Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porALEJANDRO CORDOBA Modificado hace 12 meses
1
Buenos Hábitos de Manufactura NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009
2
Establece mínimosde dehigiene los buenas que requisitos prácticas deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso. Objetivo
3
Campo de Aplicación Actividad Principal Envases Plásticos Implementación Buenos Hábitos de Manufactura Producto Características sanitarias que no generen daño a la salud.
4
Buenos Hábitos de Manufactura Prácticas relativas a la manufactura, procesamiento y almacenamiento de los productos para garantizar sus condiciones sanitarias yque puedan utilizarse para envasar productos de consumo humano.
5
Buenos Hábitos de Manufactura Conjunto de normas y reglas basadas en el orden, limpieza y aplicación de medidas sanitarias con controles apropiados a los productos y procesos. Conclusión
6
¿Para qué nos sirven los BHM’s? Reducen el riesgo de intoxicación al consumidor. Evitan sanciones legales. Reducen perdidas de producto. Reducen índices de accidentes por contaminación.
7
Es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando sea ingerido. NOTA: La inocuidad es uno de los cuatros grupos básicos de características que junto con los nutricionales, organolépticas y comerciales componen la calidad de los productos alimenticios. ¿Qué significa inocuidad?
8
Tipos de contaminación Física Objetos ajenos al producto (collares, anillos, residuos, polvo, etc.) Química Sustancias ajenas al producto ( uso de perfumes, aceites, grasas, productos de limpieza, gases, etc.) Biológica Bacterias patógenas, levaduras, (gripe, tos, otras).
9
Plagas Ser humano Materia prima contaminada Aire Agua Instalaciones Vectores contaminantes
10
Buenas prácticas de higiene que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, sus materias primas y envases primarios a fin de evitar su contaminación a través de la cadena de suministro, por ello es importante considerar los siguiente: Buenos Hábitos de Manufactura
11
La autoridad sanitaria establece políticas de inocuidad en los alimentos para minimizar los riesgos de contaminación accidental o intencional.
12
Temas Hábitos del Personal Salud Ocupacional Instalaciones Maquinaría y Equipo Proceso Limpieza Control Integral de Plagas
13
Temas Hábitos del Personal Salud Ocupacional Instalaciones Maquinaría y Equipo Proceso Limpieza Control Integral de Plagas
14
Higiene Personal Lavarse las manos antes de ingresar a las áreas de proceso; antes y despapes de ir al baño. Uñas cortas y limpias (libres de esmalte). No usar barba para el personal que labora en áreas de proceso y almacenes.
15
Higiene Personal Usar cubrebocas y cofia en las áreas asignadas para el proceso clasificados grado alimento. Uniforme limpio, completo y en buen estado. No usar maquillaje, perfume y ningún tipo de joyería (aretes, collares, anillos, etc.)
16
Higiene Personal No usar plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros objetos desprendibles en los bolsillos superiores de la vestimenta, en las áreas de producción y manejo de productos Prohibido masticar chicle, fumar, escupir dentro de las áreas productivas. No comer en áreas productivas, no se permite el ingreso de bebidas ni alimentos á áreas productivas.
17
Temas Hábitos del Personal Salud Ocupacional Instalaciones Maquinaría y Equipo Proceso Limpieza Control Integral de Plagas
18
Objetivo Es conseguir que los trabajadores se vean libres de cualquier daño a su salud ocasionado condiciones por en las que desarrollan sus actividades..
19
Conceptos Salud Ocupacional: Se disciplina definecomo la quebuscael bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.
20
Cualquierpersona reportara debe salud ocupacional,sipadece algunaenfermedad susceptible de transmitirse (infecciones estomacales, cuadro gripal, laringitis, dermatitis, infecciones de los pies, etc.). Lascortadasyheridas deben serreportadasa saludocupacionalpara cubrirse apropiadamente. Responsabilidades básicas
21
Los estornudos y la tos son la mayor fuente de contaminación por lo que deberás recibir la atención médica para proteger tu salud y contribuir a proteger el producto. Evitar estornudar y toser sobre el producto. Responsabilidades básicas
22
Es importante participar en campa ñ as de prevenci ó n a la salud organice ALPLA. que Responsabilidades básicas
23
Temas Hábitos del Personal Salud Ocupacional Instalaciones Maquinaría y Equipo Proceso Limpieza Control Integral de Plagas
24
Condiciones de las Instalaciones Limpieza general del área. Orden y acomodo de las cosas. Mantenimiento de instalaciones, mobiliario y equipo.
25
Condiciones de las Instalaciones
26
Mantener el área limpia y libre de objetos innecesarios. Eláreadetrabajodeberápermanecerlibredeobjetos personales.
27
Condiciones de las Instalaciones Para evitar que las impurezas (polvo) o los cuerpos extraños entren en contacto con nuestros productos, se deben mantener las puertas cerradas.
28
Temas Hábitos del Personal Salud Ocupacional Instalaciones Maquinaría y Equipo Proceso Limpieza Control Integral de Plagas
29
Se deben mantener limpios, pintados y en buen estado la maquinaría y el equipo. Los equipos y herramientas deben ser utilizados para los fines que fueron diseñados. Condiciones del Mobiliario y equipo
30
Los tableros de equipos se deben mantener cerrados y evitar conexiones inseguras de cables y equipos. Condiciones del Mobiliario y equipo
31
Evitar reparaciones improvisadas. Condiciones del Mobiliario y equipo
32
Temas Hábitos del Personal Salud Ocupacional Instalaciones Maquinaría y Equipo Proceso Limpieza Control Integral de Plagas
33
Sedebeevitarlacontaminaciónconmateriales extraños (polvo, agua, grasas). Materia prima
34
Evitar la contaminación del producto por contacto directo e indirecto con material en proceso. Proceso
35
Los materiales de empaque y recipientes de materias primas no serán utilizados para otros fines diferentes a lo que fueron destinados. Proceso
36
No obstruir el pasillo sanitario Proceso
37
Temas Hábitos del Personal Salud Ocupacional Instalaciones Maquinaría y Equipo Proceso Limpieza Control Integral de Plagas
38
Introducción La limpieza es la parte mas importante, es prevenir una contaminación por diferentes agentes. vinculandospartes: las Aesta limpieza cuales se ydesinfeccioncon se higienizacion formaunabuena ysepreviene posiblesfallasenlacadenade produccion de los alimentos.
39
Losproductossepueden contaminar a través de diversas formas, incluyendo las personas, superficies de equipos, utensilios, aire, entre otras. Así es como la limpieza y sanitización de superficies en contacto y sin contacto con el producto,esla medida más efectiva para prevenir la contaminación de los alimentos. Introducción
40
Limpieza: Acción que tiene por objeto quitar la suciedad (eliminar residuos de proceso, polvo, grasa u otras materias). Desinfección: Reducción del número de microorganismos presentes, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del alimento, bebida o suplemento alimenticio. Conceptos
41
Contaminación: Presencia de materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos, en cantidades que rebasen los límites permisibles establecidosporlaSecretaríade Saludoencantidadesque representen un riesgo a la salud. Contaminación cruzada: Es la contaminación que se produce por la presencia de materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos procedentes de una etapa, un proceso o un producto diferente. Conceptos
42
Prohibido el uso de utensilios con mango de madera. No usar escobas o cepillos con cerdas desprendidas No usar equipo que pueda dejar huella. Los artículos de limpieza deben mantenerse en áreas delimitadas, ordenadas y limpias. Lineamientos
43
Código de colores de utensilios de limpieza Interiores de equipos de proceso Exteriores de equipos de proceso Pisos de áreas de proceso (Almacenes, Laboratorio, oficinas, pasillos y resto de la planta) Estructuras de interiores (Estructuras metálicas, paredes y vidrios) Pisos de áreas exteriores Estructuras de exteriores (Estructuras metálicas, paredes y vidrios) Sanitarios y vidrios rotos (Silos,sopladoras,tolvas,elevadoresdepreformas, inyectoras) transportadorese
44
Respetar el código de colores para evitar la contaminación cruzada. Después de utilizar el material de limpieza se deben lavar y guardar en el lugar asignado. Evitar agua estancada, grasas, aceites y materias primas (master, resina, preformas, botellas etc.). Lineamientos
45
Es nuestra responsabilidad mantener limpia nuestra área de trabajo. Prácticas de limpieza
46
Los recipientes para desechos y basura deben mantenerse tapados e identificados. Prácticas de limpieza
47
Temas Hábitos del Personal Salud Ocupacional Instalaciones Maquinaría y Equipo Proceso Limpieza Control Integral de Plagas
48
Introducción El manejo de plagases un requerimiento básico dentro de una empresa cuando se buscan niveles de excelencia en la calidad de los productos y servicio a clientes, que favorecen la imagen y genera confianza en nuestros clientes.
49
¿Qué es una plaga? Se conoce como plaga a la irrupción súbita y multitudinaria de insectos, animales u otros organismos de una misma especie que provoca diversos tipos de perjuicios; interfiere enlas actividades del ser humano con un efecto negativo
50
Factores que favorecen la entrada de plagas Losembalajesymaterialesde embarque. La iluminación exterior atrae a insectos voladores. Las emisiones de calor y olores atraen plagas. Puertas y ventanas abiertas. Fallas estructurales.
51
Factores que favorecen la supervivencia de las plagas Edificios calientes. cálidosyáreasdeprocesamiento La materia prima. Disposición inadecuada de residuos. Productos terminados,empaques y embalajes. Agua de la condensación, goteras, baños. Huecos en paredes, grietas, hendiduras de la estructura, productos almacenados por mucho tiempo.
52
¡Gracias por su atención!
53
Permisos de Trabajos Especiales
54
Índice del Temario 30.10.202054 1.Objetivo 2.Definiciones 3.Trabajos en Alturas, Maniobras pesadas 4.Soldadura, Chispa e intervención de Equipo caliente. 5.Trabajos en equipos de Alta y Baja tensión 6.Trabajos con Sustancias Químicas 7.Entrada a Áreas Confinadas 8.Circuito del permiso
55
Objetivo 30.10.202055 Establecer una metodología para que los trabajos de alto riesgo se realicen bajo condiciones máximas de seguridad garantizando su determinación sin daños para los trabajadores, instalaciones, procesos, productos, ambiente y comunidad. Aplicable a todo el personal de ALPLA, proveedores y contratistas cada vez que se requiera realizar un trabajo de alto riesgo.
56
Definiciones 30.10.202056 Trabajo especial: son aquellos que por sus características requieren de personal/equipo especial y calificado para realizar ya que el riesgo a la integridad física de las personas, equipos e instalaciones es mucho mayor y se convierten en trabajos de alto riesgo. Acto Inseguro: Es la violación de un procedimiento o norma, reglamento y aceptado como inseguro. Condición Insegura: Circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los locales, las maquinas, los equipos y los puntos de operación. Peligro: Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, o una combinación de estos. Permiso de trabajos especiales (peligrosos) : Documento en el que se establecen los pasos, medidas de seguridad y especificaciones de un trabajo de alto riesgo de autorización.
57
Definiciones 30.10.202057 Accidente incapacitante: es aquel que hace perder al trabajador uno mas turnos, después del día del accidente. Esta incapacidad puede ser interna o externa. Accidente no incapacitante: Es una acontecimiento no deseado que da como resultado lesiones personales que solo ameritan tratamiento de primeros auxilios y se incorporan a sus actividades normales o trabajos considerados. Accidente de trabajo: Es un suceso anormal no deseado que rompe la continuidad del trabajo y que puede causar una lesión al trabajador o daño a la propiedad.
58
Con el conocimiento sobre los trabajos especiales (peligrosos), se pretende asegurar que no se realice ninguna intervención o actividad que pueda causar accidentes graves si es que no se han controlado, previamente las condiciones de las instalaciones o del entorno. Definiciones 30.10.202058
59
Trabajos especiales Trabajos de altura, Maniobras pesadas Soldadura, Chispa e Intervención de equipo trabajando Trabajos en equipos de alta y baja tensión Trabajo con sustancias químicas Ingreso a áreas confinadas 30.10.202059
60
Trabajos en Alturas Consideramos trabajos de altura, todo trabajo que se realice arriba de 1.50 metros de altura de nivel del piso Las actividades pueden ser en tejabanes, andamios, pisos falsos, escaleras, plataformas, estructuras, charolas, maniobras pesadas con grúas. Excavaciones, romper piso y demoler. 30.10.202060
61
Medidas de seguridad Área de Trabajo Escaleras con inclinación de aproximadamente 45° de separación del muro La escalera debe de salir un metro de la superficie a trabajar Las escaleras deben de ser corridas, sin uniones (no madera) Los andamios deben de tener los seguros colocados en llantas y con guarda Personal Debe de portar arnés Tener sujeción, puntos de sujeción Casco, guantes, lentes de seguridad 30.10.202061
62
Soldadura, Chispa Los trabajos de corte y soldadura, son llamados también trabajos en caliente Son actividades que se refieren a la tarea de cortar y soldar materiales, por reparaciones También son considerados en este rubro el esmerilado y pulido Riesgos Los trabajos de corte y soldadura son actividades que generan ignición Si el trabajo se realizo fuera del área designada se debe de revisar la (s) área(s) después de un trabajo de corte y soldadura 30 minutos después de terminar el trabajo 30.10.202062
63
Trabajos en equipos de Alta y Baja tensión Baja tensión Son trabajos en líneas de transmisión y/o sub transmisión con toso sus elementos (aisladores, cableado, transformadores etc.) para circuitos que funcionan de 600volts hasta 69 Kv Alta tensión Se considera arriba de 69 Kv hasta 230Kv 30.10.202063
64
Trabajo con sustancias Químicas Trasvase de sustancia química Manejo a productos granel Residuos Peligrosos Aplicación de Productos químicos Pintura Removedores Selladores Mantenimientos /limpiezas Equipos Maquinaria Áreas abiertas y cerradas 30.10.202064
65
Áreas Confinadas Los espacios o áreas confinados presentan condiciones únicas que pueden ser muy peligrosas. Los espacios confinados incluyen tanques, pozos de desagüe, alcantarillas, recamaras bajo tierra, cuevas, minas, o cualquier área que tenga un acceso limitado (entrada/salida) y tenga poca ventilación. Entre los Peligros Potenciales que existen en los espacios confinados se encuentran el fuego, las explosiones, la exposición a materiales tóxicos y gases venenosos, y a la asfixia por la deficiencia de óxigeno. 30.10.202065
66
Flujo del permiso El contratista/Trabaja dor de Alpla realiza el llenado del permiso Descripción del trabajo Nombre y firma del supervisor o responsable del área a realizar el trabajo Nombre y firma del responsable del trabajo Nombre y firma del supervisor de mantenimiento Nombre y firma de HSE 30.10.202066
67
Actividad: Llenado del permiso Ejemplo: se realizara un cambio de luminarias en el área de producción, las maquinas están trabajando y en esa área hay un mantenimiento mayor de una maquina y por el pasillo pasan montacargas, ¿Se autoriza el permiso? Si es así,¿Qué medidas de seguridad se marcan en el permiso? 30.10.202067
68
Medidas básicas de prevención de riesgos de incendio y explosión Administrativamente previo a cada trabajo de mantenimiento, en sectores productivos y de almacenamiento se efectúa un permiso escrito a efectos de: Delimitar los alcances del trabajo Señalar los riesgos de incendio asociados Verificar que se cumplimentan las medidas de prevención Asignar responsables Archivar
69
En caso de que ocurra algún evento no deseado (accidente) el personal debe notificar inmediatamente al supervisor o coordinador y acudir a salud ocupacional. Si el accidentado no puede trasladarse por su cuenta a salud ocupacional o se se encuentra inconsciente deberá permanecer con el hasta que lleguen los servicios de emergencia. Que hacer en caso de accidente? En caso de contar con un formato de incapacidad se debe reportar inmediatamente con salud ocupacional vía telefónica y en un lapso no mayor a 24 Hrs se debe entregar el formato; y sea personalmente o por algún familiar directo.
70
Permiso Medidas de Seguridad 30.10.2020 70
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.