Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGustavo Admella Modificado hace 11 meses
1
MÓDULO 3.2 Subdirección de Gestión del Riesgo CURSO REENTRENAMIENTO DE BRIGADAS CONTRA INCENDIO CLASE I PLANES DE EMERGENCIA - PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.
2
PLANES DE EMERGENCIA PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS MÓDULO 3.2
3
Contenido 1.Objetivos 2.Normatividad 3.Componentes del Plan de Emergencias 4.Procedimientos Operativos Normalizados
4
OBJETIVO GENERAL Determinar los lineamientos para elaborar el plan de emergencias “plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias” de mi lugar de trabajo.
5
OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir los componentes de los planes de respuesta empresarial, como son: plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia, plan de contingencias, plan de evacuación y procedimientos operativos normalizados. Identificar los factores que determinan cada componente de los planes de respuesta a emergencias empresariales.
6
1. Identificación del contexto. 2. Análisis de riesgos en función de amenazas y vulnerabilidades. 3. Inventario de recursos. Componentes Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias 4. Estructura organizacional para la respuesta. 5. Plan de contingencias. 6. Plan de evacuación. 7. Procedimientos operativos normalizados. 8. Simulaciones y simulacros. COMPONENTES PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
7
1. IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO Información general de la organización Descripción de la ocupación Actividades que se desarrollan Descripción del material de construcción
8
2. ANÁLISIS DE RIESGOS EN FUNCIÓN DE AMENAZAS Y VULNERAVILIDAD
9
AMENAZA Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/midiendo-la-vulnerabilidad-ante-desastres/
10
VULNERABILIDAD Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/vulnerabilidades-elevan-el-riesgo-de-centroamerica-frente-a-los-desastres- naturales/20000013-4173329
11
RIESGO Probabilidad de ocurrencia de pérdidas o daños asociados a eventos o acontecimientos de origen natural o social, en un espacio y en un tiempo dados. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad. https://co.pinterest.com/pin/401664860501725696/
12
Amenaza Sismo (Origen natural) Acciones de intervención Cumplir normatividad para construcción Sismo Resistente. Aseguramiento de objetos. Correcto almacenamiento. Ejecución de simulaciones y simulacros. Riesgo Colapso edificación. Pérdida de vidas humanas. Desempleo, perdidas económicas y ambientales. Vulnerabilidad Edificación no cumple con Norma Sismo Resistente para construcción. Las personas no son conscientes. EJEMPLO
13
3 INVENTARIO DE RECURSOS
14
Fuente: Plan de Emergencias Edificio Comando -UAECOB RECURSO HUMANO Realice su lista de chequeo de los recursos humanos y técnicos que tiene su brigada:
15
Fuente: Plan de Emergencias. Edificio Comando - UAECOB RECURSO TÉCNICO
16
Es aquella disposición y orden en donde se mantienen relaciones por la división formal de una Organización en diversas unidades. La localización de la toma de decisiones y la coordinación de las actividades de las unidades deben cumplir con condiciones como el alcance de control, la aptitud y actitud. Dicha estructura se puede expandir y/o contraer según sean las necesidades de la organización. https://www.eadic.com/seleccion-de-la-estructura-organizativa-de-la-empresa/ 4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
17
Número de individuos que una persona puede supervisar con efectividad. Cinco personas por cada supervisor es el número óptimo en el SCI. Alcance de control Organización modular Está basada en el tipo, magnitud y complejidad del incidente. Crece de abajo hacia arriba en función de los recursos y el alcance de control. Se establece de arriba hacia abajo de acuerdo a las necesidades.
18
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia. «Código Sanitario Nacional» Ley 9 de 1979 5. PLAN DE CONTINGENCIAS
19
Son los documentos en los cuales se definen políticas, se establecen el esquema de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica, identificada en la Organización, llegando a ser un componente del Plan de Emergencia cuando se requiere. PLAN DE CONTINGENCIAS https://365diasdevalentiamoral.com/empatia/alejandra-acosta-como-saber-hacia-donde-ir-si-no-sabes-quien-eres/attachment/diapositiva2-452/
20
Objetivos Los objetivos de un Plan de Contingencias deben dirigirse a puntualizar el sistema de organización y los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar situaciones de calamidad desastre o emergencia en un lugar y período determinados o para unas condiciones puntuales que se presente en la Organización. Los objetivos de un Plan de Contingencias deben dirigirse a puntualizar el sistema de organización y los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar situaciones de calamidad desastre o emergencia en un lugar y período determinados o para unas condiciones puntuales que se presente en la Organización. El alcance de un Plan de Contingencias está dirigido al personal de la Organización, que debe ejercer la coordinación y toma de decisiones requeridas para la administración y atención de los incidentes ocasionado por las amenazas específicas identificadas en la Organización. El alcance de un Plan de Contingencias está dirigido al personal de la Organización, que debe ejercer la coordinación y toma de decisiones requeridas para la administración y atención de los incidentes ocasionado por las amenazas específicas identificadas en la Organización. PLAN DE CONTINGENCIAS Alcance
21
Conjunto de acciones enmarcadas dentro de procedimientos que tienden a que las personas cuando se encuentren amenazadas por un peligro inminente protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares seguros. 6. PLAN DE EVACUACIÓN https://magicanaturaleza.com/c-sismos/que-hacer-en-caso-de-un-sismo/ http://blog.uag.mx/Noticia/Macrosimulacro-Tabasco-200918/2018
22
El alcance del Plan de Evacuación está dirigido tanto al personal permanente en la organización como al personal flotante, a visitantes como proveedores, clientes, entre otros. Alcance PLAN DE EVACUACIÓN Fuente: https://www.urosario.edu.co/plan-de-emergencias/inicio/ https://www.minuto30.com/iii-simulacro-nacional-de-evacuacion-por-sismo-23-de-octubre-a-las-11-de-la-manana/195571/
23
Caracteristicas Se debe plasmar en un documento. Se debe aprobar por un comité técnico de la organización. Se debe publicar en lugares visibles o por correos. Se debe capacitar a los ocupantes sobre el plan. Se debe poner a prueba a través de ejercicios dirigidos. 1 2 3 5 4 PLAN DE EVACUACIÓN
24
Componentes 1.Debe tener un objetivo claro. 1.Debe tener un objetivo claro. 7.Debe contar con un sistema de alarma definido. 9.Debe contemplar acciones especiales. 9.Debe contemplar acciones especiales. 5.Debe contar con definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación (vías de escape definidas, libres y seguras) 5.Debe contar con definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación (vías de escape definidas, libres y seguras) 4.Los integrantes deben contar con responsabilidades. 4.Los integrantes deben contar con responsabilidades. 3.Se debe informar, capacitar y entrenar a todos los trabajadores, ante una emergencia real o potencial. 3.Se debe informar, capacitar y entrenar a todos los trabajadores, ante una emergencia real o potencial. 8.Se debe poner a prueba a través de simulaciones y simulacros. 8.Se debe poner a prueba a través de simulaciones y simulacros. 6.Debe contar con punto encuentro y con punto alterno. 2.Debe contar con un sistema de comunicaciones. 2.Debe contar con un sistema de comunicaciones. Fuente: Elaboración instructores SGR PLAN DE EVACUACIÓN
25
ACCIONES ESPECIALES COMPORTAMIENTO HUMANO La mayoría de las personas no han tenido la experiencia de hallarse ante una situación de peligro inminente y cuando esto ocurre, algunas personas toman decisiones que incrementan el peligro para ellas y también para los demás. Así, los comportamientos que se producen van desde una actitud de calma hasta un verdadero pánico.
26
Detección de la Anomalía Activación de alarma Preparación para la salida Evacuación total del lugar FASES DE LA EVACUACIÓN
27
Es una señal que emiten autoridades o instituciones competentes para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso, esta se transmite a través de medios físicos; sirenas, campanas, megáfono, radio y pólvora. ALARMA DE EVACUACIÓN
28
Cubrimiento del 100% del establecimiento y lugar. Ser sonido diferente a sonidos habituales. Se debe dar a conocer a la totalidad de la población Mecanismos alternos para discapacitados. Inspección periódica a sistemas de alerta, señalización y alarma, para garantizar su funcionamiento. CONDICIONES DE LA ALARMA
29
Conjunto de estímulos que condicionan de forma previa y frente a determinadas circunstancias, la actuación de su receptor. Organiza la actuación de ocupantes en caso de emergencia. Fuente: https://emsoind.com/shop/material-reflectivo-reflomax/cinta-reflectiva/vinil-fotoluminiscente/ SEÑALIZACIÓN
30
Área segura fuera o dentro de cierto lugar o establecimiento que se encuentra alejado de riesgos para sus ocupantes, correctamente señalizado, ubicado dentro de planos de evacuación y de fácil control para censo. Fuente: https://ofi5.com/categoria/insumos-medicos-y-hospitalarios/?orderby=price-desc&product_count=100&product_order=rating PUNTO DE ENCUENTRO
31
Fuente: https://ofi5.com/categoria/insumos-medicos-y-hospitalarios/?orderby=price-desc&product_count=100&product_order=rating EJEMPLOS DE PUNTO DE ENCUENTRO
32
La prioridad es organizarse como brigada, de tal forma que, en caso de requerirse una evacuación masiva en el lugar de trabajo, el número de brigadistas sea suficiente para evacuar todo el personal. Para esto es necesario que se tengan en cuenta condiciones como: Todo aquel que pueda evacuar por sus propios medios, deberá hacerlo. Las personas que no pertenezcan a la brigada (personal flotantes y clientes), pero que estén en capacidad de apoyar la evacuación de personas vulnerables, deberán hacerlo. Las personas vulnerables frente a una evacuación deben tener acompañamiento de los brigadistas o apoyos externos. ¿A QUIÉN EVACUAR PRIMERO? https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/100-emergencia-social-y-natural/2854-54-818-personas- de-la-secretaria-social-participaron-en-el-x-simulacro-distrital-de-evacuacion
33
7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PONS) Defina los procedimientos operativos normalizados y su importancia, con el apoyo de la cartilla disponible en la plataforma virtual del curso. Fuente: UAECOB
34
DIAGRAMA DE FLUJO O DE ACTIVIDADES Es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva. Conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad. 1 2
35
EJEMPLO Diagrama de flujo o de actividades EJEMPLO Diagrama de flujo o de actividades Fuente: https://opcionis.com/blog/diagrama-de-flujo/ EJEMPLO
36
PONS en caso de… PONS en caso de… Incendio. Inundación. Sismo 5. En caso de fuga o derrame de químicos en la organización 5. En caso de fuga o derrame de químicos en la organización Rescate. En caso de atentado terrorista. En caso de atentado terrorista. Accidente de trabajo. Accidente de trabajo. Evacuación Explosión por manipulación de materiales. Explosión por manipulación de materiales. Requerir primeros auxilios Requerir primeros auxilios
37
SIMULACIÓN Ejercicio de manejo de información para la toma de decisiones, la capacitación y la evaluación; se basa en un supuesto evento adverso ocurrido en un lugar y tiempo específicos. No requiere mucha inversión, así como tampoco el parar el 100% actividades dentro de la organización. https://www.gsebelux.com/ 8. SIMULACIONES Y SIMULACROS
38
http://facoutp.blogspot.com/2015/10/pcm-celebra-dia-internacional-para-la.html SIMULACRO Ejercicio de ejecución de acciones previamente planeadas, imitando un posible suceso real, para la toma de medidas necesarias enfocadas en enfrentar las consecuencias de que ocurra en la vida real. Requiere inversión en tiempo y capital; además del cese de actividades de forma temporal. 8. SIMULACIONES Y SIMULACROS
39
A continuación, la guía propuesta por el IDIGER (antes FOPAE). ¿CÓMO PUEDO ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIAS EMPRESARIAL? https://www.coordinacionempresarial.com/que-debe-entenderse-por-plan-y-medidas-de-emergencia/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.