Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaria Jose Salgado Modificado hace 9 meses
1
EL CUENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN QUINTO BÁSICO
2
OBJETIVOS: Reconocer principales características del cuento. ACTITUDES: HABILIDADES: Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Leer, interpretar, relacionar, expresar, opinar, comprender.
3
ORIENTACIONES PARA PADRES Disponer de un lugar óptimo para trabajar, sin distracciones, buena iluminación, con todos los materiales al alcance (cuaderno de Lenguaje, texto de estudio, diccionario, lápices, goma, corrector) Supervisar la lectura del libro “La momia del salar” (lectura diaria de al menos 10 minutos) Realizar preguntas al finalizar la lectura del libro (cuestionario, vocabulario y actividades previamente realizadas) Supervisar el trabajo personal en cada actividad y revisar en conjunto. Utilizar el texto de Lenguaje para leer, destacar ideas principales y desarrollar las actividades propuestas. Al tener dudas en la realización de las actividades, escribir al correo lenguaje5bas@agustiniano.cl lenguaje5bas@agustiniano.cl
4
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO PERSONAL Trabaja en un lugar óptimo, sin distracciones, buena iluminación y con todos los materiales a tu alcance (cuaderno de Lenguaje, texto de estudio, diccionario, etc.) Lee el libro de lectura mensual diariamente (al menos diez minutos) Estudia el cuestionario, vocabulario y las actividades relacionadas con el libro. Lee cada texto en voz alta. Vuelve a leer el texto para responder las preguntas de comprensión lectora e identifica el párrafo de donde se desprende la respuesta. Escribe en tu cuaderno las palabras que desconoces y busca el significado en el diccionario. Responde y desarrolla las actividades en forma individual, antes de ver el solucionario. Destaca las ideas principales de cada texto (presentes en el texto de Lenguaje) Si tienes dudas, escribe al correo de la asignatura: lenguaje5bas@agustiniano.cllenguaje5bas@agustiniano.cl
5
CONOCIMIENTOS PREVIOS Antes de comenzar, responde en tu cuaderno de Lenguaje: 5. ¿Qué similitudes presenta la fábula y el cuento? 2. ¿Cuáles son sus características? 3. ¿Qué es la moraleja? 4. ¿Qué es la personificación? 1. ¿Qué texto trabajamos durante la clase pasada?
6
EL CUENTO Es una narración breve, donde generalmente se desarrolla o da a conocer solo una historia, en ella actúan pocos personajes. En los cuentos es muy común lo maravilloso (cuentos de hadas), lo fantástico y hasta lo imposible. El cuento popular es el género literario en prosa más antiguo. Los primeros cuentos tenían un origen folclórico, se transmitían oralmente y presentaban muchos elementos mágicos. Los cuentos orales son tan antiguos como la humanidad. De hecho, el término cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De esto se desprendió el cuento popular, que era anónimo. Los cuentos más antiguos que se conocen son los de Egipto, donde ya en el siglo XIV a.C. aparecieron los relatos como los del Setna y del Libro mágico. Eran narraciones breves cuyos temas, en muchos casos, son comunes a la cuentística de todos los pueblos: hechiceros, magos, seres misteriosos, proezas guerreras, viajes y naufragios. https://www.youtube.com/watch?v=1ZMU8Cb-U5U Te invito a conocer más del cuento accediendo al link
7
ESTRUCTURA Como todo texto narrativo literario, el cuento posee la siguiente estructura: 1. INICIO: Esta parte de cualquier historia, relato o cuento describe el tema, lugar y situación en que se sitúa. Se describen los personajes y se da un detalle del ambiente. Ejemplo: “Había una vez un duende que se llamaba Agustín, pero todos lo llamaban “Alto” por su gran estatura. Vivía en una pequeña aldea rodeada de hermosos arbustos y árboles frutales. Era el menor de tres hermanos pero no compartía mucho con ellos. Su altura, fuera de lo normal para ellos, asustaba a cualquiera”. En este ejemplo, se describe al duende, señalando que se llama Agustín, que es el menor de tres hermanos y que es muy alto, por eso lo apodan “Alto”. También explica dónde vive y entrega características del lugar… “una pequeña aldea rodeada de hermosos arbustos y árboles frutales”. Existen ciertas expresiones que indican que un cuento o relato se está iniciando. En este caso, comienza con “Había una vez”. Otras formas de comenzar un relato son: Cierto día, Hace mucho tiempo, etc.
8
2. DESARROLLO: En el desarrollo del cuento o historia se relatan los sucesos o acontecimientos que le ocurren a los personajes. Generalmente, se presenta un conflicto que debe ser solucionado. Ejemplo: “Cierto día Agustín decidió ir a jugar con sus hermanos. Tenía algo de miedo porque no sabía cómo lo iban a recibir. Cuando los hermanos lo vieron acercarse, se escondieron detrás de los arbustos y se quedaron en silencio. Agustín, apenado, se puso a llorar y les dijo: -¿Por qué no me quieren?¿Acaso no soy igual que ustedes? Sé muy bien que mi altura les asusta, pero no es mi culpa, nací así. Sólo quiero jugar con ustedes y participar en sus juegos. El hermano mayor le contestó: Tienes razón Agustín, eres igual que nosotros pero más alto y no es tu culpa. De ahora en adelante seremos los mejores hermanos del mundo y siempre estaremos juntos”. Este es el desarrollo del cuento, donde se presenta el problema que está relacionado con la altura de Agustín. Esta parte de la historia se puede reconocer con expresiones como: “Y sucedió que…”, “Pero cierto día …”, “De pronto…” En este caso, comienza con “Cierto día…”.
9
3. EL FINAL O DESENLACE: Como dice la palabra, el final es justamente cuando sabemos cómo termina lo que se está contando; donde conocemos qué sucede finalmente con los personajes de la historia y cómo se soluciona el conflicto. Ejemplo: “De esta forma, los hermanos entendieron la pena de Agustín y nunca más lo dejaron de lado. Se convirtieron en buenos hermanos y amigos, compartiendo y jugando siempre juntos. Incluso, dejaron de llamarlo “Alto” para referirse a él como Agustín”. Este es el final de la historia, donde los hermanos resuelven el problema con Agustín y termina la historia. Así, se puede terminar con “Finalmente…-“, “Al final”, etc. En este caso, se utiliza “De esta forma…”. https://www.youtube.com/watch?v=B-Gt430Y-GY Te invito a conocer más del cuento y su estructura accediendo al link
10
EJERCITEMOS… Lee el cuento y responde en tu cuaderno de Lenguaje: Elena y la chinita perdida Esta era una chinita que, por error, voló en la dirección contraria para volver a su hogar, en un hermoso jardín. Entró por la ventana del dormitorio de la pequeña Elena, quien encantada con su rojo encendido y puntitos negros, trató de atraparla. Cansada, la chinita se posó en su mano. La niña, feliz, pensó en dejarla en una cajita de fósforos, para jugar con ella, pero luego recapacitó, pensando que se sentía sola y triste. Valientemente, en la noche oscura, salió al jardín llevándola en la palma y le dijo: “¡Vuela!” Agradecida, la chinita le dejó una de sus manchitas en la palma izquierda, la cual quedó allí para siempre, como un lunar.
11
1. Completa el cuadro: ¿Qué ocurrió en el inicio?¿Qué ocurrió en el desarrollo? ¿Qué ocurrió en el desenlace? 2. Ordena cronológicamente las siguientes acciones del relato: La chinita entra por la ventana. La niña intenta atrapar a la chinita. La niña pensó dejarla en una cajita. La niña sale al jardín llevando a la chinita. La chinita deja una de sus manchitas a la niña. La chinita se equivoca.
12
A TRABAJAR… Observa el siguiente video y responde en tu cuaderno de Lenguaje: https://www.youtube.com/watch?v=yssfQuAYekM 1. ¿Qué preocupaba al lonko? 2. ¿Qué significa la palabra lonko? 3. ¿Qué características psicológicas posee la nueva esposa del lonko? 4. ¿En qué consistía el ungüento mágico? 5. ¿Qué características físicas tenía la hija del lonko? 6. ¿Cómo recuperaría su rostro la niña? 7. ¿Cómo fue encontrando los huesos del guerrero? 8. ¿Este relato pertenece a la realidad o a la ficción? Fundamenta. 9. ¿Qué ocurrió en el desenlace del relato?
13
SIGAMOS TRABAJANDO… Lee el cuento “Los tres hermanos” presente en la página 192 de tu texto y responde en tu cuaderno de Lenguaje: 1.¿En qué zona de nuestro país se desarrolla la narración? 2.¿Por qué era conocido Macario Rabel? 3.Describe físicamente a Diosdado Vihuela. 4.¿Dónde se encontraron los tres personajes? 5.¿Qué es una minga? 6.¿A qué se dedicaba el narrador de esta historia? 7.¿Qué causó molestia o rabia en el narrador? 8.Describe psicológicamente a los Tres hermanos. 9.¿Quién talló la imagen de la Pincoya en la lancha y qué material utilizó para ello? 10.Dibuja una escena del inicio, desarrollo y desenlace del relato. https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/articles-145540_recurso_pdf.pdf Si no tienes el libro de Lenguaje, accede al link:
14
PARA FINALIZAR… Completa el mapa conceptual en tu cuaderno de Lenguaje: EL CUENTO Definición Estructura
15
RECUERDA… Escribe al correo de la asignatura si tienes dudas: lenguaje5bas@agustiniano.cl Ingresa a la clase de Lenguaje en Classroom con el código: o6o4apl Realiza las tareas y completa la autoevaluación: https://forms.gle/9AgPcADcbtq29gHc7https://forms.gle/9AgPcADcbtq29gHc7 Invita a tus compañeros a unirse a Classroom
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.