Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porlopez jose Modificado hace 1 año
1
UNIVERSIDAD DR. ANDRÉS BELLO FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA TECNICO EN ENFERMERIA. GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS DR. OMAR VÁSQUEZ.
3
BACTERI AS. En la jerarquía de los agentes infecciosos, las bacterias son los organismos primeros y más pequeños(0.1-10 μm) capaces de vivir de forma independiente, componen un grupo diverso de organismos, cuyas características especiales les permiten causar enfermedad en los humanos. Tienen una membrana citoplásmica rodeada por una pared celular; el peptidoglucano, que es un polímero entretejido de naturaleza única, hace que la pared sea rígida. La estructura de una célula procariota simple (bacterias) no incluye mitocondrias, lisosomas, reticulo endoplásmico y otros organelos.
4
El nombre bacterias proviene del griego bastón, éstas son células procariotas que, como tal, tienen todas aquellas características de este tipo celular, el cual se halla ampliamente diferenciado de las células eucariotas.
5
Lamayoríadelasbacteriassoncasi del mismo tamaño que las mitocondrias. Su citoplasma solo contiene ribosomas y un solo cromosoma de DNA de doble hebra. Las bacterias no poseen núcleo, pero tienen todos los elementos químicos necesarios para los ácidos nucleicos y la síntesis de proteínas.Aunquesusrequisitos nutricionale s varíanengranmedida,casi bacterias vive n enlibertad si deunafuente energética todaslas disponen adecuad a.
7
ENVOLTURA Y APENDICES. Las bacterias tienen un interior muy simple y un exterior complejo, incluso recargado. Al apreciar la envoltura entendemos que no solo protege a la célula contra las amenazas, si no que también es responsable de muchos procesos metabólicos. Las estructuras en la envoltura y ciertos apéndices también median la unión con las superficies de las células humanas, lo cual es el primer paso en la enfermedad.
9
CAPSULA Muchas bacterias se rodean de uno u otro tipo de gel hidrófilo, esta capa es comúnmente más gruesa que el diámetro de la célula. La mayoría están compuestas de polisacáridos; unos cuantos son polipéptidos simples. Si el material de la cubierta forma una capa razonablemente discreta, se le denomina capsula; si tiene una apariencia amorfa, se le conoce como capa mucilaginosa.
10
Debido a que es transparente y no se tiñe con facilidad, en general esta capa no se aprecia a menos que se pueda hacer visible utilizando tinciones especiales. Su principal función es la de protección contra el sistema inmunitario del huésped.
11
PARED CELULAR. La estructura y función de la pared bacteriana es un sello distintivo de las procariotas; no se encuentra nada parecido en ningún otro microorganismo. Protege a la célula de las alteraciones mecánicas y evita que estalle a causa de la presión de turgencia producida por hipertonicidad del interior de la célula con relación al ambiente. También proporciona una barrera contra ciertos agentes químicos ybiológicos tóxicos. Su forma es responsable de la apariencia de la célula. Excepciones (Micoplasma y Chlamydia)
12
El científico danés Hans Christian Gram ideó un método para diferenciar dos tipos de bacterias enlas diferencias en sus parede s basándose estructurale s celulares.
13
TINCIÓN DE GRAM. La reacción a la tinción depende de la capacidad de las células teñidas con ciertos tintes para resistir la extracción del tinte con mezclas de etanol y acetona. Las bacterias de las que se extrae con facilidad estos complejos se denominan Gramnegativas y aquellas que los retienen Grampositivas. Excepciones (Tuberculosis y sífilis)
15
PARED CELULAR GRAMPOSITIVA. Posee dos componentes principales, peptidoglucano y ácidos teicoicos, además de carbohidratos y proteínas adicionales, dependiendo de la especie.
16
Su principal componente es el peptidoglucano, compuesto por una cadena lineal de glucanos con dos azucares que se alternan, N- acetilglucosamina (NAG-G) y acido N- acetilmuramico (NAM). Las cadenas adyacentes de glucano forman entrecruzamientos que crean placas por medio de enlaces de péptidos.Los mismos enlaces cruzados conectan las placas para formar una matriz tridimensional rígida.
17
Los ácidos teicoicos son un segundo componente de la pared celular de las bacterias Grampositivas. son compuestos ya sea de fosfato de glicerol o fosfato de ribitol, con diversos compuestos como sustituyentes. La longitud de la cadena y la naturaleza y ubicación de los sustituyentes varían entre especies. una variación es el acido lipoteicocico que parece presentar una función de anclaje pues se enlazan con un glucolipido de la membrana celular subyacente.
18
PARED CELULAR GRAMNEGATIVA. El segundo tipo de pared celular que se encuentra en la bacterias. Excepto por la presencia de peptidoglucano, existe poca semejanza química con las paredes celulares de las bacterias Grampositivas y su arquitectura es fundamentalmente diferente.
19
La cantidad de peptidoglucano es muy reducida y parte de ella forma una vaina de una sola capa alrededor de la célula, mientras que el resto forma una sustancia gelatinosa el gel periplasmico, con pocos enlaces cruzados. Las proteínas en solución en el periplasma consisten en enzimas con funciones hidrolíticas (b- lactamasa), de transporte o quimiotacticas.
20
MEMBRANA EXTERNA. El periplasma es una estructura intermembrana que se encuentra entre la membrana celular y una membrana especial que es única en las bacterias Gramnegativas, la membrana externa. La membrana externa tiene una estructura general similar a la membrana celular con dos caras opuestas de fosfolípidos y proteínas; sin embargo en términos de su composición química, la membrana externa es única en toda la biología. Su cara interna posee fosfolípidos normales, pero estos se remplazan el su cara externa por una molécula especial llamada lipopolisacarido (LPS).
21
LIPOPOLISACARIDO. Es una molécula en extremo toxica para los humanos y otros animales, se le denomina como endotoxina. Esta sustancia puede provocar fiebre y síndrome de choque llamado choque Gramnegativo o choque endotóxico. El LPS esta compuesto en tres partes: -un lípido A. -un polisacárido nuclear. -cadenas laterales de polisacárido del antígeno O.
22
FORMAS DE LAS BACTERIAS.
23
Las principales formas que adoptan son esferas, bastones, bastones doblados o curvos, y espirales. Las bacterias exhiben formas de esferas, bastones y espirales
25
MEMBRANA CELULAR. La membrana de la célula bacteriana es excepcionalmente rica en proteínas y no contiene esteroles (excepto Micoplasma). El cromosoma bacteriano esta adherido a la membrana celular, la cual funciona análogamente a la función del aparato mitótico en las eucariotas. Contiene el sistema de transporte de electrones de la célula, siendo el análogo de la función de las mitocondrias en la eucariota. Además de otras funciones, de esta manera es el equivalente funcional de muchos organelos eucariotas.
26
FLAGELOS Y PILOSIDADES. Los flagelos son estructuras proteínicas helicoidales que giran y que son responsables de la locomoción. Pueden estar distribuidos alrededor de la célula, en un polo o en ambos extremos de la célula.
27
Las pilosidades (fimbrias) son prolongaciones tubulares similares a cabello, tienen dos clases generales, comunes con funciones como la adhesión y pueden contraerse. Las sexuales, especializadas en mediar la unión selectiva o transferencia genética.
28
CITOSOL. El denso citosol está rodeado por la membrana celular. Tiene un aspecto granuloso debido a que esta repleto de ribosomas. La estructura general de las subunidades (una partícula 50S más una partícula 30S) del ribosoma 70S se asemeja a la de los ribosomas eucariotas (una partícula 60S más una partícula 40S). El numero de ribosomas varia en forma directa con respecto a la tasa de crecimiento celular.
29
NUCLEOIDE. Es un cromosoma circular de ADN de doble cadena superenrollado, se adhiere a la membrana celular y a estructuras centrales. La ausencia de membrana nuclear confiere a la célula procariota una gran ventaja para el crecimiento rápido en ambientes cambiantes.
30
PLASMIDOS. Los plásmidos son pequeñas moléculas de ADN de doble cadena generalmente circulares. Pueden estar presentes un tipo de plásmido o varias copias del mismo. Muchos plásmidos transmiten genes que codifican enzimas que protegen a la célula de sustancias toxicas (resistencia a antibióticos), así como también codifican atributos de la virulencia de dicha bacteria.
32
ESPORAS. Las endosporas son formas resistentes e inactivas de algunas bacterias Grampositivas, la formación de estas permite la supervivencia en condiciones adversas. La endospora bacteriana no es una estructura reproductiva. Una bacteria forma una espora en condiciones adversas (esporulación). La espora puede persistir durante largo tiempo y al encontrar la estimulación apropiada, se abren dejando salir a una célula bacteriana (germinación). La resistencia de la espora se debe a su estado deshidratado, al dipicolinato de calcio y a recubrimientos especializados.
35
METABOLISMO BACTERIANO, ANAEROBIOS Y AEROBIOS La fermentación es la transferencia de electrones y protones por medio de NAD+ directamente a un aceptor orgánico. El piruvato ocupa un papel central en la fermentación. La fermentación es una manera ineficiente de generar ATP y, en consecuencia, deben fermentarse grandes cantidades de azúcar para satisfacer en forma anaerobia los requerimientos de las bacterias.
36
La respiración implica vías energéticas en las que la oxidación del sustrato se conjunta con el transporte de electrones a través de una cadena de portadores hasta algún aceptor final, que con frecuencia, aunque no siempre, es el oxígeno molecular. Otros compuestos inorgánicos (p. ej., nitrato) al igual que orgánicos (p. ej., succinato) pueden servir como el aceptor final de electrones y, por ende, muchos organismos que no tienen capacidad de fermentación pueden vivir en ausencia de oxígeno. La respiración es un generador eficiente de ATP.
38
TAXONOMÍA: EL VOCABULARIO DE LA MICROBIOLOGÍA MÉDICA Taxonomía bacteriana (del griego taxon = organización; esto es, la clasificación de los organismos en un sistema ordenado que indica una relación natural). La clasificación, nomenclatura e identificación constituyen tres áreas distintas pero interrelacionadas de la taxonomía bacteriana.
41
GRACIAS.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.