Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEstrella Del Mar Castillo López Modificado hace 12 meses
1
Etología Cuatrimestre Primavera 2024 4. MIMETISMO 4.1 Orígenes y definición del concepto (mimetismo) 4.2 Significado en el comportamiento animal 4.3 El concepto de cripsis. 4.4 Conducta de ocultación. 4.5 Polimorfismo críptico. 4.6 Grupos crípticos. 4.7 Los ocelos y el comportamiento animal.
2
4.1 Concepto de Mimetismo Semejanza física o de comportamiento que adopta una especie al evolucionar imitando a otra. Para su beneficio o usarlo como medio de expresión (como Advertencia) En términos generales la palabra “mimetismo”, procede del griego mimesis, que significa la propiedad que poseen algunos seres vivos de imitar el aspecto exterior de otros, mientras que la palabra camuflaje, encuentra su denominación correcta en el término cripsis, del griego Kryptos, que significa ‘lo oculto’ o ‘lo que se esconde’. Existen cuatro grandes categorías para clasificar los diferentes tipos de cripsis: inmovilidad, coloración, patrón y no visual. Mariposa búho (Caligo idomeneus). Observe la vistosa mancha con forma de ojo. La Oruga Serpiente, llamada así por la capacidad que tienen de parecerse a las serpientes, como forma de defensa ante sus depredadores. Estos animales viven en el centro y sur del continente americano. 3. Mariposa Atlas, Attacus atlas, a pesar de su nombre, es en realidad una polilla de actividad nocturna, la que está ampliamente distribuida en el sudeste asiático y en la India. ¿Significado en la etología?
3
Henry Walter B. encontró dos familias de mariposas de las selvas brasileñas que, sin estar relacionadas, compartían ciertas marcas similares. Observó que las mariposas de una de las familias eran venenosas para las aves y dedujo que las mariposas comestibles habían conseguido sobrevivir desarrollando marcas de aviso similares. Este se utilizó en la demostración de la teoría de la selección natural que propuso Charles Darwin. Lámina de Bates que muestra el mimetismo Batesiano entre especies de Dismorphia (primera y tercera fila), y de Ithomiini (segunda y última fila) ¿Quién descubrió el mimetismo?
4
Tipos de mimetismo Existen tres tipos de mimetismo, utilizados tanto por el depredador como por la presa: mimetismo batesiano, mimetismo mülleriano y automimetismo. Mimetismo se refiere a las semejanzas que existen entre diferentes especies de animales y camuflaje se refiere a una especie animal que se parece a un objeto inanimado. Cripsis es un fenómeno por el que un ser vivo presenta adaptaciones que le hacen pasar desapercibido a los sentidos de otros. Aunque frecuentemente aparezca asociado al mimetismo, se trata de algo más amplio. 4.3 El concepto de cripsis “La esencia esta adentro, no afuera” Geckos de Madagascar. Lagarto volador indochino tienen un patrón de color especial que los hace desaparecer sobre la corteza de los árboles.
5
4.4 Conducta de ocultación. Cripsis por ocultación en el entorno. En el fondo marino también parece neutro y homogéneo, pero está lleno de huellas y seres que se ocultan para preservar su vida.
6
4.5 Polimorfismo críptico. Es la presencia de dos o más fenotipos claramente diferenciados de una especie en una población, es decir, existe más de un morfo o fase. Eh un polimorfismo crítico no revelable a simple vista sino a través de una prueba genética a nivel cariológico y se conoce en pocos animales, Selander lo califica de polimorfismo cromosómico.
7
4.6 Grupos crípticos Se refieren a dos o más especies aisladas reproductivamente, clasificadas taxonómicamente como una sola, simplemente porque son morfológicamente idénticas o muy similares. Chelonoidis donfaustoi Chelonoidis porteri
8
4.6 Grupos crípticos Se refieren a dos o más especies aisladas reproductivamente, clasificadas taxonómicamente como una sola, simplemente porque son morfológicamente idénticas o muy similares. Figura 1 Las ballenas género Berardius se distribuyen de forma separada. (A) B. arnuxii se encuentra en aguas alrededor de la Antártida y se extiende hacia el norte hasta las costas de los continentes del hemisferio sur. (B) B. bairdii se extiende a lo largo del Pacífico norte desde Japón, a lo largo de las Aleutianas y hacia el sur a lo largo de la costa hasta el extremo sur de Baja California. Estudios genéticos de las poblaciones de Norteamérica, se encontró que G. sabrinus representa en realidad dos especies que además no se entrecruzan, y los científicos decidieron llamar a esta nueva especie, G. oregonensis
9
El comportamiento deimático en animales incluye cualquier patrón de comportamiento amenazador o alarmante. 4.7 Los ocelos y el comportamiento animal. El término ocelo se utiliza para referirse a las pequeñas manchas con forma de ojo, algo que es muy habitual en insectos, especialmente en mariposas, así como en anfibios y peces. Es un tipo de coloración en los seres vivos que consta de una o varias manchas redondas y multicolores con apariencia de ojo. Su función biológica se asocia con el mimetismo.
10
Aposematismo El mimetismo aposemático “El color de tus intensiones” Fenómeno o estrategia que usan diferentes especies de animales (y algunas plantas), para advertir a otras especies de seres vivos de su toxicidad química. Entre las principales características del aposematismo destacan: El tipo de coloraciones aposemáticas Al observar estos colores en sus presas, los depredadores relacionan que se trata de especies con algún tipo de sustancia tóxica, veneno o líquidos irritantes que pueden causarles daños e incluso la muerte. De esta forma, las especies aposemáticas cuentan con diferentes características vinculadas a su aposematismo, de manera que pueden tener glándulas que desprenden compuestos irritantes, sustancias tóxicas en su piel o, incluso, aguijones que inyectan veneno. El sapo oriental de vientre rojo (Bombina orientalis) presenta su espalda de color verde lo cual le permite permanecer escondido entre la maleza. Gira la vista dejando ver su torso para anunciar lo peligroso que puede ser.
11
Aposematismo El mimetismo aposemático “El color de tus intensiones” La rana veneno de flecha. Batracotoxina producen la liberación de acetilcolina, destrucción de las vesículas sinápticas y despolarización de las fibras nerviosas y musculares. Reproducción
12
Mimetismo batesiano Se refiere a dos o más especies que son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con espinas, aguijones o químicos tóxicos, mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos. “El débil se parece al fuerte”
13
Mimetismo de Müller Dos especies no comestibles que se imitan mutuamente y que poseen una coloración vistosa de advertencia (también conocida como coloración aposemática). “El fuerte se parece al fuerte” Mariposa monarca a la izquierda, mariposa virrey a la derecha. Ambas especies tienen mal sabor para los depredadores. (Foto de R. Butler) La rana flecha venenosa de Sudamérica y las ranas Mantella de Madagascar, son ejemplos de animales con colores brillantes, marcas negras y composición tóxica
14
Mimetismo de Müller “El fuerte se parece al fuerte” Abejorros americanos (coloración aposemática); Abejorro de Sonora Imitación de una especie aposemática, teniendo una defensa similar y depredadores en común. Así, el depredador relaciona la apariencia de una con la otra y evitará comer a ambas.
15
Mimetismo de Mertens Descubierto y desarrollado por el herpetólogo alemán Robert Mertens hacia 1956 “El fuerte se parece al débil” Se caracteriza porque el imitador es quien se presenta como la especie nociva, más no el modelo. ¿Por qué es un este caso el imitador la especie nociva? ¿Qué gana un animal agresivo siendo imitador de uno dócil? Es una serpiente pequeña, del diámetro de un lápiz, y cuyo rasgo más característico son los anillos de color rojo, amarillo y negro que cubren todo su cuerpo.
16
Mimetismo de Mertens Descubierto y desarrollado por el herpetólogo alemán Robert Mertens hacia 1956 “El fuerte se parece al débil” Se caracteriza porque el imitador es quien se presenta como la especie nociva, más no el modelo.
17
Mimetismo agresivo Se da cuando una especie depredadora o parasitaria copia la apariencia de otra especie inofensiva, para así disimular su naturaleza y tener fácil acceso a su presa o huésped. La mantis orquídea (Hymenopus coronatus) feroz depredador que se esconde detrás de la apariencia de una orquídea, ya que copia sus colores y formas. Así se hace indistinguible para la presa y logra cazarla con menor esfuerzo. El cuco común (Cuculus canorus) es un ave que ejerce el parasitismo de cría, es decir, pone sus huevos en los nidos de otras especies para que alimenten a sus pichones. La apariencia de los huevos del cuco se asemeja a los de sus huéspedes, y esto hace que no los rechacen. Las luciérnagas hembras del género Photuris imitan los destellos de apareamiento de las luciérnagas del género Photinus. Así, atraen a los machos de ese género y se los comen. Escarabajos de la familia Staphylinidae, sintetizan los mismos compuestos químicos que usan ciertas especies de termitas para reconocerse. Así, los escarabajos pueden filtrarse en las colonias y predar huevos y larvas.
18
Obsequio de bodas Es un regalo material presentado a un posible compañero por aquellos que desean reproducirse. El macho corteja a la hembra ofreciendo una presa envuelta en la red y el apareamiento a menudo tiene lugar justo cuando la pareja consume la comida. La reproducción puede ser exitosa incluso sin este don, pero de esta manera el macho asegura mayores posibilidades. Los machos se encargan de recolectar las rocas, ya sea de las piedras del entorno que habitan o bien de otros nidos de la colonia. Cuando vuelven junto a la hembra, llevan las piedras que recogieron a los pies de su pareja, al cuidado del nido y los huevos, como un gesto natural de cortejo
19
Etología Cuatrimestre Primavera 2024 5. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DEL COMPORTAMIENTO 5.1 Reacciones en cadena. 5.2 Ordenación temporal de los elementos del comportamiento. 5.3 Comportamiento conflictivo. 5.4 Aspectos experimentales. 5.5 Manifestaciones naturales. 5.6 Comportamiento ambivalente. 5.7 Comportamiento reorientado. 5.8 Comportamiento de desplazamiento.
20
5.1 Reacciones en cadena. Secuencias de comportamiento específicas que ocurren en respuesta a un estímulo en particular, dentro del entorno de un animal. Estas pueden ser aprendidas o instintivas y suelen estar organizadas de manera jerárquica. Los adultos de los suricatas pasan mucho tiempo enseñando a sus crías a manejar a los peligrosos escorpiones, una de sus presas favoritas. Hormiga de la roca encuentra una nueva fuente de alimento o un nido, guía a otra hormiga hasta allí con una técnica llamada "carrera en tándem" las orcas comen presas muy diferentes. En Noruega, estos animales trabajan juntas para acorralar a los bancos de arenques en grupos densos, y luego aturden a los peces con sus colas antes de darse un festín.orcas
21
5.2 Ordenación temporal de los elementos del comportamiento Elementos del comportamiento Comportamiento instintivo Comportamiento aprendido Está presente desde el nacimiento del animal y no requiere de aprendizaje previo. Se adquiere a través de la experiencia y el aprendizaje individual o social. El comportamiento social se refiere a las interacciones y relaciones que los animales tienen con otros miembros de su especie. Gato acechando a un ratón, es un cazador por naturaleza Alimentación, construcción de nidos
22
El comportamiento apetitivo incluye tres fases: Fase de apetencia Comienza cuando se desencadena la respuesta. Por ejemplo, la búsqueda del alimento. Fase de consumación Consiste en la satisfacción de la apetencia, es decir, dar respuesta a un estímulo. De acuerdo con el ejemplo anterior, la consumación se produce cuando se ingiere el alimento. Fase de saciedad Sobreviene una etapa de quietud, una atenuación de la conducta de apetencia. Comportamiento apetitivo Temporalidad Observación de los eventos en orden, que constituyen un comportamiento completo, de inicio a fin. Que incluye elementos característicos de la etología (Estímulos de percepción, toma de decisiones y respuesta motora).
23
5.3 Comportamiento conflictivo El comportamiento agonista se refiere a las acciones y reacciones que los animales tienen en situaciones de conflicto o amenaza. En el caso de los perros, esto puede manifestarse como agresión o confrontación hacia otros perros. Los animales enfrentan un conflicto en búsqueda de alimento, territorialidad, búsqueda de pareja, y cuidado parental
24
5.4 Aspectos experimentales Experimentos con lagartijas en diferentes altitudes, evaluando conducta sexual y espermatogénesis, morfometría. Aplicación de técnicas propias de una investigación sobre el comportamiento animal en entornos controlados. Diseños experimentales (Laboratorio o campo), observaciones, visualizar videos en tiempo real o grabaciones, administración de estímulos (fármacos, eléctricos, visuales, etc)
25
5.4 Manifestaciones naturales Comportamientos observados en animales en tu propio hábitat Adaptación Supervivencia Reproducción 5.6 Comportamiento ambivalente. Exhibición de distintas respuestas simultáneamente ante un estímulo. 5.7 Comportamiento reorientado. 5.8 Comportamiento de desplazamiento. Proceso mediante el cual el animal modifica su comportamiento inicial en respuesta ante un cambio en la presencia de un nuevo estimulo Conductas normales que, al parecer, se realizan fuera de contexto. Pueden exhibirse cuando el perro está experimentando un conflicto emocional o intenta alejar el estrés, confusión, ansiedad o frustración.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.