La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Euskadi como País del Aprendizaje y la Innovación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Euskadi como País del Aprendizaje y la Innovación"— Transcripción de la presentación:

1 Euskadi como País del Aprendizaje y la Innovación
Lehendakari, Juan José Ibarretxe Markuartu Santiago de Chile, marzo de 2006 Consejera, Consejeros, Señoras y Señores. El audiovisual que hemos visto nos ha permitido recordar la enorme labor que entre todos y todas hemos desarrollado en el terreno industrial en los últimos 25 años. Posteriormente, sin tiempo para la autocomplacencia, la consejera nos ha dicho, siguiendo la metáfora de Alicia y la reina roja, que tenemos que continuar corriendo más y más rápido porque nuestros competidores avanzan cada vez más deprisa. Permítanme a mí que introduzca una visión más alentadora 1) trasladándoles, por un lado, las recompensas que como país esperamos conseguir con nuestro esfuerzo y 2) transmitiéndoles, por otro, mí profunda convicción de que tenemos las capacidades necesarias para afrontar los nuevos retos que se nos avecinan.

2 VISIÓN Un País… en paz, orgulloso de sus raíces y tradiciones, tolerante y respetuoso con la diversidad de alta productividad, que compite a través de las personas, quienes despliegan su creatividad y se responsabilizan de su trabajo en el marco de proyectos compartidos en un entorno abierto e internacionalizado, socialmente cohesionado, solidario con el mundo y respetuoso con el medio ambiente.

3 “ ” La competencia en la economía global
El juego de la Reina Roja La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Tienes que correr a toda prisa si quieres permanecer en el mismo lugar. Y si quieres ir a alguna parte, tienes que correr al menos el doble de rápido. Lewis Carroll. “A traves del espejo”.

4 1 2 Marco “Estrategia para el progreso económico y social sostenible”
Competitividad para el Bienestar Marco en el que se inserta esta estrategia de competitividad “Estrategia para el progreso económico y social sostenible” Dos ejes: Marco 1 2 Desarrollo Sostenible Cohesión Social Antes de referirme a la competitividad, que es sin duda el centro de nuestro mensaje hoy, y que ha sido el núcleo del mensaje de la Consejera, haré una referencia al marco en el que se inserta esta estrategia de competitividad, y que no es otro que la “Nueva estrategia para el progreso económico y social sostenible” que presenté en mi discurso de investidura de julio de 2001 y que mantiene el espíritu de la Estrategia de Lisboa, definida por el Consejo de Europa en el Esta “Nueva estrategia para el progreso económico y social sostenible” se basa en dos ejes: Crecimiento: un crecimiento sostenible basado en la innovación y el conocimiento y, por tanto, generador de más y mejores empleos. Cohesión social, igualdad e integración social: todos y todas debemos beneficiarnos de ese crecimiento y en especial los más desfavorecidos. Esta estrategia tiene una perspectiva pluridimensional. Nuestra meta no es el crecimiento per se. Nuestro modelo de crecimiento está basado en la innovación y el conocimiento y es compatible con mayores niveles de bienestar, cohesión social y sostenibilidad ambiental. Para conseguirlo necesitamos que nuestras empresas incrementen la productividad a través de la innovación continua, es decir a través de más ventas y de mejores precios de venta, de manera que el incremento de la productividad vaya acompañado de más empleos y también de más salarios. El reto es enorme. Lo hemos definido como la II Gran Transformación Económica y Social de Euskadi y se sustenta en un compromiso con 1) la Ciencia y la Tecnología, 2) la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 3) la Calidad Total, entendida como un modelo de gestión integral de las organizaciones y 4) en la aplicación de modelos avanzados de governanza en los que el sector público y el sector privado cooperan como socios. Por tanto, aunque hoy nos toque hablar de competitividad no debemos olvidar que... ...el objetivo último de la competitividad y de nuestra estrategia de país es el bienestar de los que vivimos actualmente en Euskadi y el bienestar de las generaciones futuras,... ...ni tampoco debemos olvidar que... ...no podremos alcanzar altos niveles de bienestar, si no somos un país competitivo.

5 Contamos con las capacidades
La experiencia de la I Gran Transformación La ventaja de nuestra dimensión y nuestra interconexión física. Las personas mejor formadas de nuestra historia. El reto es convertir esa formación en conocimiento comercializable. Pero, ¿Somos hoy un país competitivo? ¿Son hoy competitivas nuestras empresas? En esencia, las empresas con ventajas competitivas son aquellas que son capaces de ganar cuotas de mercado rentablemente. En términos de país, ese crecimiento de cuotas de mercado por parte de las empresas, se traduce en un mayor crecimiento del valor total de la producción interior o PIB. Pues bien, a juzgar por el crecimiento del PIB, podemos afirmar que hoy por hoy, Euskadi es un país competitivo, al menos, en relación a su entorno más próximo. El valor del PIB de Euskadi ha crecido en la última legislatura más que el del Estado español y el doble que la media de Europa-15. Nuestro objetivo para la legislatura era la convergencia en renta con europa y hoy por hoy nos situamos cerca de un 8% por encima de la renta media europea (europa 15). Ese crecimiento del PIB nos ha permitido alcanzar una tasa de desempleo del 7%, que se va acercando progresivamente a lo que la comunidad europea considera una tasa de pleno empleo (5%). Hemos superado pues los dos objetivos de convergencia que nos habíamos marcado al inicio de la anterior legislatura: la convergencia en renta y la convergencia en empleo. Si miramos hacia los datos más recientes y por tanto más representativos de nuestra competitividad actual, tenemos aún más razones para ser optimistas. Podemos ver como nuestro PIB creció un 3% en 2004, frente al 2,7% del Estado y al 1,9% del de la Unión Europea. Pero es que además este crecimiento del PIB ha venido acompañado de un excepcional dinamismo exportador. Las ventas de nuestras empresas en el exterior han crecido por encima del 17% en 2004, en una coyuntura cambiaria desfavorable.

6 a Euskadi: La 1ª Gran transformación
De una cultura económica Una cultura económica basada en: basada en: El Monocultivo del Acero El Mercado interior El Precio La Obsolencia tecnológica La Diversificación Industrial La Internacionalización La Calidad La Innovación Tecnológica a

7 La Estrategia seguida; Nuestro propio “diamante” de competitividad
Apuesta decidida por el tejido productivo: Nuestro “saber hacer” El desarrollo de “Clusters” estratégicos en sectores clave El impulso a las Infraestructuras de Comunicaciones La Educación y la Formación Profesional Apuesta por la Tecnología y la Calidad

8 Evolución del PIB real;

9 ESTRUCTURA ECONÓMICA DE EUSKADI
En 2000, 10 países de Europa tenían un PIB per cápita superior a Euskadi: En 2004 sólo son 4 países de Europa-25 los que tienen un PIB per cápita superior a Euskadi: Fuente: elaborado por la Dirección de Asuntos Económicos de Presidencia del G.V. sobre datos de Eurostat y Eustat

10 TASA DE PARO EN LA UNIÓN EUROPEA
CONVERGENCIA TASA DE PARO CON EUROPA TASA DE PARO EN LA UNIÓN EUROPEA UE-25 España Euskadi 2000 8,6 11,3 13,7 2001 8,4 10,6 11,1 2002 8,7 8,3 2003 8,9 2004 9,0 10,8 7,8 III Trim ,4% ,42% % Fuente: Eustat y Eurostat 2004

11 Grado de apertura de la economía vasca
UNA ECONOMÍA ABIERTA Grado de apertura de la economía vasca 2003 2004 EUSKADI 120,63% 123,25% Alemania 67,38% 71,14% Reino Unido 54,94% 55,02% España 53,84% 53,10% Italia 51,08% 52,47% Francia 50,33% 51,70% Fuente: EUSTAT- Cuentas Anuales 2004 (avance) , Ministerio de Economía Grado de apertura: Medida que representan las exportaciones e importaciones totales de bienes y servicios sobre el PIB, a precios constantes.

12 Nuevos Países Miembros
FORMACIÓN EN EUSKADI % Jóvenes de 20 a 24 años con un nivel de formación secundaria como mínimo 2000 2001 2002 2003 Europa-15 73,6 73,4 73,8 74 Nuevos Países Miembros Euskadi 79,9 81,8 80,8 81 España 66,1 65,5 64,9 63,4 Euskadi ocupa la 5ª posición en el ranking europeo

13 EVOLUCIÓN INVERSIÓN EMPRESARIAL / PIB
2000 2002 2004 Euskadi 23,3 24,0 24,1 (*) España 22,1 21,7 22,6 (p) UE-25 18,4 17,2 17 Italia 17,4 17,9 16,9 Francia 17,0 16,3 16,2 (p) Alemania 19,9 16 Reino Unido 15,7 15,0 15,1 (*): / (p): datos provisionales Fuente: EUROSTAT y EUSTAT Inversión empresarial: Inversión de las empresas en relación al porcentaje del PIB (%).

14 PRODUCTIVIDAD-PIB/persona empleada 2004
UE-25 100 Luxemburgo 142,4 (p) Bélgica 128,2 (p) Irlanda 127,7 (p) Euskadi 120,7 Francia 119,5 (p) Finlandia 110,5 (p) Reino Unido 109,2 (p) Italia 108,1 (p) Suecia 105 (p) Dinamarca 103,9 (p) Holanda 103 (p) España 102,5 (p) Austria (p): previsión Fuente: Eustat y Eurostat

15 Gasto en I+D (% del PIB):
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO El Gasto en I+D en el Estado en 1979, era casi 5 veces superior al del País Vasco. En los últimos 23 años, el Gasto de I+D en Euskadi se ha multiplicado por 22 y en el Estado por 3. Gasto en I+D (% del PIB): 1979 1998 2003 EUSKADI 0,069 1,2 1,48 ESPAÑA 0,30 0,9 1,10 UE-15 - 1,87 1,83 Fuente: Eustat

16 Fuente: IHOBE (Certificaciones, Indicadores Indirectos)
CALIDAD, UNA OPCIÓN DE PAÍS RANKING INTERNACIONAL 2003 (ORDENADOS S/RATIO CERTIFICADOS/PIB) TOTAL CERTIFICADOS GESTIÓN AMBIENTAL Nº de certificados por cada 1000 millones de € de PIB Euskadi 550 15,2 Hungría 643 14,3 Chequia 615 11,5 Suecia 2.500 10,8 Eslovenia 205 10,6 España 5.174 9,7 Finlandia 10.698 8,9 Navarra 78 5,2 Fuente: IHOBE (Certificaciones, Indicadores Indirectos)

17 RATING PARA EMISIONES EN DIVISA:
INDICADORES RATING PARA EMISIONES EN DIVISA: STANDARD and POOR’S (09/03/05) AA + perspectiva estable MOODY’S Aaa perspectiva estable

18 Pero ahora necesitamos competir en la dimensión en la que compiten los mejores: la innovación
Un modelo renovado de competitividad, basado en la innovación y en el conocimiento. Las empresas y las instituciones públicas tenemos que cooperar como socios Hemos iniciado ya un camino que va en la dirección correcta. Pero es necesario afianzar y relanzar este camino. Pero, ¿Somos hoy un país competitivo? ¿Son hoy competitivas nuestras empresas? En esencia, las empresas con ventajas competitivas son aquellas que son capaces de ganar cuotas de mercado rentablemente. En términos de país, ese crecimiento de cuotas de mercado por parte de las empresas, se traduce en un mayor crecimiento del valor total de la producción interior o PIB. Pues bien, a juzgar por el crecimiento del PIB, podemos afirmar que hoy por hoy, Euskadi es un país competitivo, al menos, en relación a su entorno más próximo. El valor del PIB de Euskadi ha crecido en la última legislatura más que el del Estado español y el doble que la media de Europa-15. Nuestro objetivo para la legislatura era la convergencia en renta con europa y hoy por hoy nos situamos cerca de un 8% por encima de la renta media europea (europa 15). Ese crecimiento del PIB nos ha permitido alcanzar una tasa de desempleo del 7%, que se va acercando progresivamente a lo que la comunidad europea considera una tasa de pleno empleo (5%). Hemos superado pues los dos objetivos de convergencia que nos habíamos marcado al inicio de la anterior legislatura: la convergencia en renta y la convergencia en empleo. Si miramos hacia los datos más recientes y por tanto más representativos de nuestra competitividad actual, tenemos aún más razones para ser optimistas. Podemos ver como nuestro PIB creció un 3% en 2004, frente al 2,7% del Estado y al 1,9% del de la Unión Europea. Pero es que además este crecimiento del PIB ha venido acompañado de un excepcional dinamismo exportador. Las ventas de nuestras empresas en el exterior han crecido por encima del 17% en 2004, en una coyuntura cambiaria desfavorable.

19 Reto actual: 2ª Gran Transformación de Euskadi De las máquinas de la Industria a la Industria del Conocimiento Los nuevos pilares... Construir la Sociedad de la Información y el Conocimiento Hacer de Euskadi un referente europeo de investigación y tecnología La Calidad Total como seña de identidad por el mundo ...sin olvidar las vigas maestras... Una Administración cercana y un sistema fiscal al servicio de Euskadi La potenciación del actual sistema de ciencia y tecnología La proyección internacional de las empresas y del país La competitividad enfocada en clusters estratégicos El desarrollo de las infraestructuras físicas e inteligentes La formación de las personas: nuestra principal ventaja competitiva

20 Nuestro Reto y sus Recompensas
El resultado de esta estrategia de competitividad será lograr mayor valor añadido, mayor productividad, más empleos y mejores salarios. Pero, ¿Somos hoy un país competitivo? ¿Son hoy competitivas nuestras empresas? En esencia, las empresas con ventajas competitivas son aquellas que son capaces de ganar cuotas de mercado rentablemente. En términos de país, ese crecimiento de cuotas de mercado por parte de las empresas, se traduce en un mayor crecimiento del valor total de la producción interior o PIB. Pues bien, a juzgar por el crecimiento del PIB, podemos afirmar que hoy por hoy, Euskadi es un país competitivo, al menos, en relación a su entorno más próximo. El valor del PIB de Euskadi ha crecido en la última legislatura más que el del Estado español y el doble que la media de Europa-15. Nuestro objetivo para la legislatura era la convergencia en renta con europa y hoy por hoy nos situamos cerca de un 8% por encima de la renta media europea (europa 15). Ese crecimiento del PIB nos ha permitido alcanzar una tasa de desempleo del 7%, que se va acercando progresivamente a lo que la comunidad europea considera una tasa de pleno empleo (5%). Hemos superado pues los dos objetivos de convergencia que nos habíamos marcado al inicio de la anterior legislatura: la convergencia en renta y la convergencia en empleo. Si miramos hacia los datos más recientes y por tanto más representativos de nuestra competitividad actual, tenemos aún más razones para ser optimistas. Podemos ver como nuestro PIB creció un 3% en 2004, frente al 2,7% del Estado y al 1,9% del de la Unión Europea. Pero es que además este crecimiento del PIB ha venido acompañado de un excepcional dinamismo exportador. Las ventas de nuestras empresas en el exterior han crecido por encima del 17% en 2004, en una coyuntura cambiaria desfavorable.

21 El Factor Clave: Las Personas
Es preciso implicar a toda la sociedad vasca en este reto común de afrontar la 2ª Gran Transformación de Euskadi

22 Modelo de competitividad para la 2ª Gran Transformación
Suelo actividad económica Política energética Financiación y fiscalidad COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL E INNOVACIÓN SOCIAL Organización de apoyo al desarrollo de la estrategia Dimensión y grupos para competir en la economía global Nuevos valores y personas preparadas para la 2ª Gran transformación Innovación en las Empresas y en la sociedad ESTRATEGIAS SECTORIALES Y DE CLUSTERS Cohesión social Desarrollo sostenible Euskadi ciudad-región global Marca país Personas formadas íntegramente Como queremos hacer caso a la Reina Roja y no ser un país lento vamos a ver con más detalle a qué velocidades y en qué direcciones debemos correr para llegar a ese hermoso lugar que dibujamos en la visión. Los valores y la preparación de las personas se han destacado siempre en el FORO como el vértice central del modelo. No es que pretendamos desarrollarlo a través de la política de competitividad, pero sí que es inexcusable tenerlo presente no sólo para impulsar políticas en otras áreas de Gobierno sino para su incorporación también a líneas concretas de actuación dentro de nuestros programas. Los valores son la base de todo. Cuando a Mr Sutton, famoso ladrón británico del siglo XIX le preguntaron ¿Por qué roba usted bancos? Respondió: Porque allí es donde está el dinero. La lógica de los comportamientos se debe a la lógica de los valores, y como estamos viendo con escándalos recientes como el de Enron y otros, la inadecuación de los valores puede arruinar cualquier proyecto. Hoy nos encontramos con que la prosperidad conseguida ha hecho entrar en crisis los valores tradicionales y los ha desplazado hacia valores postmaterialistas. Pero paradójicamente estos valores dependen de la competitividad y la innovación que a su vez requieren nuevas actitudes. Para romper el círculo vicioso hay que promover y educar a las personas en los nuevos valores de la sociedad emprendedora, pero no sólo eso. Las personas no van a estar dispuestas a darlo todo a menos que las situemos en el centro de las organizaciones para que libremente participen y se identifiquen con proyectos compartidos en pos de los cuales movilicen todas sus capacidades. Necesitamos personas con las habilidades básicas para aprender de forma constante, que tengan actitudes y valores más cercanos a la imaginación del inconformista y emprendedor que al realismo del acomodado. Personas con valores como afán de superación, apertura a la pluralidad, creatividad, aceptación del cambio y la diversidad, tolerancia, disposición a asumir riesgos, curiosidad, deseo de aprender, etc

23 Resultados económicos y sociales Soporte a la innovación
Sistema Vasco de Innovación Resultados económicos y sociales Conexión con redes internacionales Conexión con redes internacionales Asimilación y aplicación de conocimiento Empresas Promotores Sociedad personas y sociedad Centros tecnológicos Sector servicios avanzados OTRIs Universidad Escuelas de FP Clusters Grupos Empresariales Transferencia de conocimiento Generación de conocimiento Universidad Centros tecnológicos Centros de investigación Unidades I+D (empresariales y sanitarias) Sector servicios avanzados Empresas Escuelas FP Soporte a la innovación Administración Agencia Vasca de Innovación (Saretek, Euskalit) Sistema Financiero CEIs Parques Tecnológicos Sistema de capacitación permanente Plataforma territorial: red Innovanet Laboratorios

24 Primer EJE La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Dimensión y Grupos empresariales para competir en la Economía Global

25 Primer EJE Dimensión y Grupos empresariales para competir en la Economía Global Impulsar nuevos grupos empresariales y desarrollar los existentes La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Estimular el espíritu empresarial y la creación de empresas Fomentar la cooperación y las alianzas estratégicas Reforzar los instrumentos de financiación para el crecimiento Fomentar la actividad exterior de las empresas

26 Programa 1 Crecimiento de empresas y Grupos empresariales
Primer EJE - Dimensión Programa 1 Crecimiento de empresas y Grupos empresariales Generar vocación de crecimiento en las empresas vascas. La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Fomento de la colaboración y alianzas. Apoyo a la constitución y consolidación de Grupos Empresariales vascos. Financiación de apoyo al crecimiento.

27 Programa 2 Creación de empresas
Primer EJE - Dimensión Programa 2 Creación de empresas Extensión de la cultura emprendedora en toda la sociedad vasca La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Impulso de la formación emprendedora Apoyo a la creación de empresas

28 Programa 3 Internacionalización
Primer EJE - Dimensión Programa 3 Internacionalización Fomento de la vocación de expansión internacional y apoyo a la reflexión estratégica sobre la apertura exterior La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Apoyo al desarrollo de personas con perfil internacional y a la gestión de la empresa internacionalizada Apoyo a la iniciación y consolidación de la función internacional en la empresa vasca. Fomento de la colaboración y la cooperación en el ámbito internacional.

29 Innovación en la Empresa y en la Sociedad
Segundo EJE Innovación en la Empresa y en la Sociedad La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas.

30 Segundo EJE Innovación en la Empresa y en la Sociedad
Aumentar la eficacia y los resultados de la innovación La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Disponer de un stock científico de primer nivel Promover la gestión de la innovación y la transformación empresarial Fomentar el uso de las TIC en el ámbito empresarial y en la sociedad

31 Programa 1 Innovación Social y Transformación empresarial
Segundo EJE - Innovación Programa 1 Innovación Social y Transformación empresarial Fomento de la cultura innovadora Impulsar modelos de referencia en Gestión de la innovación La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Apoyar el cambio en las organizaciones hacia proyectos compartidos. Impulsar la formación de directivos y los servicios avanzados a las empresas

32 Programa 2 Estrategia Científico Tecnológica
Segundo EJE - Innovación Programa 2 Estrategia Científico Tecnológica Capacitación y atracción del mejor capital humano investigador Promover la evolución tecnológica de la empresa vasca La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Alinear la investigación con las necesidades de la demanda Nuevas formas de organización y gestión de la Red de Ciencia y Tecnología y del modelo de política institucional Apoyo a la transferencia de tecnología a la empresa

33 Programa 3 Sociedad de la Información
Segundo EJE - Innovación Programa 3 Sociedad de la Información Alfabetización digital de toda la sociedad Promoción del uso de las TIC´s en la empresa y de soluciones estándar La necesidad del NMC comienza a hacerse evidente con la constatación de las dos principales tendencias del entorno: la globalización y la aceleración de la innovación. La globalización supone una reordenación espacial y funcional de la producción a escala planetaria. La innovación por su parte ya no es la manifestación ocasional de la aplicación de avances científicos sino una actividad rutinaria, organizada y gestionada con profesionalidad en el seno de las empresas. La conjunción de las dos tendencias abre posibilidades enormes de crecimiento de la productividad y de acceso de nuevos países al bienestar; pero supone un gran esfuerzo de adaptación, un reto al que en la fase inicial del FORO se propuso enfrentar mediante los “cuatro saberes” que suponían un desarrollo de la idea que el lehendakari ya había adelantado con su propuesta de una 2ª Gran Transformación Económica. “Una sociedad que ha alcanzado el nivel de desarrollo del que hoy disfruta la sociedad vasca, ya no puede seguir planteándose el futuro en términos de adopción de tecnologías foráneas y ventajas en costes, tiene que encarar decididamente el reto de la innovación”, nos decía el Lehendakari en 2001, y los cuatro saberes del documento de la Visión nos proponían para ello saber ser ( personas preparadas y cuidadas, como acostumbra a decir el lehendakari), saber hacer (transformar el conocimiento en productos); saber disponer ( un entorno atractivo y cohesionado para competir) y saber gobernar ( una administración que alienta, orienta y acompaña) La metáfora de los “cuatro saberes” muestra el progreso como un resultado sistémico. Pero yo quiero destacar que en todo sistema hay motores y variables resultado. El Estado de Bienestar se sositene sobre un modelo competitivo que lo garantiza, y el propio sistema económico tiene sus ruedas motrices en los sectores de alto crecimiento en productividad y cuota de mercado. Si me permiten la figura, siempre he creido que nuetro bienestar colectivo depende mucho de esos hombres de empresa y mujeres, que también las hay, que recorren los aeropuertos de medio mundo. Esos que ahora se les ha dado en llamar “corporate gypsies” merecen también un homenaje de todos. La tarea llevada a cabo por el FORO desde entonces ha consistido en analizar cuáles son las palancas de transforamción y traducir todo ello en un Modelo de Competitividad. Vamos a ver el NMC pero antes quiero enmarcarlo en unas ideas previas. Promover nuevos negocios relacionados con las TIC´s Desarrollo de las infraestructuras y de los servicios públicos clave

34 “El éxito es un camino, no un destino”. Eskerrik asko
Lehendakari, Juan José Ibarretxe Markuartu Santiago de Chile, marzo 2006


Descargar ppt "Euskadi como País del Aprendizaje y la Innovación"

Presentaciones similares


Anuncios Google