Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCanelo alva Modificado hace 1 año
1
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01
2
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS Docente: Lic. Linda Lettona Delgado____
3
Tema: Normas de bioseguridad en diversas áreas hospitalarias
4
LA BIOSEGURIDAD ES UN DEBER Y UN DERECHO
6
TODOS LOS PACIENTES TODOS LOS SERVICIOS TODO ELPERSONAL DEBE SEGUIR PRECAUCIONES TODAS LAS SITUACIONES
7
EVITAR EXPOSICIÓN DIRECTA A SANGRE Y OTROS FLUIDOSPOTENCIALMENTE CONTAMINANTES UTILIZACIÓN DE MATERIALES ADECUADOS QUE SE INTERPONGAN AL CONTACTO DE LOS MISMOS GUANTES MASCARILLA LENTES DELANTAL MASCARILLA DE REANIMACION
8
SANGRE SEMEN SECRECIÓN VAGINAL LECHE MATERNA LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO LÍQUIDO SINOVIAL LÍQUIDO PLEURAL LÍQUIDO AMNIÓTICO LÍQUIDO PERITONEAL LÍQUIDO PERICÁRDICO CUALQUIER OTRO LÍQUIDO CONTAMINADO SANGRE Enfermeras Médicos Odontólogos Personal de SOP Personal de EMG Técnico, Auxiliares Operarios de Lavanderías Personal de seguridad y vigilancia Bomberos Paramédicos Prestadores de Primeros Auxilios Voluntarios
9
CONJUNTO DE DISPOSITIVOS Y PROCEDIMIENTOS ADECUADOS A TRAVÉS DE LOS CUALES LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES, SON DEPOSITADOS Y ELIMINADOS SIN RIESGO
10
Atributo o exposición que aumenta la probabilidad de ocurrencia de un accidente del trabajo, una enfermedad ocupacional u otra consecuencia indeseable con motivo de la actividad laboral BACTERIA STRESS LABORAL STRESS TÉRMICO VENTILACIÓN ACCIDENTES RADIACION MALA ILUMINACIÓN SOLVENTES SIDA HUMEDAD RUIDO ACCIDENTES PLOMO POLVOPOLVO PLAGUICIDAS
11
CATEGORIA I Emergencia-Cirugía-Hemodiálisis-Odontología-Lab Clínico-Banco de Sangre- Patología-Sala de Partos Ginecobstetricia -Urología-U.C.I.-Unidad de Recién Nacidos-Lavandería-Salas de Hospitalización- Terapia Respiratoria -Procedimientos invasivos en cosmética. CATEGORIA II Áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias, pero que pueden implicar exposiciones no planificadas a sangre, líquido corporales o tejidos Mantenimiento de equipos Rayos X Deposito final de desechos Consulta externa Terapia Física Terapia Ocupacional CATEGORIA III AREAS QUE NO IMPLICAN EXPOSICIONES A SANGRE, LIQUIDOS CORPORALES O TEJIDOS Áreas administrativas Oficinas Áreas sociales
12
MEDIDAS DE PROTECCION UNIVERSAL ELEMENTOS QUE PROTEGEN AL AUXILIADOR DE LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES. SE CLASIFICAN EN DOS GRANDES GRUPOS: LA INMUNIZACIÓN ACTIVA (VACUNAS) EL USO DE BARRERAS FÍSICAS.
13
Forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Reducción de flora normal y remoción de flora transitoria para disminuir diseminación de microorganismos infecciosos. PRECAUCIONES ESTANDAR: LAVADO DE MANOS Lavar las manos antes y después de tocar: Sangre Fluidos corporales Excreciones Objetos contaminados
14
USO DE GUANTES Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a lasmanos del personal CUANDO USAR 1. EN PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUE CONTACTO CONSANGRE Y OTROS FLUIDOS CORPORALES. 2. PIEL NO INTACTA, 3. MEMBRANAS, MUCOSAS OSUPERFICIES CONTAMINADAS CONSANGRE 4. PUNCIONES VENOSAS 5. LOS GUANTES DEBENCAMBIARSE ENTREPACIENTES Y CADA VEZQUE SE ROMPAN 6. AL LIMPIAR INSTRUMENTOS EQUIPOS Y TODA SUPERFICIE CONTAMINADA. 7. LUEGO DE REALIZAR LOSPROCEDIMIENTOS LOSGUANTES SEDESCARTAN 8. EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA AL LAVADODE MANOS 9. LOS GUANTES DE MALLA DE ACERO SE UTILIZAN,\PARA NECROPSIAS.
15
PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS QUE SE PROPAGAN A TRAVÉS DEL AIRE Y AQUELLOS CUYA PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA PUEDEN SER AL APARATO RESPIRATORIO TIPOS DE MASCARILLAS: -MASCARILLAS SIMPLES -RESPIRADOR CON FILTRO USO DE MASCARILLAS PREVIENE EXPOSICIÓN DE MEMBRANAS MUCOSAS,BOCA, NARIZ Y OJOS ES DE USO OBLIGATORIO PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUE RIESGO DE CONTACTO CON SANGRE, SECRECIONES O FLUIDOS CORPORALES LENTES PROTECTORES
16
EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE, DEPENDERÁ DEL GRADO DE EXPOSICIÓN A LAS SECRECIONES,TEJIDOS O CAVIDADES Y MATERIAL CONTAMINADO EL PERSONAL USARA MANDIL O GUARDAPOLVO MANDILÓN LIMPIO CANGUROS BATA ESTÉRIL UNIFORME USO DE MANDILES Y BATAS https://www.youtube.com/watch?v=6vvaBmQV8- E&t=1s
17
Precauciones con agujas e instrumentos cortantes: –No use o rehúse jeringas o agujas rotas, dobladas o reenvueltas. –Use contenedores para objetos cortantes. PRÁCTICAS ESPECIALES DE BIOSEGURIDAD
18
En una institución de salud, todos los funcionarios están expuestos a sufrir accidentes con fluidos corporales que pueden producir una enfermedad o infección como: VIH, hepatitis B, hepatitis C, entre otras. MANEJO DE ACCIDENTES LABORALES. Por este motivo el equipo de salud debe considerar a todos los pacientes como potencialmente infectados con algunos de estos agentes y adoptar rigurosamente las precauciones para minimizar el riesgo de exposición a materiales infectantes.
20
AISLAMIENTO DEL PACIENTE. OBJETIVO Se han diseñado con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos. Las precauciones de aislamiento hospitalario, buscan: Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso Disminuir la incidencia de infección nosocomial Prevenir y/o controlar brotes Racionalizar el uso de recursos Mantener calidad en la atención del Hospital En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de visitas para beneficio del paciente y los visitantes. Toda persona familiar o visitante que tenga un proceso infeccioso debe abstenerse a visitar a estos pacientes.
21
TIPOS DE AISLAMIENTO Aislamiento de contacto Aislamiento por gotas Aislamiento respiratorio Aislamiento protector o inverso Aislamiento entérico Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus. Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o estornudar. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo. Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, influenza y herpes zoster diseminado. Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes. Con patologías como: quemaduras graves, trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico. Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados.
22
Procedimientos no invasivos: Ecografía. Rol de enfermería técnica. Mamografía. Rol de enfermería técnica. Electrocardiograma. PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS: LA ECOGRAFÍA
23
ROL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA
28
VIVE TU VOCACION desde el primer día ¡GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.