresión facilitan la asociación y la retención del conocimiento: las repeticiones, las asonancias, las expresiones calificativas, verbales, faciales, los epítetos, las ironías, metáforas.
25
Oralidad Primaria Oralidad secundaria
Con el paso del tiempo en la historia que se narra en la película, todos los artefactos tecnológicos que aparecen en la película y que favorecen la comunicación interactúan para aportar a la historia una mayor solidez pero a su vez la hace mas entendible y real para el publico , tal es el caso del teléfono que permite un acercamiento mas directo entre la victima Ricardo Morales y la madre del potencial asesino lo que le permite al primero comenzar a creer en que este hombre si pudo asesinar a su esposa. La queja puesta por el juez de Chivicol al jefe de Benjamín Esposito vía telefónica, cuando Esposito y Sandoval , deciden tomar la investigación en sus manos e inclusive entrar a la casa de Isidoro Gómez y hurtar las cartas que este le envía a su madre. La televisión: el observar lo que pasa y desentraña en el presente fortalece el hilo conductor de la historia al comprender que el concepto de Justicia de la Argentina del 75, no castiga sino que favorece dependiendo del rango y el poder que se ejerza , lo que lleva a la liberación de Isidoro Gómez, el asesinato de Pablo Sandoval, el exilio de Benjamín Esposito, la vida delineada y poco apasionada de Irene Menéndez, la obligada necesidad de impartir justicia por parte de Ricardo Morales. Los archivos y la información domiciliaria almacenada 20 años después cuando decide Irene apoyar a Benjamín Espósito en su propósito de escribir la novela , sirven de apoyo para terminar con una historia que no tuvo en su momento un final justo. El secreto de sus ojos Genera un desenvolvimiento mas rápido , con mucha mas pasión en la cual los personajes interactúan movidos por la necesidad de impartir justicia en el tiempo y en el espacio preciso.
26
El libro y la cultura “culta”
La galaxia Gutemberg La grafósfera:El “homo tipográfico” (el hombre lector) Irene le reprocha su cuaderno de notas y le sugiere emplear la vieja máquina de escribir marca “Olivetti” Espósito acostumbrado a escribir sus sueños , escribe la palabra “Temo” finalmente le encuentra sentido a ella y la completa la expresión: “Te amo” El libro y la cultura “culta”
27
La máquina de escribir La máquina de escribir marca Olivetti es el símbolo de la tecnología al servicio de la escritura, sobre todo en un despacho en el que la información debe quedar siempre organizada y consignada de forma tal que otros puedan acceder a ella sin importar el tiempo. 2. Para optimizar la información y con la llegada de Irene la nueva secretaria del juez en 1974, la información consignada en los documentos es mas formal, precisa y técnica de acuerdo a la normatividad jurídica establecida, lo que no da pie a vacíos conceptuales ni figuras literarias ambiguas, generando al optimización de lo consignado, con lo descrito. Lo sucedido y sobre todo lo fallado en el despacho.
28
Cambios en el conocimiento
La escritura posibilita la precisión, es un sistema de representación que le da vida a la fuente histórica escrita convirtiendo los archivos en el único elemento de conexión con la verdad el pasado y la forma de consignar todo aquello a través de lo cual gira el trabajo de Benjamín Espósito y Pablo Sandoval, son los responsables del que hacer y modus operandi del despacho en el cual trabajan son los poseedores de la evidencia ,de la eficacia de la justicia y su actuar. La memoria toma un mayor dinamismo al poderse cruzar con lo que se almacena en la mente y la precisión de lo relatado en la escritura, como cuando Pablo Sandoval lee mas allá de palabras escritas y le da vida al relato de Isidoro en las cartas a su madre y descubre a través de un experto el juego de la pasión que no era palpable a simple vista en las cartas escritas sino que se pudo descubrir en la medida en que memoria y escritura se leyeron bajo los ojos de un mismo pensador, Pablo y su sagacidad y su amigo el experto en futbol y apasionado del deporte de la pelota. Lo escrito, escrito está, y sin embargo al firmarse por el señor Juez, y darle el caso de cerrado cada caso perdía vigencia por cualquier razón administrativa o de campo, Irene decide vulnerar la autoridad del mismo y darle de nuevo un futuro a la investigación del asunto Morales, como llamaba Espósito a este asesinato.
29
Domina la imagen sobre otras formas de comunicación: la videosfera
La galaxia Lumiere Domina la imagen sobre otras formas de comunicación: la videosfera El “homo videns” (el hombre ocular) Videocultura: hay un predominio de los sentidos. El ver es más importante que el comprender, el observar permite conocer la verdad, su mirada, sus imágenes, sus libros, hablan por si solos. El video-lector Benjamín Espósito
30
La película el secreto de sus ojos, expresa como a través de la imagen hay un predominio de los sentidos. Recobra importancia la cultura visual, la observación, el análisis, la lectura de lo que pasa y que se homogeniza en el tiempo y en el espacio, a pesar de que se corra el riesgo de determinar si lo que se mantiene en una fotografía es real o no. 3. La fotografía mantiene la esencia del pasado en la película, es la fuente histórica mas valiosa de Benjamín Espósito, puede leer a través de ella inclusive las pasiones, y deseos de cada personaje que entra en juego, le da la posibilidad al mismo televidente de compenetrar con Espósito y su método para desarrollar la investigación, al ganar la habilidad para elaborar sus propias conclusiones e inclusive a través de una fotografía en el escritorio de la oficina de Irene 20 años después, la nueva juez conocer sobre el amor por su familia, sus hijos y la ausencia marcada de su esposo.
31
La videosfera: El “homo videns” (el hombre ocular)
La galaxia Lumiere La videosfera: El “homo videns” (el hombre ocular) Justo a la mitad de la cinta, Benjamín y Pablo buscan a Isidoro en un estadio de futbol repleto de aficionados. La cámara muestra a la ciudad de Buenos Aires, de noche y a través de una toma aérea se va acercando poco a poco al estadio. El movimiento aumenta su velocidad, desde arriba se observa el campo de fútbol, los jugadores y aspectos del partido. La cámara llega hasta una de las tribunas detrás de una de las porterías y localiza a Pablo y Benjamín, quienes buscan entre la gente a Isidoro. La cámara no hará ningún corte hasta que Gómez es detenido en el campo de fútbol, no sin antes haber recorrido las gradas, los pasillos y baños del estadio.
32
Tipos de íconos Las imágenes
Imágenes del amor: El tren también es en esta película una imagen del amor. El tren no es sólo la imagen del tiempo en movimiento, el tren es el lugar donde se reúnen las manos en el través del vidrio y más aún, donde se reúnen las miradas que sólo preguntan de sí y hacia el otro por ese tiempo de amor. Imágenes de la palabra: En el ejercicio de escribir, recordar, buscar, reflejándose en el otro… Juego de la palabra en el que Benjamín Espósito se inventa sus personajes y reconstruye los acontecimientos en una trama dramática y bella. Juegos de la palabra en el ejercicio de anotar aquello que se sueña (TEMO) y que dará respuesta posteriormente a su inconfesado amor. Imágenes religiosas: La primera; la imagen de la virgen María en casa de la madre del asesino, deja entrever los años de la señora o quizás su afán desmedido y ritual de orar por sus necesidades, entre ellas, su hijo ausente . Luego, la cruz que yace en la pared del cuarto de pensión abandonado por el asesino que buscan. Muestra la decoración habitual de los sitios de paso y a la vez intenta confundir al cineasta sobre quién pueda ser el real asesino, pues no se asocia con una persona que tenga fe y finalmente, Morales que se ha mudado, vive en una casa antigua que tiene sobre la puerta una imagen de la Virgen, pero el personaje está allí cobrando una venganza y cumpliendo con una falsa promesa de la justicia.
33
2. Metáforas «Mi vida entera es mirar hacia adelante, atrás no es mi jurisdicción»: La actitud de Irene, se mantiene firme y decidida frente a la vida, con una visión próspera y de empuje. «Me rompieron la bola de cristal»: Irene responde jocosamente y coquetería la pregunta de Benjamín Espósito de adivinar a qué estaba haciendo en la estación del tren Ricardo Morales. «Veo un ángel vestido de luto»: El coqueteo y galantería de Sandoval con Irene, cuando llega a la oficina vestida de negro, similar al usado por Espósito con las mujeres empleadas del despacho en el mismo edificio. «Cómo se hace para vivir una vida llena de nada» Benjamín Espósito se cuestiona junto a Irene, frente a los interrogantes que le deja la vida, y el asumir que no se puede engañar a sí mismo, pues no es otra vida, es simplemente su vida, la de ahora el resultado de todo lo vivido.
34
La comunicación artifactual: El secreto de sus ojos
3. El vestido La comunicación artifactual: El secreto de sus ojos La ropa (el vestuario), los accesorios, la bisutería o la joyería, el corte del cabello, el maquillaje, los adornos, como boinas, pañoletas, bolsos. Caracterizan en la película el secreto de sus ojos, a nivel femenino al prototipo de mujer estructurada, estudiada, profesional, elegante pero discreta, una mujer tierna pero que no pasa desapercibida, una mujer impecable, sencilla en la forma de lucir su cabello largo y lacio como lo determina la moda de la época, llamativa a la hora de usar el rojo carmín pero totalmente cubierta a la vez con sus gabardinas. Una mujer digna de la época sin sobresaturación, ni incipiente a la hora de vestir, una Irene que refleja el prototipo de la moda y la mujer liberal, profesional pero no liberada de la Argentina de los 70.
35
La comunicación artifactual: El secreto de sus ojos
La tendencia hippie que surgió en los 60, se acentuó en los 70. Trajo consigo la ropa étnica, como chaquetas Nehru, túnicas y blusas orientales y africanas. Desde mediados a finales de los 70 los caftanes, kimonos, jalabiya y otros estilos orientales, tanto árabes, hindúes o africanos tuvieron gran acogida entre las multitudes. Los bolsos y bikinis de crochét de las islas griegas, mantones españoles, ponchos sudamericanos, faldas estilo campesino, chalecos tibetanos y chinos, pañuelos hindúes, adornos y complementos de los indios americanos, pulseras, collares, joyas de todas partes del mundo. Una gran cantidad de elementos étnicos se incorporaron en el vestir. El mundo comenzó a globalizarse a través de la moda.
36
Vestido-cuerpo: funciones.
3.1. El vestido como protección: abriga el cuerpo. Lo protege, lo cubre, evita que se vea en su desnudez y en su fragilidad. Escudo. El vestido permite a lo largo de la película mantener el roll de cada personaje, el señor juez es el límite que habla del que hacer y como relacionarse con el otro, con el que luce el atuendo mas formal de la película, siempre de sastre, pañuelo en el bolsillo del saco, pisa corbata, chaleco satinado reflejando su estatus en la sociedad y en el juzgado.
37
3.2. El vestido como apariencia: es un elemento que genera identidad: ¿quién soy yo y a qué grupo pertenezco?, ¿Cuál es mi rol en la sociedad?. Espejo. Isidoro Gómez dejado en libertad asume un roll de guardaespaldas, que le otorga prestigio y autoridad reflejando una apariencia de una identidad que no le pertenece, suplanta la condición real de su personalidad .Intimida y genera temor.
38
3. 3. El vestido es un activador de la seducción
3.3. El vestido es un activador de la seducción. Esta asociado con el deseo y el goce. Benjamín Espósito al intentar detener a Irene, le desprende un botón de su vaporosa blusa lo que se convierte en un detonante a la imaginación y fantasía del asesino Isidoro en el momento del interrogatorio, Irene percibe la situación y la aprovecha para lograr su confesión.
39
La televisión y el televidente
En la película presenta a Isidoro Gómez disfrutando de una vida no merecida por la falta social que comete, y a través de la televisión Morales conoce e informa a Espósito del nuevo roll de Isidoro como guardia de Seguridad de la jefe de gobierno, lo que seguramente obliga a Morales a tomar la justicia por sus manos castigando a quien la ley exonera.
40
4. fotografía
41
El hipertexto y la hipermedia
En El secreto de sus ojos la figura del tren es una metáfora del tiempo, y que representa la irresolución que por la fuga deja dudas hacia sí mismo, Benjamín recuerda la despedida. Irene permanece en la estación, tratando de acercarse a él. El tren se va,, y él comienza un exilio que lo motiva a luego a recobrar la memoria del tiempo de sí mismo, de sus propios miedos, deseos, su tiempo vital de un amor inconfesado. Desde los perfiles sus figuras forman un corazón pero no llegan a tocarse. El suyo es un saludo intenso donde los cuerpos solo se aproximan. Cuando él sube al tren, Irene corre para alcanzarlo. Apenas posa su mano sobre la ventana, Espósito intenta tocarla a través del vidrio, la ve luego por la ventana de la puerta trasera del tren, mientras ella corre por el pasillo en un intento imposible por alcanzarlo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.