Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Barroso Himenolepiasis Antonio Marcos Silva Velasquez RU:40536 Raimes Mochairo Aguada RU:39518 Camila Rodrigues da Silva RU:40637 AntonioBarroso Rodrigues Neto RU:38156
2
Barroso Introducción a la himenolepiasis AGENTE ETIOLOGICO - Hymenolepis nana La himenolepiasis es una infección parasitaria causada por el gusano plano Hymenolepis nana, también conocido como la tenia enana. Esta afección es una de las infecciones por gusanos más comunes en todo el mundo, especialmente en áreas con condiciones sanitarias deficientes.
3
Definición y características de la himenolepiasis DEFINICIÓN HIMENOLEPIASIS y caracteristicas Es la infección parasitaria del intestino delgado del humano y algunos roedores, producida por cestodos del género Hymenolepis nana; estos parásitos producen sintomatología principalmente en niños preescolares y escolares. Afecta principalmente a niños y Ancianos,Principal cestodo que causa alteraciones del desarrollo pondoestatural. -Tiene baja especificidad de Especie Es uno de los helmintos más recurentes en las poliparasitosis, su asociación con Giardia lamblia contribuye a incrementardeficiencias nutricionales que repercutirán en el crecimiento y desarrollo de los niños. Cosmopolita, más frecuente en climas templados y subtropicales
4
CICLO BIOLÓGICO Ciclo autoxeno: Parasito puede continuar su ciclo sin salir del hospedador, los huevos pueden dejar en libertad al embrión hexacanto en el interior del intestino (Autoinfección interna)desarrollando el parásito adulto. Ciclo monoxeno: El parasito elimina huevos junto con las heces estas contaminan el medio ambiente, por mecanismos que implican la contaminación fecal (Ingesta de agua o alimentos contaminados) los huevos ingresan por vía oral, en el duodeno por la acción de los jugos gástricos actúan sobre el liberando la oncosfera que penetra las vellosidades del yeyuno e íleon, dando lugar a la formación de la larva cisticercoide en un tiempo de 4 días, al cabo de 10 días la larva está madura y esta romperá la microvellosidad y en 4-5 días se desprenderá el escólex hacia la región del íleon donde se fijará. En la zona perianal puede existir la presencia de prurito, por el mecanismo de contaminación anomano-boca se produce la infección del hospedador (Principalmente niños) relacionado con la autoinfección externa. Ciclo heteroxeno: Huevos presentes en el medio ambiente (fecalismo) son ingeridos por las larvas de algunos artrópodos ycoleópteros dentro de ellas se desarrolla la larva cisticercoide. El humano ingiere accidentalmente al insecto que contiene la larva cisticercoide que se convertirá en adulto al ser digerido.
6
DESCRIPCIÓN DEL PARÁSITO. Hymenolepis nana:. es el más pequeño de los estados son Nanos medindo de 2 a 4 cm. o Escólex romboidal posee cuatro ventosas y un pequeño rostelo retráctil y una corona de ganchos con 20 a 30 ganchos. o El cuello es largo delgado y continúa con el estróbilo, la cual puede tener hasta 200 proglótides más anchos que largos,estos contienen principalmente los órganos genitales que desembocan a un poro genital lateral por donde salen los huevos. Huevos: ovalados o redondeados con un diámetro de 30µm a50µm blancos, transparentes, con una doble membrana y filamentos en forma de mechón que salen de los polos de la membrana interna. En el interior se encuentran las oncosfera provista de tres pares de ganchos. Hymenolepis diminuta: el parásito adulto mide de 20 a 60 cm (tamaño me diano). El escólex no tiene ganchos y posee 4 ventosas. Los proglótidos, son cortos y anchos, maduros tienen los órganos genitales de ambos sexos que desembocan en el progenitor lateral. Los proglótidos grávidos sedes emprenden en el intestino donde liberan los huevos. Huevos.- son redondeados de 60µm a 80µm de color amarillento con una membrana externa gruesa y una esfera más pequeña de su interior con tres pares de ganchos y sin filamentos polares.
7
H. nana. Escólex armado, con rostelo muy evidente. Imagen cortesía de: Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN. Hymenolepis nana, escólex del parásito adulto Proglótidos grávidos H. nana. Imagen cortesía de: Dr. Jorge Tay, Facultad de Medicina, UNAM. Hymenolepis nana H. diminuta. Larvas cisticercoides.
8
Huevo H. diminuta. Embrión hexacanto en el interior. Imagen cortesía de: Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB- IPN. Huevo H. nana. Embrión hexacanto, engrosamientos y filamentos polares en el interior. Imagen cortesía de: Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN. Escólex y segmento anterior H. nana. Se aprecian ventosas y rostelo armado.
9
PATOGENIA Acción expoliatriz: De las principales si se hallan en gran cantidad, ya que se encuentran en un sitio en el que asimilan nutrientes. Acción tóxico irritativa: Debido a la liberación de sustancias tóxicas producto del metabolismo del parásito. Acción histolítica e citolítica: Secreción de enzimas que van a destruir tejidos y células. Acción proinflamatoria: Por la presencia del parásito adulto en el epitelio intestinal y por la presencia de larvas cisticercoides que destruyen lasmicrovellosidades cuandoemergen de estos. (Hipertrofia criptas de Lieverkun)
10
HOSPEDEROS Hospedero definitivo: Humano y ratas Hospedero intermediario ( Ciclo heteroxeno): Pulgas (Xenopsylla cheopis,Ctenocephalides canis y Pulex irritans) y ademáscoleópteros (Tenebrio molitor y Tenebrio obscurus) FORMA INFECTANTE Hospedero definitivo: Huevos de Hymenolepis nana y larva cisticercoide Hospedero intermediario: Huevos de H. nana Habitad adulto: intestino delgado (íleon y yeyuno) MECANISMO DE INFECCIÓN -Ingesta de alimentos contaminados con huevos de Hymenolepis nana. -Ingesta de insectos con el estadio infectante larva cisticercoide. -A. interna por eclosión de huevos /A. externa por el mecanismo ano-mano-boca VÍA DE INFECCIÓN: ORAL /TIPO DE INFECCIÓN: HETEROINFECCIÓNY AUTOINFECCIÓN
11
MANIFESTACIONES CLINICAS La presencia de manifestaciones clínicas depende del número de parásitos. Cuando la densidad de es baja no se observa sintomatología. Cuando el número de huevos en heces es mayor de 1500 x gr existe la presencia de cólicos abdominales, diarrea, irritabilidad. Formas clínicas graves ocurre en niños llegando a desnutrición, se acompaña con enteritis, calambres, pérdida de peso, diarrea, vómito, cefalea y convulsiones. Otras: Meteorismo, bruxismo, disminución del apetito, insomnio, nerviosismo, malestar general. *Principal causa de desnutrición es la destrucción de las vellosidades intestinales. DIAGNOSTICO -Identificación de huevos através de un examen Copropasitológico simple oseriado -Técnica de Ritchie y Ritchie modificado -Kato-kats
12
TRATAMIENTO -Praziquantel, dosis única 25 mg/kg (Actúa sobre los parásitos adultos y las larvas cisticercoides) -Nitazoxanida-Niclosamida 2gr el primer día y luego 500 mg en 5 – 7 días, asociar a un laxante (Solo actúa sobre parásitos adultos)
13
Prevención y control de la himenolepiasis Medidas de HigieneLavado de manos, manipulación adecuada de alimentos y agua potable. Saneamiento AmbientalAdecuado tratamiento de aguas residuales y disposición apropiada de excretas. Educación SanitariaPromover la educación sobre la transmisión y prevención de la himenolepiasis. Vigilancia EpidemiológicaMonitoreo de la prevalencia y detección temprana de casos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.