La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contabilidad Financiera y Analítica II

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contabilidad Financiera y Analítica II"— Transcripción de la presentación:

1 Contabilidad Financiera y Analítica II
Grupos 14 y 15 TEMA - 1 Activos no corrientes

2 TEMA 1 – Activos no corrientes
BIBLIOGRAFÍA Urías Valiente, J. (2002): "Contabilidad Financiera: teoría y práctica". Ediciones académicas, S.A. 657/URI/con – capítulos 2, 3 y 4 Mallo, C. y Pulido, A. (2007): "Contabilidad Financiera: un enfoque actual". Editorial Paraninfo – capítulo 6 y 7.

3 Normativa contable de referencia
Antes de comenzar ..... Normativa contable de referencia

4 Normativa contable de referencia
Antes de comenzar ..... Normativa contable de referencia

5 Normativa contable de referencia
Antes de comenzar ..... Normativa contable de referencia

6 Normativa contable de referencia
Antes de comenzar ..... Normativa contable de referencia

7 Inversiones inmobiliarias Arrendamiento financiero
TEMA 1 – Activos no corrientes INDICE Activos tangibles Activos intangibles Inversiones inmobiliarias Arrendamiento financiero

8 ACTIVOS NO CORRIENTES EN EL BALANCE
TEMA 1 – Activos no corrientes ACTIVOS NO CORRIENTES EN EL BALANCE

9 Activos tangibles TEMA 1 – Activos no corrientes Inmovilizado material
NORMATIVA DE REFERENCIA PGC (2007): Normas 2ª y 3ª de registro y valoración NIC 16 (2003) "Activos tangibles"

10 Los activos tangibles son:
TEMA 1 – Activos no corrientes Conceptos generales Los activos tangibles son: Bienes tangibles destinados a su uso en la producción o suministro de bienes o servicios ( o para otros usos)  activos de larga duración. Representan normalmente una parte significativa de los activos de una empresa (no obstante, depende de la actividad a la que se dedique la empresa – planta industrial vs. supermercado) Tipos de activos tangibles/materiales Terrenos Edificios y construcciones Maquinaria, instalaciones, utillaje Elementos de transporte Mobiliario Equipos para procesos de información (ordenadores e instalaciones informáticas)

11 Los activos tangibles son:
TEMA 1 – Activos no corrientes Conceptos generales Los activos tangibles son: La utilización (consumo) de los activos en la producción de bienes o en la prestación de servicios origina una depreciación del valor del activo  AMORTIZACIÓN. Junto al consumo (amortización) asociado al uso del bien, los activos tangibles también pueden sufrir un deterioro eventual debido a una pérdida de su capacidad funcional como resultado por ejemplo, de la aparición de bienes más modernos en el mercado  DETERIORO DE VALOR

12 Criterios generales para el reconocimiento de un activo en el balance:
TEMA 1 – Activos no corrientes Conceptos generales Criterios generales para el reconocimiento de un activo en el balance: Cumplimiento de la definición de activo del marco conceptual Su valor puede medirse con fiabilidad. Es probable que el activo genere beneficios económicos futuros.

13 VALORACIÓN INICIAL TEMA 1 – Activos no corrientes
La valoración inicial de un activo es de gran importancia por su influencia en el cálculo de los resultados de un buen número de ejercicios contables posteriores. Regla general: Precio de adquisición (coste de producción) + costes adicionales hasta que el activo está en condiciones de uso. No obstante, esta regla general puede variar en función de cómo se materialice la adquisición del activo:

14 + + VALORACIÓN INICIAL TEMA 1 – Activos no corrientes
Vamos a ver un poco más en detalle la regla general de valoración COMPONENTES DEL “coste inicial” del inmovilizado material Precio de adquisición / coste producción + Valor actual de los costes de desmantelamiento o retiro Costes directamente relacionados con la puesta en marcha +

15 VALORACIÓN INICIAL Precio de adquisición
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Precio de adquisición + Importe facturado por el vendedor Descuentos o rebajas en el precio + Gastos directamente relacionados con la adquisición del inmovilizado hasta su puesta en condiciones de funcionamiento, gastos de explanación y derribo, transporte, aranceles, seguros, instalación, montaje, impuestos no recuperables.

16 VALORACIÓN INICIAL Coste de producción:
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Coste de producción: + precio de adquisición de las materias primas + costes directamente imputables a la fabricación o construcción del activo. + la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a la producción de los bienes (siempre que estos costes correspondan al período de fabricación y sean necesarios para poner el activo en condiciones de uso).

17 VALORACIÓN INICIAL Otros:
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Otros: + valor actual de los costes de desmantelamiento y retiro del activo, rehabilitación del lugar (Ej. instalaciones mineras) . + gastos financieros asociados a la financiación directa del activo, siempre que el activo precise de un período superior al año para estar en condiciones de uso.

18 Formas de adquisición VALORACIÓN INICIAL Adquisición
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Formas de adquisición Adquisición Al contado A crédito (intereses) Construcción propia Permutas Subvenciones

19 VALORACIÓN INICIAL (Adquisición al contado - Ejemplo)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL (Adquisición al contado - Ejemplo) Una entidad adquiere unas estanterías para vender sus productos. Precio de catálogo € con un descuento del 2% por pronto pago. Los gastos de transporte son de 500 € y contrata un seguro por 50 €. Los gastos de instalación son de 300 €, 100 € por consumo de materiales y 200 € por personal.

20 VALORACIÓN INICIAL (Adquisición al contado - Ejemplo)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL (Adquisición al contado - Ejemplo) Cálculo del Precio de Adquisición Precio catálodo: Descuento pronto pago (200) Gastos transporte Gastos seguro Gastos instalación TOTAL Cuenta Debe Haber 212 Instalaciones 10.650 572 Bancos

21 (Adquisición a crédito - Ejemplo)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL (Adquisición a crédito - Ejemplo) La empresa INSTAL, S.A. adquiere una instalación el por un importe e €, el pago se aplaza 180 días cuando lo habitual en este tipo de transacciones es el pago al contado. El proveedor carga por el aplazamiento unos intereses de 870 €. Los gastos de transporte y montaje de la instalación ascienden a €. La instalación está lista para entrar en funcionamiento el ¿Precio de adquisición?

22 (Adquisición a crédito - Ejemplo)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL (Adquisición a crédito - Ejemplo) Cálculo del Precio de Adquisición Precio al contado del bien = € – 870 € = € Transporte y montaje = € TOTAL = € Los intereses por el aplazamiento del pago se registran como gastos financieros en el ejercicio ya que el tiempo que la empresa tarda en poner en funcionamiento el activo es inferior al año.

23 (Adquisición a crédito - Ejemplo)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL (Adquisición a crédito - Ejemplo) Cuenta Debe Haber 212 Instalaciones 18.600 662 Intereses de deudas 870 523 Proveedores de inmovilizado a corto plazo 19.470 Si los intereses se hubiesen podido añadir al precio de adquisición: Cuenta Debe Haber 212 Instalaciones 19.470 523 Proveedores de inmovilizado a corto plazo

24 (Construcción propia - Ejemplo)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL (Construcción propia - Ejemplo) Una entidad fabrica mobiliario para sus oficinas con su propio personal. El desglose de gastos es: materiales €, € personal, € gastos indirectos. TOTAL = € Inicialmente se realizó el registro contable correspondiente: Op Cuenta Debe Haber 1 Compra de materias primas 2.000 Bancos/Proveedores 2 Gastos de personal 5.000 Bancos/remuneraciones pendientes de pago 3 Suministros 1.100 Bancos/Acreedores

25 (Construcción propia - Ejemplo)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL (Construcción propia - Ejemplo) Una vez calculados los gastos incurridos en la construcción del activo: 2 alternativas: Op Cuenta Debe Haber 1 Mobiliario 8.100 Compra de materias primas 2.000 Gastos de personal 5.000 Suministros 1.100 Op Cuenta Debe Haber 2 Mobiliario 8.100 Gastos capitalizables (ING de explotación)

26 Aportación de capital no dineraria
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL formas especiales de adquisición Permuta Subvención Aportación de capital no dineraria Procedentes de una combinación de negocios En temas posteriores

27 VALORACIÓN INICIAL Permutas Intercambio (permuta) de activos
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Permutas Intercambio (permuta) de activos Permuta comercial o no comercial Activos similares Una entidad tiene una máquina cuyo valor neto contable o valor en libros es € (precio de adquisición € y amortización acumulada €). La máquina se permuta por una furgoneta de transporte con un valor razonable de €. El valor razonable de la máquina es de €. La operación tiene un objetivo estratégico y comercial ¿Cómo se valora la furgoneta recibida?

28 VALOR NETO CONTABLE (del activo entregado)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Permutas Intercambio (permuta) de activos ¿Permuta comercial?  NO VALOR NETO CONTABLE (del activo entregado)

29 VALOR RAZONABLE (del activo entregado)
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Permutas Intercambio (permuta) de activos ¿Permuta comercial?  SI VALOR RAZONABLE (del activo entregado)

30 Determinar si la permuta es comercial  criterio de valoración
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Permutas Identificar valor de lo entregado y lo recibido Valor de lo entregado (máquina): VNC = € Valor razonable = € Valor de lo recibido (furgoneta): Valor razonable = €. Determinar si la permuta es comercial  criterio de valoración Comercial  Valor razonable activo entregado

31 VALORACIÓN INICIAL Permutas TEMA 1 – Activos no corrientes
Registro contable Como resultado de la operación de permuta aflora una plusvalía sobre el activo entregado (máquina) por €. Cuenta Debe Haber Elementos de transporte 12.000 Amortización Acumulada del IM 15.000 Maquinaria 25.000 Beneficios procedentes del inmovilizado material 2.000

32 VALORACIÓN INICIAL Permutas TEMA 1 – Activos no corrientes
El activo recibido en ningún caso podrá quedar valorado por encima de su valor razonable (en este caso, €). Si no tenemos una estimación fiable del valor razonable del activo entregado, podemos utilizar el valor razonable del activo recibido (en este caso, la furgoneta por €). El PGC 2007 considera que no son comerciales las permutas de activos de la misma naturaleza y con un uso similar. Valor razonable: El importe por el cual podría ser intercambiado un activo entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua PRECIO DE MERCADO

33 VALORACIÓN INICIAL Activo Patrimonio Neto Pasivo
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Subvenciones Activo Patrimonio Neto Activo no corriente Valor razonable Subvención Pasivo Traspaso a pérdidas y ganancias en función de la amortización/ deterioro/ enajenación del activo

34 VALORACIÓN INICIAL Subvenciones
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Subvenciones A una entidad le conceden una subvención de € para adquirir una máquina del mismo importe. Tras la adquisición de la maquinaria le pagan la subvención. Se estima una vida útil de 5 años sin valor residual. 1. Concesión de la subvención: Cuenta Debe Haber Bancos/HP Deudora por subvenciones concedidas (AC) 20.000 Subvenciones oficiales de capital (PN)

35 VALORACIÓN INICIAL Subvenciones TEMA 1 – Activos no corrientes
2. Adquisición del inmovilizado 3. Amortización de la máquina e imputación parcial de la subvención al resultado del ejercicio (lineal, vida útil 5 años) Cuenta Debe Haber Maquinaria 20.000 Bancos/Proveedores de inmovilizado Cuenta Debe Haber Amortización maquinaria 4.000 Amortización acumulada inmovilizado material

36 VALORACIÓN INICIAL Subvenciones TEMA 1 – Activos no corrientes
3. Amortización de la máquina e imputación parcial de la subvención al resultado del ejercicio (lineal, vida útil 5 años) Cuenta Debe Haber Subvenciones oficiales de capital (PN) 4.000 Subvenciones de capital transferidas a resultados del ejercicio

37 REPARACIONES Y AMPLIACIONES DE LOS ACTIVOS TANGIBLES
TEMA 1 – Activos no corrientes REPARACIONES Y AMPLIACIONES DE LOS ACTIVOS TANGIBLES Desembolsos posteriores a la adquisición de un AnC por reparaciones, mejoras, renovaciones, ampliaciones, etcétera. ¿Son mayor valor del activo o gasto? Solución  definición de activo Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro

38 REPARACIONES Y AMPLIACIONES DE LOS ACTIVOS TANGIBLES
TEMA 1 – Activos no corrientes REPARACIONES Y AMPLIACIONES DE LOS ACTIVOS TANGIBLES Desembolsos realizados para mantener el activo en las condiciones de uso habituales  GASTO Desembolsos realizados que permiten al activo generar rendimientos económicos futuros adicionales  MAYOR VALOR DEL ACTIVO.

39 REPARACIONES Y AMPLIACIONES DE LOS ACTIVOS TANGIBLES
TEMA 1 – Activos no corrientes REPARACIONES Y AMPLIACIONES DE LOS ACTIVOS TANGIBLES Ejemplo El equipo informático de la compañía X, S.A. necesita ser reparado debido a una avería. La Dirección de la empresa, aprovechando la ocasión, decide incorporar en el equipo informático determinadas mejoras que generarán un aumento de su capacidad de memoria. El técnico informático ha pasado dos cargos por importe de € y € en dos facturas diferenciadas por cada uno de los trabajos realizados (reparación y mejora). El IVA facturado por el proveedor es del 16%. Las dos facturas se abonan en efectivo.

40 VALORACIÓN INICIAL Subvenciones TEMA 1 – Activos no corrientes
1. Factura 1 – Reparación = € + IVA (16%) 2. Factura 2 – Mejora = € + IVA (16%) Cuenta Debe Haber 622 Reparaciones (Gastos explotación) 1.000 472 HP IVA Soportado 160 572 Bancos 1.160 Cuenta Debe Haber 217 Equipos para procesos de información 20.000 472 HP IVA Soportado 3.200 572 Bancos 23.200

41 REPARACIONES Y AMPLIACIONES DE LOS ACTIVOS TANGIBLES
TEMA 1 – Activos no corrientes REPARACIONES Y AMPLIACIONES DE LOS ACTIVOS TANGIBLES Ejemplo ¿Qué ocurre con el tratamiento de los costes relacionados con las grandes reparaciones que deben hacer algunas compañías (Ej. aéreas con "La gran parada") en su inmovilizado? Tratamiento contable: Se estima el importe de la reparación y se reconoce como activo no corriente y se amortiza durante el tiempo que resta hasta la próxima reparación.

42 Reparaciones y ampliaciones
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Reparaciones y ampliaciones Registro contable Durante los años que restan hasta la siguiente gran reparación (Ej. las reparaciones se realizan cada 5 años) Cuenta Debe Haber Reparación del activo (Anc) 10.000 Provisión para grandes reparaciones (PnC) Cuenta Debe Haber Amortización (AnC) 2.000 Reparación del activo (AnC)

43 Reparaciones y ampliaciones
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Reparaciones y ampliaciones En el momento de la reparación Cuenta Debe Haber Provisión para grandes reparaciones (PnC) 10.000 Reversión provisión para grandes reparaciones (I. Ex) La reversión de esta provisión permite compensar en la cuenta de pérdidas y ganancias los desembolsos que en el año de la reparación la compañía va a realizar

44 Reparaciones y ampliaciones
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN INICIAL Reparaciones y ampliaciones Registro contable Durante los años que restan hasta la siguiente gran reparación (Ej. las reparaciones se realizan cada 5 años) Cuenta Debe Haber Reparación del activo (Anc) 10.000 Provisión para grandes reparaciones (PnC) Cuenta Debe Haber Amortización (AnC) 2.000 Reparación del activo (AnC)

45 CRITERIOS ESPECÍFICOS DE VALORACIÓN PARA ALGUNOS ACTIVOS MATERIALES
TEMA 1 – Activos no corrientes CRITERIOS ESPECÍFICOS DE VALORACIÓN PARA ALGUNOS ACTIVOS MATERIALES Terrenos – En el coste de un terreno se podrán incorporar todos los desembolsos necesarios para hacer el terreno edificable (movimiento de tierras, obras de saneamiento, derribo de construcciones previas). Construcciones – Se incorporará al precio de adquisición o coste de producción las tasas inherentes a la construcción y lo honorarios del arquitecto/director de la obra. Recambios/repuestos – si son genéricos se podrá realizar un tratamiento contable similar al de las existencias (gasto del ejercicio). En el caso de repuestos afectos a un inmovilizado en concreto, formarán parte del valor del activo.

46 VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL Coste histórico – amortización acumulada - deterioro de valor Se amortiza de forma independiente cada parte de un elemento de inmovilizado material que tenga un coste significativo en relación al coste total del inmovilizado o una vida útil distinta

47 VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL
TEMA 1 – Activos no corrientes VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL Ej. Iberia

48 CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN:
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Expresión contable del consumo del activo como resultado de su uso, así como su depreciación física por el paso del tiempo o como resultado de su obsolescencia técnica. CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN: uso causas externas (ej. desgaste por encontrarse al descubierto) el transcurso del tiempo la calidad del mantenimiento cambios tecnológicos

49 Cuando el activo está en condiciones de funcionamiento
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Expresión contable del consumo del activo como resultado de su uso, así como su depreciación física por el paso del tiempo o como resultado de su obsolescencia técnica. Inicio de la amortización Cuando el activo está en condiciones de funcionamiento Fin de la amortización Al término de su vida útil o cuando es clasificado como "mantenido para la venta".

50 CONCEPTOS BÁSICOS PARA SU CÁLCULO
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS PARA SU CÁLCULO Base amortizable (precio de adquisición – valor residual) Vida útil Valor residual Sistema de amortización Métodos basados en el tiempo (lineal, creciente o decreciente) Métodos basados en el uso (técnico)

51 AMORTIZACIÓN (repaso)
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN (repaso) Vida útil Período durante el que la empresa espera utilizar el activo Número de unidades de producción que la empresa espera obtener del activo Para determinar la vida útil de un activo es necesario tener en cuenta su vida económica y no su vida física

52 AMORTIZACIÓN (repaso)
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN (repaso) Vida útil Vida económica Vida física Determinada por la condición física en la que se encuentra el bien. Un buen mantenimiento puede alargarla Determinada por los efectos que sobre el activo tiene el desarrollo tecnológico y en definitiva, sobre su aportación a la generación de beneficios económicos

53 AMORTIZACIÓN (repaso)
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN (repaso) Valor residual Importe estimado que la entidad podría obtener por la enajenación del activo al final de su vida útil Base amortizable = coste de adquisición – valor residual

54 Sistema de amortización
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Sistema de amortización ¿Cómo repartimos la base amortizable a lo largo de los años de vida útil del activo? Métodos basados en el tiempo (lineal, creciente o decreciente) Métodos basados en el uso (técnico)

55 AMORTIZACIÓN Métodos basados en el tiempo Lineal
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Métodos basados en el tiempo Lineal Es uno de los métodos más utilizados por su sencillez Con este método, las cuotas de amortización son constantes a lo largo de la vida útil del bien. Estimación de la cuota de amortización anual: Cuota de amortización = Base amortizable/Vida útil Adecuado para activos consumidos de forma constante: Ej. Mobiliario, construcciones

56 Precio de adquisición = 100.000 Vida útil 5 años Valor residual = 0
TEMA 1 – Activos no corrientes Precio de adquisición = Vida útil 5 años Valor residual = 0

57 Métodos basados en el tiempo Cuotas decrecientes – tipo fijo
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Métodos basados en el tiempo Cuotas decrecientes – tipo fijo Aplica un porcentaje fijo de amortización sobre el valor neto contable del bien cada año Las cuotas de amortización serán más elevadas en los primeros años de vida útil e irán disminuyen progresivamente ¿Cómo calculamos ese porcentaje fijo a utilizar? A través de la siguiente fórmula: P = [1- n√(R/C)] P = Porcentaje de amortización , n = vida útil del activo, R = valor residual, C = Coste de adquisición del activo

58 Cuotas decrecientes – tipo fijo - ejemplo
TEMA 1 – Activos no corrientes Cuotas decrecientes – tipo fijo - ejemplo Precio de adquisición = Vida útil 5 años Valor residual = P = [1- 5√(10.000/ )] P = Porcentaje de amortización n = vida útil del activo = 5 años R = valor residual = € C = Coste de adquisición del activo = € P = 0,3690 = 36,90%

59 AMORTIZACIÓN Cuotas decrecientes – tipo fijo - ejemplo
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Cuotas decrecientes – tipo fijo - ejemplo Precio de adquisición = Vida útil 5 años Valor residual =

60 AMORTIZACIÓN Cuotas decrecientes – tipo fijo - ejemplo
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Cuotas decrecientes – tipo fijo - ejemplo

61 Métodos basados en el tiempo
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Métodos basados en el tiempo Cuotas decrecientes/crecientes Números dígitos (crecientes) Ejemplo Precio de adquisición = Vida útil 5 años Valor residual = 0 = 15

62 Métodos basados en el tiempo
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Métodos basados en el tiempo Cuotas decrecientes/crecientes Números dígitos (decrecientes) Ejemplo Precio de adquisición = Vida útil 5 años Valor residual =

63 Métodos basados en el uso Unidades de producción
TEMA 1 – Activos no corrientes AMORTIZACIÓN Métodos basados en el uso Unidades de producción La vida útil del activo se expresa en el número de unidades producidas (Ej. número de kilómetros recorridos). La base amortizable se reparte entre la vida útil del activo, expresada en unidades de producción (Ej. kilómetros) Las cuotas de amortización serán diferentes cada año en función de la producción (Km. recorridos) durante el ejercicio

64 AMORTIZACIÓN TEMA 1 – Activos no corrientes
El sistema de amortización seleccionado por la empresa debe ser aquél que refleje mejor la forma en la que se consume el activo. Más concretamente la forma en la que se consumen (obtienen) los beneficios obtenidos por el activo. Los activos que se consumen de forma constante o irregular, serán amortizados de acuerdo a un método lineal. Los activos que pierden eficiencia a lo largo del tiempo y cuyos beneficios se consumen en menor medida a lo largo del tiempo, serán amortizados de acuerdo a un método decreciente

65 AMORTIZACIÓN TEMA 1 – Activos no corrientes
Amortización en el caso de ampliaciones, mejoras  el coste de la mejora/ampliación debe repartirse entre la vida útil restante del activo. Cambios en la vida útil, en el valor residual o en el método de amortización se considerará un cambio de estimación contable  Es decir, se realizan los cálculos correspondientes y el cambio sólo afecta al ejercicio corriente, así como a los siguientes (nunca a los ejercicios pasados).

66 TEMA 1 – Activos no corrientes
DETERIORO DE VALOR Al cierre de cada ejercicio la empresa debe valorar si sus activos no corrientes han sufrido un deterioro de su valor Procedimiento a seguir: 1. Valorar si existen indicios de deterioro (externos o internos) 2. Estimar el importe recuperable 3. Reconocer contablemente la pérdida por deterioro de valor.

67 Si NO hay indicios de deterioro NO hay que hacer más cálculos
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR 1. Posibles indicios de deterioro (externos/internos): Algunos ejemplos El precio de mercado del activo ha disminuido. Hay evidencia de un deterioro físico significativo. Informes internos de la empresa determinan que el rendimiento económico del activo es menor al esperado. Se esperan cambios en el entorno (legal, económico, político) en el que opera el activo que pueden afectar a su rendimiento (factores externos). Se esperan cambios en la forma de uso del activo como resultado por ejemplo, de una reestructuración Si NO hay indicios de deterioro NO hay que hacer más cálculos

68 El valor recuperable es el mayor de:
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR 2. Estimar el importe recuperable: El valor recuperable es el importe que la compañía puede recuperar a través de la venta o uso del activo El valor recuperable es el mayor de: Valor razonable menos los costes de venta Valor de uso

69 DETERIORO DE VALOR mayor
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR Valor razonable menos los costes de venta Valor de uso mayor Cálculo más complicado Precio de venta del activo menos los costes asociados a la transacción Valor actual de los flujos de efectivo que se esperan obtener del activo

70 El valor en libros se reducirá hasta el nuevo importe recuperable
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR 3. Reconocer contablemente la pérdida por deterioro de valor VNC > Valor recuperable El valor en libros se reducirá hasta el nuevo importe recuperable Las pérdidas por deterioro de valor se consideran gastos de explotación

71 DETERIORO DE VALOR Ejemplo
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR Ejemplo La empresa VALUE, S.A. dispone de una máquina cuyo precio de adquisición fue de € y su amortización acumulada a 31/12/2005 asciende a €. Al cierre de este mismo ejercicio (2005) la empresa ha observado que existen indicios de un posible deterioro de valor de la máquina: ha salido un nuevo modelo en el mercado y además, las instalaciones en las que opera la maquinaria están viendo mermada su capacidad de producción debido a deficiencias en el proceso productivo.

72 DETERIORO DE VALOR Ejemplo
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR Ejemplo En el mercado de segunda mano, el precio de la máquina asciende a €. Asimismo, la empresa ha realizado la siguiente estimación de los flujos de caja que espera obtener del activo a lo largo de su vida útil restante (11 años) para poder estimar el valor de uso del activo.

73 Estimación del valor de uso
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR Ejemplo Estimación del valor de uso

74 Valor recuperable = 19.500 € DETERIORO DE VALOR Ejemplo
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR Ejemplo Valor Neto Contable = € Valor recuperable Valor razonable menos costes de venta = € Valor de uso = € Valor recuperable = €

75 Reconocemos la pérdida por deterioro de valor del activo (800 €)
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR Ejemplo ¿Deterioro de valor? Sí hay deterioro del valor de la máquina ya que su VNC es inferior al valor recuperable € < € Reconocemos la pérdida por deterioro de valor del activo (800 €)

76 DETERIORO DE VALOR Ejemplo
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR Ejemplo 3. Reconocimiento contable Cuenta Debe Haber 691 Pérdida por deterioro de valor del inmovilizado material (gasto de explotación) 800 213 Maquinaria El deterioro de valor reconocido en un ejercicio es reversible si el activo recupera su valor en ejercicios siguientes ....

77 DETERIORO DE VALOR Ejemplo
TEMA 1 – Activos no corrientes DETERIORO DE VALOR Ejemplo 3. Reconocimiento contable Cuenta Debe Haber 213 Maquinaria XXX 791 Reversión del deterioro de inmovilizado material (ingreso de explotación) El deterioro de valor reconocido en un ejercicio es reversible si el activo recupera su valor en ejercicios siguientes ....

78 Se cancelan las cuentas asociadas:
TEMA 1 – Activos no corrientes BAJA EN CUENTAS Motivos de la baja: Enajenación (venta) del bien Final de su vida útil (no se esperan obtener más beneficios económicos del activo) Pérdida (robo, incendio) Se cancelan las cuentas asociadas: Precio de adquisición Amortización acumulada Puede reconocerse un resultado (ordinario?)

79 DISPONIBLES PARA LA VENTA
TEMA 1 – Activos no corrientes ACTIVOS NO CORRIENTES DISPONIBLES PARA LA VENTA

80 Activos no corrientes mantenidos para la venta
TEMA 1 – Activos no corrientes Activos no corrientes mantenidos para la venta NORMATIVA DE REFERENCIA PGC (2007): Norma 7ª de registro y valoración NIIF 5 (2004) “Activos no corrientes mantenidos para la venta"

81 DISPONIBLES PARA LA VENTA
TEMA 1 – Activos no corrientes ACTIVOS NO CORRIENTES DISPONIBLES PARA LA VENTA La empresa debe clasificar como “disponible para la venta” los activos no corrientes que espera vender en el corto plazo. El valor contable de los activos clasificados en esta categoría se recupera a través de su venta, y no a través de su uso. CRITERIO DE VALORACIÓN: ¿Cómo deben quedar valorados los activos cuando son transferidos a esta categoría?

82 DISPONIBLES PARA LA VENTA
TEMA 1 – Activos no corrientes ACTIVOS NO CORRIENTES DISPONIBLES PARA LA VENTA En el momento de su clasificación en esta categoría quedarán valorados por el menor de: Valor razonable menos los costes de venta (valor recuperable) Valor neto contable La diferencia que existe entre el VNC del activo y su valor recuperable en el momento de la clasificación como “mantenido para la venta”, representa una pérdida por deterioro de valor del activo que debe reconocerse.

83 DISPONIBLES PARA LA VENTA Los activos en esta categoría…..
TEMA 1 – Activos no corrientes ACTIVOS NO CORRIENTES DISPONIBLES PARA LA VENTA Los activos en esta categoría….. NO SE AMORTIZAN pero sí deben someterse al análisis de su posible deterioro de valor. Esta categoría forma parte de los ACTIVOS CORRIENTES (con NIC/NIIF podemos encontrarlo dentro de los no corrientes como en Repsol YPF) IMPORTANTE: Los criterios para la clasificación de un activo en esta categoría son muy estrictos y deben confirmar una alta probabilidad de venta del activo

84 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS NORMATIVA DE REFERENCIA PGC (2007): Norma 4ª de registro y valoración NIC 40 (2004) “Inversiones inmobiliarias"

85 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS

86 INVERSIONES INMOBILIARIAS ¿Qué son las inversiones inmobiliarias?
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS ¿Qué son las inversiones inmobiliarias? Terrenos, edificios, locales que la compañía tiene para obtener rentas o plusvalías Ej. Un edificio de oficinas para alquiler o un terreno que no se utiliza y del que simplemente se esperan obtener plusvalías de su revalorización.

87 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS ¿Cómo deben valorarse?

88 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS PGC (2007): Norma 4ª de registro y valoración Diferentes criterios de valoración NIC 40 (2004) “Inversiones inmobiliarias"

89 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS PGC 2007 Se aplican los mismos criterios de valoración que hemos visto para los activos tangibles Deben aparecer como una categoría diferenciada dentro del ACTIVO NO CORRIENTE de la compañía (Balance INDITEX “Propiedades de inversión)

90 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS NIC 40 Deben aparecer como una categoría diferenciada dentro del ACTIVO NO CORRIENTE de la compañía (Balance INDITEX “Propiedades de inversión) Criterio de valoración Inicial  Precio de adquisición o coste de producción + costes adicionales (ej. escrituración) Posteriormente  modelo de coste histórico o modelo de revalorización ¿Qué es esto?

91 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS NIC 40 Importante: Elegido uno de los dos criterios de valoración, éste debe aplicarse a todas las inversiones inmobiliarias de la compañía

92 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS NIC 40 Modelo de coste histórico El mismo modelo que establece el PGC 2007 y que ya hemos visto para los activos tangibles: Modelo de revaloración (o valor razonable) Coste histórico – amortización acumulada - deterioro de valor

93 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS NIC 40 Modelo de revalorización La inversión inmobiliaria quedará valorada por su valor razonable, es decir, por su precio de mercado o valor de tasación. Las plusvalías o minusvalías deberán reconocer como ganancia o pérdida del ejercicio.

94 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS NIC 40 La mayor parte de las compañías cotizadas que tienen que aplicar las NIC/NIIF para la elaboración de la información financiera, adoptan el modelo de coste histórico para la valoración de sus inversiones inmobiliarias ¿Por qué?

95 INVERSIONES INMOBILIARIAS
TEMA 1 – Activos no corrientes INVERSIONES INMOBILIARIAS NIC 40 Evitar fluctuaciones en el resultado del ejercicio como resultado de los cambios en los valores de mercado No obstante, muchas informan en la Memoria sobre el valor de mercado de sus inmuebles de inversión


Descargar ppt "Contabilidad Financiera y Analítica II"

Presentaciones similares


Anuncios Google