Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCESAR AUGUSTO GUEVARA MEDINA Modificado hace 1 año
1
Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos en el centro de salud Isla de Bejucal (Ecuador, 2023) Priscila Mercedes Salcedo Galarza
2
Introducción La Organización Mundial de la Salud señala que una de cada diez personas en calidad de pacientes sufre perjuicios en la asistencia sanitaria que recibe en los hospitales a causa del surgimiento de eventos adversos, siendo impresionante que un promedio del 50% de estas situaciones puedan prevenirse. pág. 02 La inquietud por la seguridad del paciente, con el tiempo, se ha venido transformado en un tema prioritario en los centros hospitalarios de Ecuador, incrementándose sus niveles de complejidad en el momento de realizar esfuerzos para que su asistencia clínica presente resultados óptimos. No obstante, al distinguido interés, le falta más sensibilización referida a la problemática de eventos adversos, que perturban claramente a la seguridad de los pacientes.
3
Justificación El centro de salud se encuentra ubicado en la provincia de Babahoyo. Se considera un centro de primer nivel, y brinda los servicios en diferentes áreas clínicas, como medicina general, familiar, odontología, obstetricia, vacunación, estadística y farmacia. Además, posee un área exclusiva para pacientes que padecen COVID-19 pág. 03 Esta investigación se efectúa con el propósito académico de estudiar la seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos a partir de un nuevo enfoque. Esto servirá para actualizar conocimientos que puedan producir ideas nuevas, y permitan dar solución práctica a los problemas y llegar a conclusiones válidas que podrían presentarse al resto de servicios sanitarios. La pregunta de investigación resultante es: ¿Cómo se puede mejorar la seguridad del paciente y lograr una óptima prevención de eventos adversos por el personal de enfermería en un centro de salud?
4
Problema de investigación pág. 04 En el Centro de Salud Isla de Bejucal, acorde a diversos informes que se presentaron anualmente, se evidencian registros y documentación que reportan una gran cantidad de eventos adversos que fueron ocasionados por contagios y situaciones complicadas, presentadas especialmente en las asistencias clínicas brindadas. Destacan las caídas que sufren los pacientes, los diagnósticos erróneos, la atención exigua o los errores revelados en los fármacos que deben aplicarse al paciente, entre otros. Los eventos adversos se han venido acentuando con la aglomeración de pacientes que día a día necesitan asistencia de urgencia por razones de padecimiento de Dengue u otros, donde el profesional enfermero tiende a estresarse a causa de la presión de la sobrecarga de sus labores. Por ésta y otras causas, la seguridad del paciente se ve afectada. De otra parte, destaca la falta de medicamentos básicos para viabilizar tratamientos efectivos, evidenciándose que los procedimientos y protocolos que deben efectuarse no proveen los resultados que se requieren.
5
Objetivos de la investigación pág. 05 OBJETIVO GENERAL Implementar prácticas clínicas seguras por el personal de enfermería en la atención a los pacientes atendidos en el centro de salud Isla de Bejucal (Ecuador, 2023). OBJETIVO ESPECÍFICOS Disminuir la incidencia de eventos adversos en la atención sanitaria. Fomentar la concienciación en seguridad del paciente del personal de enfermería. Incrementar la calidad en la asistencia sanitaria. Garantizar la identificación inequívoca del paciente. Educar al paciente y familiares sobre la toma de medicamentos según indicaciones médicas. Desechar correctamente el material contaminado proveniente de la atención al paciente. Prevenir las caídas en el centro de salud.
6
Marco teórico pág. 06 Seguridad del paciente (Ludwig Von Bertalanff) Teoría de sistemas La administración de medicamentos La prevención de caídas de pacientes Identificación correcta del paciente La bioseguridad Prevención de eventos adversos Teoría del cuidado humano (Jean Watson ) Procedimientos clínicos Procedimientos asistenciales Errores en la documentación Errores en la medicación
7
Metodología pág. 07 Tipo de investigación Básica y cuantitativa Técnicas e instrumentos de recolección de datos Diseño de investigación Descriptivo y no experimental Población y muestra 65 profesionales de enfermería Encuesta y cuestionarios
8
Evaluación del entorno pág. 08 MATRIZ DAFO
9
Análisis DAFO expresado en debilidades, amenazas fortalezas y oportunidades, para la puesta en marcha del Protocolo de buenas prácticas del personal de enfermería para la seguridad del paciente del entorno pág. 09
10
Formulación de un protocolo pág. 010
11
Conclusiones relacionadas al Protocolo de Seguridad del Paciente pág. 011 El poner en práctica el protocolo de seguridad del paciente es importante porque se podrán advertir accidentes u otros eventos que puedan perjudicar tanto al personal de enfermería como al paciente. El protocolo de seguridad del paciente debe ser ejercido con alta responsabilidad por parte del personal de enfermería. El protocolo ayuda al prevenir errores médicos y circunstancias perjudiciales para la salud de los pacientes. La practica del protocolo reduce la probabilidad de eventos adversos. El protocolo establece estándares que aseguran que los pacientes reciban asistencia clínica de calidad y uniforme. El protocolo garantiza que se brinde una asistencia médica ética y fundamentada en los principios de beneficencia y no maleficencia. El protocolo es un reflejo del compromiso ético de los profesionales sanitarios con el bienestar de sus pacientes. Seguir un protocolo debe ser un requisito de orden legal y regulatorio. Los protocolos facilitan los procedimientos de asistencia médica. Los protocolos establecen practicas clínicas seguras para los profesionales sanitarios. El cumplimiento de los protocolos acrecienta la transparencia y el nivel de confianza de los pacientes en el sistema de atención sanitaria. Los protocolos contribuyen a identificar y mitigar proactivamente los riesgos coligados con la atención clínica.
12
Resultados pág. 012 La tabla 1 y figura 1, revelan resultados logrados de los instrumentos que fueron aplicados al personal de enfermería, donde se evidencia que el 51% manifestaron que la seguridad del paciente se sitúa en nivel regular, 46% expresa nivel bueno y 3% declara nivel malo. En la Tabla 2 y figura 2, se logra observar datos resultantes de los instrumentos que se aplicaron al personal de enfermería, evidenciándose que el 55% exteriorizaron que la prevención de eventos adversos se ubica en nivel medio, 43% expresa nivel alto y 2% expone nivel bajo.
13
Instrumentos pág. 013
14
muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.