La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia"— Transcripción de la presentación:

1

2 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

3 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

4 Situación futura deseada
1. Por qué planificar? Aumento en la provisión de bienes y servicios Incremento en la cantidad de inversiones Atracción de inversión PRESENTE Programas y proyectos En el Plan Nacional de Desarrollo se plantean los objetivos y metas de desarrollo Incremento en los niveles de crecimiento económico Impactar el sistema económico, político y social Mejora en los niveles de calidad de vida Situación futura deseada Proceso de planeación para el desarrollo

5 Nacional Territorial Sectorial Entidad Planeación Eficiente
1. Por qué planificar? Planeación Eficiente Participativa Descentralizada Intergubernamental Nacional Territorial Sectorial Entidad

6 Seguimiento y evaluación Coordinación y coherencia
1. Por qué planificar? ¿Cuáles son las funciones de la Planeación? Planeación Prospectiva Seguimiento y evaluación Concertación Coordinación y coherencia Introducción de visión de largo plazo Reducir incertidumbre Análisis de tendencias Evitar la superposición de acciones Evitar la duplicidad de acciones Respaldar una gestión pública basada en resultados. Medir el impacto de las políticas, costos y beneficio. Introducción de correctivos. Transparencia. Establecimiento de acuerdos sobre cómo, cuándo y dónde debe desarrollarse la política pública. Legitimidad de los gobiernos.

7 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

8 “La Revolución Pacífica”. “Cambio para Construir la Paz”.
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? a) Antecedentes Cesar Gaviria Ernesto Samper Andrés Pastrana “La Revolución Pacífica”. “Cambio para Construir la Paz”. “El Salto Social”. 1990 1994 1998 El país abrió sus puertas, profundizó su proceso de descentralización y buscó una mayor participación del sector privado. Fue el primer plan de desarrollo que se convirtió en ley de la República. Buscó conciliar el crecimiento con la equidad, propuso como pilares la educación, el empleo y la competitividad. Este Plan tenía como soportes la descentralización, un cambio institucional orientado a la consecución de la paz y la reactivación de la producción. Fuente: Cincuenta años del Departamento Nacional de Planeación. Articulo las etapas de la Planeación en Colombia Autor: Carlos Caballero Argaez

9 “Hacia un Estado Comunitario” “Prosperidad para todos”
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? a) Antecedentes Álvaro Uribe Vélez Juan Manuel Santos 2002 2006 2010 “Hacia un Estado Comunitario” “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” “Prosperidad para todos” El presidente Uribe propuso un Estado comunitario, participativo, con participación ciudadana en la consecución de los fines sociales; un Estado gerencial que invierta con eficiencia y autoridad los recursos públicos; un Estado descentralizado que privilegie la autonomía regional con transparencia, responsabilidad política y participación comunitaria.

10 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

11 ENTIDAD ROL Congreso de la República
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Institucionalidad ENTIDAD ROL Congreso de la República Instancia de planeación que discute y aprueba sobre el proyecto del PND, PGN, asuntos económicos (3ra y 4ta). Consejo Nacional de Planeación Instancia de planeación que analiza y discute el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo. Consejo Nacional de Política Económica y Social Autoridad nacional de planeación que estudia y aprueba documentos sobre el desarrollo de políticas generales en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Departamento Nacional de Planeación Autoridad nacional de planeación que coordina el trabajo de formulación del Plan con los ministerios, departamentos administrativos, entidades territoriales, regiones administrativas y de planeación. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Autoridad nacional de planeación que vela por la consistencia macroeconómica y fiscal asociadas al Plan de Desarrollo.

12 Relaciones Institucionales para la Planificación
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Institucionalidad Relaciones Institucionales para la Planificación Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación Ingresos Funcionamiento Deuda Participaciones - SGP Org. Rectores Plan de Desarrollo Inversión Regalías Ministerios y Establecimientos Públicos Organismos Ejecutores Rama Judicial, Organismos de control Empresas y Sociedades de economía mixta Consejo Nacional de política económica -Conpes Consejo Nacional de política fiscal - Confis Congreso de la República Org. Aprobación Fuente: Sistema Presupuestal Colombiano. DIFP- DNP

13 Departamento Nacional de Planeación – DNP:
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Institucionalidad Departamento Nacional de Planeación – DNP: Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República. Entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental. Diseña, orienta y evalúa las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

14 Ministerio de Hacienda y Crédito Público- MHCP:
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? b) Institucionalidad Ministerio de Hacienda y Crédito Público- MHCP: Define, formula y ejecuta la política económica del país, así como los planes, programas y proyectos relacionados con esta. Prepara leyes, decretos y la regulación en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la República.

15 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

16 Legalidad e Instrumentos de planificación:
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación Legalidad e Instrumentos de planificación: Constitución Política de Colombia 1991 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo – PND - (Ley 152 de 1994) Estatuto Orgánico de Presupuesto – POAI - (Decreto 111 de 1996) Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP - (Ley 819 de 2003) Marco de Gasto de Mediano Plazo – MGMP - (Decretos 4730 /2005 y 1957/2007) 6. Documentos - CONPES 7. Banco de Proyectos – BPIN -

17 Constitución Política de Colombia 1991
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación Constitución Política de Colombia 1991 Artículo 339 Plan Nacional de Desarrollo y Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales Colombia cuenta con un marco legal e institucional muy fuerte en torno al ejercicio de planificación, respaldado en la Constitución Política Artículo 340 Consejos de Planeación Artículos 151 y 342 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y Presupuesto Artículo 343 y 344 Sistemas de evaluación de gestión y resultados - SINERGIA El ejercicio de planificación está definido desde la Constitución, lo que lo hace más fuerte y le otorga mayor estabilidad. En la Constitución Política se definen las estructuras y los órganos de planeación encargados de liderar el proceso.

18 Constitución Política Nacional Ley del Plan de Desarrollo
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación Constitución Política Nacional Ley 152 de 1994 Ley del Plan de Desarrollo 1991 1994 Establecimiento de la ley orgánica de PND y PGN. Art.151 y Art.342. Establecimiento de Planes de Desarrollo a nivel Nacional y Territorial. Art. 339. Mecanismos de gestión y evaluación de resultados. Art. 343 y Art. 344. Dirección de la economía a cargo del Estado. Art. 334. Complementariedad entre Planes de Desarrollo y Bancos de Proyectos. Art. 3. Banco de Proyectos como instrumento de Planeación. Art. 27. Establecimiento de Bancos de Programas y Proyectos a nivel territorial. Art. 49.

19 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación Decreto 111 de 1996 – Estatuto Orgánico del Presupuesto Ley 819 de 2003 – Marco Fiscal de Mediano Plazo Decreto 4730 de Marco de Gasto de Mediano Plazo Decreto 2844 de 2010 – SUIP 1996 2003 2005 2010 Se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Art. 68. Ejecución de proyectos previo registro en el Banco de Programas y Proyectos. Es un ejercicio de priorización de recursos a mediano plazo conforme a los topes fijados en el MFMP. Definición de una política estratégica y prioritaria bajo las restricciones de recursos. A partir del cual se derivan las metas anuales de gasto público bajo coordinación del Ministerio de Hacienda y el DNP. Programación a 10 años aprobado por el Congreso de la República. Objetivo: Mejorar la información inversión pública Crea y reglamenta el SUIP y el BPIN. Definición del ciclo de inversión pública. Establece los actores en el registro de proyectos de inversión pública.

20 Plan de Desarrollo y Presupuesto
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación Plan de Desarrollo y Presupuesto el PND es fuente de gasto (Art CP): “El gobierno formulará anualmente el presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones que deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo …” Constitución Política Planeación (Ley 152 de 1994) PND Parte General Plan Nacional de Inversiones Presupuestación (Decreto 111/ Ley 819 de 1996 PGN Presupuesto de Rentas Ley de Apropiaciones

21 Política económica, social y ambiental
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación 1. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: Ley 152 de 1994 PLAN DE DESARROLLO Parte general Propósito y objetivos Metas y prioridades Estrategias y orientaciones generales Plan Nacional de Inversiones Presupuesto plurianuales Principales programas y proyectos de inversión Recursos financieros para su ejecución Largo Plazo Mediano Plazo Política económica, social y ambiental

22 1. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: Ley 152 de 1994
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación 1. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: Ley 152 de 1994 Estructura del Plan de Desarrollo: PARTE GENERAL DEL PLAN PLAN DE INVERSIONES Objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo. Metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo. Estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental. Señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización. Proyección de recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los planes de gasto público. Descripción principales programas y subprogramas, con indicación de sus objetivos, metas y los proyectos prioritarios de inversión. Presupuestos plurianuales.

23 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación SISTEMA PRESUPUESTAL 2. Presupuesto General de la Nación (Decreto 111 de 1996) El presupuesto aparece como la expresión cuantitativa de la política fiscal en sus interrelaciones intertemporales con los fundamentales macroeconómicos; constituyendo el instrumento a través del cual se materializa la acción del Estado y se ejecuta el Plan Nacional de Desarrollo. Son objetivos del Sistema Presupuestal: El equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos que permita la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo; la asignación de los recursos de acuerdo con las disponibilidades de ingresos. El Sistema Presupuestal está constituido por el Plan Financiero, incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo; el Presupuesto Anual de la Nación y el Plan Operativo Anual de Inversiones. 23 23

24 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación 2. Presupuesto General de la Nación (Decreto 111 de 1996) SISTEMA PRESUPUESTAL PRESUPUESTO PLAN FINANCIERO PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES Presupuesto de Rentas Ing corrientes (T – No T) Presupuesto de Gastos Funcionamiento Inversión Servicio de la deuda Programación Anual

25 Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital 25 25

26 Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones

27 3. Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI:
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación 3. Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI: Una parte integral del PGN, es el POAI, el cual materializa lo establecido en el Presupuesto Plurianual de Inversiones. Está conformado por los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas. Éste lo elabora el DNP en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con base en el Plan Financiero,. El POAI debe guardar concordancia con el Plan Nacional de Inversiones. Una vez aprobado por el CONPES será remitido a la Dirección General del Presupuesto Nacional para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación. La reforma al SGP se considera fundamental para garantizar la sostenibilidad fiscal y macroeconómica.

28 Aprobado por el Congreso
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación Programación a 10 años Aprobado por el Congreso 4. Ley 819 de 2003: Marco Fiscal de Mediano Plazo El MFMP es un programa macroeconómico y fiscal del cual se derivan las metas anuales de gasto público bajo la coordinación del Ministerio de Hacienda y la participación del Departamento Nacional de Planeación. A través de este Marco, se presenta el cálculo del déficit fiscal y su financiación. Define la meta de superávit primario consistente con una senda sostenible de deuda pública. El MFMP incorpora: Un informe de resultados macroeconómicos y fiscales de la vigencia fiscal anterior. Una evaluación de las principales actividades cuasi-fiscales, gastos tributarios, pasivos contingentes y el costo fiscal de las leyes sancionadas en la vigencia fiscal anterior.

29 En le MFMP esta el Plan Financiero
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación En le MFMP esta el Plan Financiero Instrumento de planificación y gestión financiera del sector público de mediano plazo que permite proyectar las previsiones de ingresos, gastos, excedentes, requerimientos y alternativas de financiamiento necesarios para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y la ejecución presupuestal, en concordancia con la política monetaria y cambiaria. Es elaborado anualmente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el DNP, antes de la presentación del Proyecto de Presupuesto al Congreso. Se somete a consideración del CONPES, previo concepto del CONFIS. 29 29

30 4. Ley 819 de 2003: Marco Fiscal de Mediano Plazo
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación 4. Ley 819 de 2003: Marco Fiscal de Mediano Plazo Supuestos Mediano Plazo. Ejemplo:

31 El MGMP es un ejercicio que:
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación 5. Marco de Gasto de Mediano Plazo: Decretos 4730 de 2005 y de 2007 El MGMP es un proceso estratégico de proyección y priorización de gasto, a través del cual las decisiones presupuestales anuales son conducidas por prioridades de política y disciplinadas por una restricción de recursos de mediano plazo (MFMP). El MGMP es un ejercicio que: Tiene en cuenta los programas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Comprende la totalidad del gasto (inversión, funcionamiento y servicio de la deuda) y la articula a las prioridades de política Se desarrolla como parte del proceso de programación presupuestal anual; Se renueva cada año, de tal modo que no se agota en el tiempo sino que se actualiza de acuerdo con el desarrollo de la economía y la revisión de las políticas de gobierno.

32 Integración de las entidades de planeación y presupuestación
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? c) Legalidad e instrumentos de planificación 5. Marco de Gasto de Mediano Plazo: Decretos 4730 de 2005 y de 2007 TECHOS FISCALES Integración de las entidades de planeación y presupuestación Definición de la política estratégica y prioritaria bajo restricciones de recursos (reducciones o expansiones) Techos Sectoriales Techos de Gasto por Ministerio Programación a 4 años Aprobado por el CONPES

33 Visión global del MGMP 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación Visión global del MGMP MGMP RECURSOS TOTAL (Millones de pesos) Proyección

34 MGMP Actual: 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación MGMP Actual:

35 Cronograma anual: Formulación y Viabilización de Proyectos
2. ¿Cómo se planifica en Colombia? Cronograma anual: c) Legalidad e instrumentos de planificación Formulación y Viabilización de Proyectos Comités técnicos y sectoriales de gasto Definición de techos de gasto y elaboración POAI Aprobación POAI - Conpes Proyecto de Ley de Presupuesto radicado en el Congreso Estudio Comisiones 3ª y4ta Aprobación del Monto Aprobación comisiones 3ª y 4ta Estudio plenarias Senado y Cámara Aprobación Presupuesto en Plenarios Elaboración Decreto de Liquidación Firma y publicación Decreto de Liquidación 1 Ene. – 15 Junio 30 de Sept. 20 de Oct. Abril, Mayo y Junio 15 de Sept. 29 de julio 15 de Julio 31 de Dic.

36 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación Lógica de articulación entre el Plan Nacional de Desarrollo, el MFMP y el MGMP PND, MFMP y MGMP FUENTE: DNP

37 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación 6. Documentos CONPES: Estos documentos son el instrumento técnico de coordinación y planeación por medio del cual el gobierno traza líneas de política económica y social La elaboración de los documentos Conpes es coordinada por el DNP, quien ejerce la Secretaría Técnica del Consejo. En ellos se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo sobre una problemática determinada y se formulan acciones para contribuir a su solución. Los documentos Conpes definen objetivos de política, enmarcados en el PND y articulan a las entidades en lo que concierne a las intervenciones necesarias para alcanzarlos.

38 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación 7. Banco de Proyectos- BPIN: El Banco Nacional de Programas y Proyectos - BPIN es un instrumento para la planeación que registra los programas y proyectos de inversión pública viables, previamente evaluados social, técnica, ambiental y económicamente, susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación. La reforma al SGP se considera fundamental para garantizar la sostenibilidad fiscal y macroeconómica.

39 2. ¿Cómo se planifica en Colombia?
c) Legalidad e instrumentos de planificación Lógica de articulación de la Visión a la Práctica; de lo Macro a lo Micro. Visión Documento CONPES Plan de Gobierno MFMP (10 años) Plan Nacional de Desarrollo Sistema Integrado de Gestión Planes Sectoriales PLAN FINANCIERO PLAN FINANCIERO Planes Indicativos / Institucionales MGMP (4 años) Programas POAI- PGN (Anual) Proyectos

40 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

41 Inversión Pública “Son aquellas erogaciones económicamente productivas, o que tengan cuerpo de bienes de utilización perdurable, llamados también de capital por oposición a los de funcionamiento, que se hayan destinado por lo común a extinguirse con su empleo. Así mismo, aquellos gastos destinados a crear infraestructura social. La característica fundamental de este gasto debe ser que su asignación permita acrecentar la capacidad de producción y productividad en el campo de la estructura física, económica y social…”[1] [1] Decreto número 4803 de 2010 “Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2011, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los gastos”. Capítulo VI. Artículo 39 literal C.

42 Sistema Unificado de Inversiones Públicas – DNP-DIFP
Ciclos de la Inversión Pública El SUIP es un sistema de información que integra los procesos asociados a cada una de las fases del ciclo de la inversión pública, acompañando los proyectos de inversión desde su formulación hasta la entrega de los productos, articulándolos con los programas de gobierno y las políticas públicas. 2. PRESUPUESTACIÓN 3. EJECUCIÓN 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PLANEACIÓN Banco de Proyectos SUIP Sistema Unificado de Inversiones Públicas – DNP-DIFP

43 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

44 Banco de Proyectos - BPIN
Ciclos de la Inversión Pública a) Planeación Banco de Proyectos - BPIN Banco Nacional de Proyectos es un instrumento para la planeación que registra los programas y proyectos de inversión pública viables, previamente evaluados social, técnica, ambiental y económicamente, susceptibles de financiación con recursos del Presupuesto General de la Nación1 1 Artículo 8 Decreto 2844 de 2010

45 Ciclos de la Inversión Pública
a) Planeación Procedimientos para el registro de proyectos en el BPIN y acceso a recursos del PGN Presentación del proyecto a entidad que pertenezca al PGN Migración del Proyecto al SUIP Formulación y evaluación del proyecto El proyecto debe ser formulado y evaluado de manera ex - ante en la MGA El proyecto se debe presentar a una entidad del PGN y debe ser afín a la misión y actividades desarrolladas por la entidad. Si el proyecto ha sido aprobado por la entidad este debe ser migrado al SUIP a través de la interfaz de la MGA. Actualización del proyecto en el SUIP Revisión del proyecto por parte de cada uno los filtros de calidad del SUIP La entidad responsable del proyecto debe actualizar cada una de las variables que no se encontraban en la MGA en el SUIP. Una vez actualizado debe ser enviado para su aprobación por parte de cada uno de los filtros de calidad que intervienen en el SUIP. Control de formulación Control de viabilidad Control posterior de viabilidad

46 Filtros de Calidad Criterios REGISTRO DEL PROYECTO EN EL BPIN
Ciclos de la Inversión Pública a) Planeación Filtros de Calidad CONTROL DE FORMULACIÓN CONTROL POSTERIOR DE VIABILIDAD CONTROL DE VIABILIDAD Oficinas de Planeación de las entidades del nivel nacional. Oficinas de Planeación de Ministerios y/o líderes sectoriales. Direcciones Técnicas del DNP Criterios Si los proyectos se enmarcan dentro de los lineamientos y estándares técnicos delimitados dentro de su política sectorial. Consistencia técnica del proyecto con ejercicios de planeación como: PND, Conpes y MGMP. La competencia de la entidad ejecutora para ejecutar el proyecto de inversión. REGISTRO DEL PROYECTO EN EL BPIN La pertinencia del proyecto y su grado de asociación a la misión y al Plan de Acción de la entidad ejecutora. La generación de valor agregado de proyecto de inversión para el desarrollo del sector. Articulación del proyecto con políticas transversales. Aseguramiento de la existencia de los elementos necesarios para llevar a cabo el seguimiento al proyecto. Los estándares técnicos y metodológicos bajo los cuales fue formulado el proyecto de inversión. La viabilidad, consistencia, integralidad y confiabilidad técnica y financiera de los proyectos de inversión. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

47 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

48 Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI:
Ciclos de la Inversión Pública b) Presupuestación Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI: Una parte integral del PGN, es el POAI, el cual materializa lo establecido en el Presupuesto Plurianual de Inversiones. Está conformado por los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas. Éste lo elabora el DNP en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con base en el Plan Financiero,. El POAI debe guardar concordancia con el Plan Nacional de Inversiones. Una vez aprobado por el CONPES será remitido a la Dirección General del Presupuesto Nacional para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación. La reforma al SGP se considera fundamental para garantizar la sostenibilidad fiscal y macroeconómica.

49 Aprobado por el Congreso
Ciclos de la Inversión Pública b) Presupuestación Marco Fiscal de Mediano Plazo Programación a 10 años Aprobado por el Congreso El MFMP es un programa macroeconómico y fiscal del cual se derivan las metas anuales de gasto público bajo la coordinación del Ministerio de Hacienda y la participación del Departamento Nacional de Planeación. A través de este Marco, se presenta el cálculo del déficit fiscal y su financiación. Define la meta de superávit primario consistente con una senda sostenible de deuda pública.

50 Ciclos de la Inversión Pública
b) Presupuestación Plan Financiero Instrumento de planificación y gestión financiera del sector público de mediano plazo que permite proyectar las previsiones de ingresos, gastos, excedentes, requerimientos y alternativas de financiamiento necesarios para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y la ejecución presupuestal, en concordancia con la política monetaria y cambiaria. 50 50

51 Marco de Gasto de Mediano Plazo
Ciclos de la Inversión Pública b) Presupuestación Marco de Gasto de Mediano Plazo El MGMP es un proceso estratégico de proyección y priorización de gasto, a través del cual las decisiones presupuestales anuales son conducidas por prioridades de política y disciplinadas por una restricción de recursos de mediano plazo (MFMP). El MGMP es un ejercicio que: Tiene en cuenta los programas establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Comprende la totalidad del gasto (inversión, funcionamiento y servicio de la deuda) y la articula a las prioridades de política Se desarrolla como parte del proceso de programación presupuestal anual; Se renueva cada año, de tal modo que no se agota en el tiempo sino que se actualiza de acuerdo con el desarrollo de la economía y la revisión de las políticas de gobierno.

52 Integración de las entidades de planeación y presupuestación
Ciclos de la Inversión Pública b) Presupuestación Programación a 4 años Aprobado por el CONPES TECHOS FISCALES Integración de las entidades de planeación y presupuestación Definición de la política estratégica y prioritaria bajo restricciones de recursos (reducciones o expansiones) Techos Sectoriales Techos de Gasto por Ministerio

53 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación

54 Modificaciones: Autorizaciones: Ciclos de la Inversión Pública
c) Ejecución Modificaciones: Corresponde a cambios en el componente del detalle del gasto de inversión anexo al decreto de liquidación del PGN que pueden o no afectar a nivel de sección, programa y subprograma los montos aprobados por el Congreso de la República. Dicha afectación puede darse en circunstancias especiales y por expresa autorización legal. Autorizaciones: Corresponde al levantamiento de restricciones o condicionamientos para la ejecución de partidas contenidas en el gasto de inversión del PGN. También se incluyen dentro de esta clasificación el “concepto previo favorable” que debe emitir el DNP en lo relacionado con el componente de inversión cuando se pretende adquirir obligaciones con cargo a futuras vigencias fiscales.

55 Ciclos de la Inversión Pública
c) Ejecución Los requisitos para tramitar modificaciones o autorizaciones se agrupan en 3 tipos: Presupuestales Técnicos Planificación Corresponde a los requisitos estipulados por leyes, decretos reglamentarios, resoluciones o cualquier otro acto administrativo. Corresponde a la justificación en los cambios de los proyectos de inversión del Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (bpin), que se deriven de una operación presupuestal. Corresponde a la justificación de la consistencia técnica de la operación presupuestal, con el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas de corto y mediano plazo.

56 Traslado presupuestal
Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución Traslado presupuestal El traslado presupuestal es una operación a través de la cual se adelantan tanto créditos como contracréditos en el presupuesto de rentas o en el presupuesto de gastos. Es un traslado presupuestal motivado por una justificación técnica y económica en donde se contracreditan los recursos libres de afectación de un proyecto de inversión para acreditarlos a otro. Se adelanta mediante resolución del jefe del órgano respectivo o, en el caso de los establecimientos públicos del orden nacional, a través de resolución o acuerdo de las Juntas o Consejos Directivos, o por resolución del representante legal en caso de no existir aquellas. Requeriere la aprobación del mismo por parte de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional – DGPPN del Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP, previo concepto favorable de la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas – DIFP del DNP. Traslado ordinario

57 Vigencias Expiradas Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Es un traslado presupuestal que se hace para responder a los compromisos u obligaciones adquiridos por la entidad en una vigencia anterior, con el lleno de los requisitos legales, para la cual no se hubiere constituido la reserva presupuestal o la cuenta por pagar correspondiente, o cuando a pesar de haberse constituido, su pago no se hubiese realizado. Es así como se contracreditan recursos de libre afectación para acreditarlos a un nuevo rubro presupuestal identificado con la leyenda: “Pasivos exigibles - Vigencias expiradas”. Se adelanta mediante resolución del jefe del órgano respectivo o, en el caso de los establecimientos públicos del orden nacional, a través de resolución o acuerdo de las Juntas o Consejos Directivos, o por resolución del representante legal en caso de no existir aquellas. Ese acto requerirá la aprobación por parte de la DGPPN del MHCP, previo concepto favorable de la DIFP del DNP. Vigencias Expiradas

58 Cambio de Fuente Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Es un traslado presupuestal mediante el cual por razones de financiamiento o por cierre de operaciones de crédito se cambia el recurso que financia un proyecto de inversión sin modificar en sus totales los niveles rentísticos del presupuesto de ingresos del PGN. Es importante precisar que para adelantar ese tipo de operaciones, debe atenderse a la destinación que tenga la renta sobre la cual deberá adelantarse el respectivo trámite, respetando así los fines de las rentas parafiscales y los fondos especiales. Este tipo de modificaciones presupuestales, requerirán la aprobación por parte de la DGPPN del MHCP, previo concepto favorable de la DIFP del DNP. Cambio de Fuente

59 Aclaración de Leyenda Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Son las aclaraciones y correcciones a los nombres de proyectos de inversión que adelanta por resolución la DGPPN del MHCP, de oficio o por petición del jefe del órgano respectivo para enmendar los errores de transcripción y aritméticos que figuren en el PGN para la vigencia fiscal en curso. Es importante anotar que esa operación no permite cambiar la destinación del gasto original del proyecto y, por lo tanto, requiere el concepto favorable de la DIFP del DNP. Aclaración de Leyenda

60 Distribución Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Es una operación a través de la cual una entidad distribuye parcial o totalmente los recursos asignados a un proyecto de inversión determinado, entre uno o varios subproyectos,. La distribución puede adelantarse en la misma sección presupuestal o en otras secciones presupuestales y se perfecciona mediante resolución del jefe del órgano respectivo o, en el caso de los establecimientos públicos del orden nacional, a través de resolución o acuerdo de las juntas o consejos directivos, o por resolución del representante legal cuando ellos no existan. Dicho acto requiere la aprobación por parte de la DGPPN del MHCP, previo concepto favorable de la DIFP del DNP. Distribución

61 Ubicación Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Es el trámite que adelanta la GGPPN del MHCP mediante el cual, por resolución, ubica en su lugar las partidas que han sido incorporadas en secciones, programas y subprogramas que no correspondan a su objeto o naturaleza. Cuando esa modificación se adelanta en el componente de gasto de inversión del PGN, se requiere concepto previo y favorable de la DIFP del DNP. Ubicación

62 Adición por Donación Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Se refiere a la adición por la recepción de recursos provenientes de asistencia o cooperación internacional de carácter no reembolsable, los cuales deben ser incorporados en el PGN a través de la expedición de un decreto del Gobierno nacional, previa certificación de su recaudo expedido por el órgano receptor y concepto favorable de la DIFP del DNP cuando se trate de gasto de inversión. A pesar de que esa operación modifica los montos aprobados por el Congreso de la República a nivel de programa y subprograma de inversión, en virtud a que la misma es autorizada por la Ley Orgánica del Presupuesto, su incorporación no está sujeta a trámite alguno en el Congreso de la República. Adición por Donación

63 Incorporación Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Operaciones presupuestales originadas por los convenios interadministrativos o contratos celebrados entre sí por los órganos que hacen parte del PGN y que afectan sus presupuestos. Se perfeccionan mediante resolución del jefe del órgano respectivo, en los establecimientos públicos del orden nacional o los asimilados a éstos para efectos presupuestales. El ajuste se adelanta por acuerdo o resolución de las juntas o consejos directivos o el representante legal del órgano, cuando ellos no existen. Los actos administrativos mencionados requieren previo concepto favorable de la DIFP del DNP si afectan el gasto de inversión del PGN. Incorporación

64 Vigencia Futura Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Autorizaciones otorgadas para la asunción de obligaciones con cargo a presupuestos de vigencias posteriores. La autorización de comprometer vigencias futuras en su monto máximo, el plazo y las condiciones, deben consultar las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP; en lo relacionado con proyectos de inversión nacional deben contar con el concepto previo favorable del DNP y el Ministerio correspondiente; y no pueden superar el periodo de gobierno, salvo los proyectos de inversión que hayan sido declarados previamente de importancia estratégica por el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES.

65 Vigencia Futura Ordinaria
Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución Vigencia Futura Ordinaria Es otorgada por el CONFIS o la DGPPN del MHCP como delegataria del primero, y se caracteriza porque la obligación a adquirirse inicia su ejecución con presupuesto de la vigencia en curso. Por disposición del artículo 10 de la Ley 819 de 2003, la entidad solicitante debe tener en el presupuesto de la vigencia fiscal en la cual requiere la autorización, una apropiación mínima del quince por ciento (15%) de las vigencias futuras solicitadas.   En lo relacionado con la autorización de vigencias futuras ordinarias a proyectos de inversión que requieren declaratoria de importancia estratégica por el CONPES con el fin de superar el respectivo periodo de gobierno, la declaratoria en mención requiere concepto previo y favorable del CONFIS en el que se valida la consistencia con el Marco de Gasto de Mediano Plazo –MGMP y el MFMP. .

66 Vigencia Futura Excepcional
Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución Vigencia Futura Excepcional La autorización de vigencias futuras excepcionales es otorgada por el CONFIS y se utiliza para obras de infraestructura, energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como para las garantías a las concesiones; y se caracterizan por carecer de apropiación en el presupuesto del año en el que se concede la autorización. Cuando existan proyectos de inversión que requieran esta autorización y superan el periodo de gobierno, con anterioridad a la declaratoria de importancia estratégica del Conpes, se debe contar con el aval fiscal por parte del CONFIS.

67 Levantamiento Previo Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución
Es la autorización que expide el DNP para la ejecución de partidas contenidas en el PGN que cuentan con la leyenda “Previo concepto DNP”, esta leyenda se incluye en razón a que en el momento de la programación presupuestal los proyectos no contaban con el total de los requisitos establecidos para tener el control posterior favorable del DNP. Esa autorización se expide previa verificación de la información pertinente contenida en la Ficha de Estadísticas Básicas (EBI) del proyecto, la metodología COINFO, cuando aplique, y se puede dar de forma parcial o total.

68 REGISTRO PRESUPUESTAL y CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD
Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución Proceso de afectación presupuestal PAGO REGISTRO OBLIGACIÓN REGISTRO PRESUPUESTAL y COMPROMISOS CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PAC APROPIACIÓN

69 Ejecución Presupuestal Sectorial
Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución Ejecución Presupuestal Sectorial

70 Evolución Ejecución Presupuestal 2002 - 2012
Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución Evolución Ejecución Presupuestal Ejecución por tipo de Gasto

71 Ciclos de la Inversión Pública
c) Ejecución

72 Sistema Integrado de Información financiera
Ciclos de la Inversión Pública c) Ejecución Sistema Integrado de Información financiera

73 Ciclos de la Inversión Pública
c) Ejecución

74 Ciclos de la Inversión Pública
c) Ejecución

75 Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia
¿Por qué planificar? ¿Cómo se planifica en Colombia? Antecedentes Institucionalidad Legalidad e instrumentos de planificación 3. Ciclos de la Inversión Pública Planeación Presupuestación Ejecución Seguimiento y Evaluación 4. Sistemas de Información

76 4. Sistemas de Información

77 4. Sistemas de Información

78 Estructuralmente el sistema se divide en cuatro módulos:
4. Sistemas de Información Estructuralmente el sistema se divide en cuatro módulos: Seguimiento (SPI) Centrado en monitorear el comportamiento mensual de cada proyecto Formulación (BPIN) Centrado en capturar la información requerida para que un proyecto concurse por recursos públicos. Producto central: Proyecto Registrado Programación Centrado en asignar los recursos a los proyectos. Productos centrales: POAI Presupuesto General de la Nación (Anexo Decreto de Liquidación) Ejecución Centrado en administrar los recursos asignados a los proyectos Producto central: Tramites Presupuestales Apoyo para la toma de decisiones en materia de inversión

79 Dirección Técnica del DNP Control posterior en webbpin
4. Sistemas de Información Dirección Técnica del DNP Control posterior en webbpin

80 Presupuesto de Inversión Departamento Nacional de Planeación Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Numerar diapositivas

81 Evolución 2010-2013 - Inversión
La inversión más alta en la historia La inversión total pasa de $24,7 billones en 2009 a $40,7 en Como porcentaje del PIB la inversión pasa de 4,9% a 5,7% entre 2009 y 2013

82 Inversión El presupuesto de inversión también ha crecido como consecuencia de la ola invernal. La ejecución de los recursos del Fondo de Adaptación se programó hasta 2016. 2,2 31,3

83 Inversión 2012 vs 2013 La inversión prevista para el 2013, corresponde al 22% del total del presupuesto general de la Nación. Billones de pesos

84 Inversión 2012 vs 2013 La inversión total entre 2012 y 2013 aumenta un 11%. De los $3,9 billones de incremento nominal, $3,7 son recursos de la Nación Δ 11% Δ 3% Δ 13% Δ Nominal $3.9 Bill

85 Crecimiento de la Inversión
El crecimiento en la inversión en los últimos años ha sido más alto en los sectores prioritarios del gobierno: inversión social y locomotoras Crecimiento periodo 105% 99% 89% 74% 67% 43% 35% 33% 24% 33%

86 Crecimiento de la Inversión
Los Los sectores de inclusión social y transporte, incluido transporte urbano, concentran más de un tercio del total de la inversión Inclusión social 19% Transporte 16% Salud 9% Trabajo 8% Minas y Energía 7% Defensa y Seguridad 7% Agricultura 5% Fondo de Adaptación 5% Inversión $ 40,7 billones Vivienda 5% Resto de Sectores 19%

87 Participación Sectorial 2013
Los sectores de inclusión social y transporte, incluido transporte urbano, concentran más de un tercio del total de la inversión Estos sectores representan el 82% del Presupuesto de Inversión para 2013 1/ Incluye Transporte Urbano

88 Participación Sectorial 2013
Los recursos asignados para el 2013 financiarán los programas más importantes del Gobierno Corredores viales, Concesiones, Infraestructura Aeroportuaria : $6,0 billones Unificación del POS: $3,5 billones Atención Integral a la Primera Infancia: $2,3 billones Fondo de Adaptación: $2,0 billones Subsidios eléctricos y gas: $1,9 billones Seguridad: $1,7 billones Vivienda Rural y Programas Agropecuarios: $1,6 billones Familias en Acción: $1,5 billones Programas de Educación: $1,4 billones Política de Vivienda: $1,4 billones

89 Grandes Inversiones Los recursos asignados para el 2013 financiarán los siguientes programas: Billones de pesos 7.1 Infraestructura sector Transporte con T. Urbano 3.5 Unificación POS y FOSYGA 2.8 Defensa y Seguridad 2.3 Atención integral primera infancia 2.2 Programas del Sector Agropecuario 2.0 Fondo de Adaptación 1.9 Subsidios Eléctricos y Gas 1.6 Familias en Acción y jóvenes en acción 1.5 Educación 1.4 Política de Vivienda 0.9 Fondo Solidaridad Pensional Infraestructura y servicios en conectividad digital 1.0 Protección derechos de la niñez y la familia

90 Grandes Inversiones Los recursos asignados para el 2013 financiarán los siguientes programas: Billones de pesos 0.7 Atención humanitaria de emergencias 0.5 Política de Agua Alimentación escolar 0.4 Rama y Fiscalía Fondos Foes, Faer, Fazni y Prone 0.3 Turismo, innovación y mercado internacional Fondo Nacional de Regalías Censo Agropecuario y encuestas Dane 0.2 Política Ambiental Becas doctorados – Colciencias Deporte y Recreación DIAN Implementación Red Juntos 3.1 Otros programas de inversión

91 PND y POAI La inversión en el 2013 confirma el compromiso del gobierno con la Igualdad de Oportunidades para todos los colombianos. De un PND previsto de $35.5 billones se presupuestan $ billones. 43% Sostenib.ambiental y prevención de riesgo Soportes transversales prosperidad democrática Consolidación de la paz Crecimiento sostenible y competitividad Igualdad de Oportunidades 34% 10% 7% 6% $17.5 $13.9 $4.2 $2.7 $2.4

92 Igualdad de oportunidades
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Otros sectores: 15% Educación 8% Minas (subsidios) 13% Salud y Trabajo 33% Inclusión Social y Reconciliación 39%

93 Crecimiento y Competitividad
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Otros sectores: 13% Minas y Energía: 7% Comunicaciones: 7% Vivienda: 9% Agricultura: 13% Transporte: 51% Locomotoras

94 Soportes transversales
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Otros sectores: 30% Trabajo 9% Inclusión social 13% Hacienda 15% Planeación 33%

95 Sostenibilidad Ambiental
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Otros sectores: 5% Agricultura 3% Inclusión social 3% Ambiente 8% Fondo Adaptación 81%

96 Consolidación de la Paz
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Otros sectores: 11% Rama y Fiscalía: 9% Interior y Justicia: 12% Defensa y Seguridad 67%

97 Gracias PBX:


Descargar ppt "Ciclos de Planeación e Inversión Pública en Colombia"

Presentaciones similares


Anuncios Google