La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pseudocodigo y diagrama de flujos PROFESORA: TAMARA BECERRA AGUILAR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pseudocodigo y diagrama de flujos PROFESORA: TAMARA BECERRA AGUILAR."— Transcripción de la presentación:

1 Pseudocodigo y diagrama de flujos PROFESORA: TAMARA BECERRA AGUILAR

2 OBJETIVO Objetivo: Comprender la estructura del pseudocódigo en lenguaje de programación par un correcto uso, a través de los diagramas de flujos, manteniendo el silencio y respeto entre ellos.

3 “This is a quote. Words full of wisdom that someone important said and can make the reader get inspired.” —SOMEONE FAMOUS—

4 EL PSEUDOCÓDIGO 01

5 El pseudocódigo es una manera de escribir algoritmos de forma poco estricta (con una sintaxis relajada) o estructuras de datos poco detalladas, pero intentando acercar las ideas del algoritmos a estructuras y sintaxis parecidas a las de los lenguajes de alto nivel en los que vamos a programar el algoritmo. Es para ser leído por personas, por tanto no se preocupa en detalles sintácticos. Es un lenguaje de especificación de algoritmos, pero muy parecido a cualquier lenguaje de programación, por lo que luego su traducción al lenguaje de programación es muy sencillo, pero con la ventaja de que no se rige por las normas de un lenguaje en particular. Nos centramos más en la lógica del problema. El pseudocódigo también va a utilizar una serie de palabras claves o palabras especiales que va indicando lo que significa el algoritmo.

6 Pseudocódigo – Sintaxis utilizada 1.INICIO y FIN: Por donde empieza y acaba el algoritmo. 1.DATOS: Aquí se declaran e inicializan las variables que utilizará el algoritmo. 1.ALGORITMO: En esta sección se escribe el algoritmo. Pseudocódigo de un algoritmo genérico: INICIO. DATOS:** esto es un comentario ** entero a ;** declaración de una variable entera ** real b = 0 ;** declaración e inicialización de una variable ** ALGORITMO: leer a ; b = a + 5 ; escribir b ; FIN.

7 Pseudocódigo – Sintaxis utilizada Diagrama de Flujo Elemental. RECORDAR: CONCEPTO DE ALGORITMO: Un algoritmo es un conjunto de pasos o secuencia de instrucciones que, ejecutadas en un determinado orden, permiten resolver un problema determinado. Declaración e Inicialización de Variables Entrada de Datos Presentación de Resultados en Pantalla Procesamiento de Datos FIN Esto es un comentario. Inicio

8 Pseudocódigo – Sintaxis utilizada Diagrama de Flujo Elemental. FIN Ejemplo de DF de un algoritmo genérico que incluye una bifurcación. Si la Condición es Verdadera, se ejecuta la Acción 1 y en caso contrario (Falsa) la Acción 2.

9 Si: Si la Condición es Verdadera, se ejecuta la Acción, sino el algoritmo continua con su ejecución. Estructuras de Control Selectivas. Condición Verdadera? Si No Acción Si Fin_Si

10 Si – Sino: Si la Condición es Verdadera, se ejecuta la Acción 1, sino el algoritmo ejecuta la Acción 2. Luego el algoritmo continua con su ejecución. Condición Verdadera ? Si No Acción 1Acción 2 Si Sino Fin_Si Estructuras de Control Selectivas.

11 11 Si – Sino – Si: Si la Condición 1 es Verdadera, se ejecuta la Acción 1, sino el algoritmo evalúa la Condición 2. Si es Verdadera, ejecuta la Acción 2 y sino la Acción 3. Cond. 1 Verdadera ? Si No Acción 1 Acción 3 Cond. 2 Verdadera ? Acción 2 Si No Si Sino_Si Sino Fin_Si Estructuras de Control Selectivas.

12 12 Según (alternativa múltiple): Se evalúa una condición o expresión que puede tomar “n” valores. Según el valor que la expresión tenga en cada momento se ejecutan las acciones correspondientes al valor. El valor con el que se compara la expresión, va a depender de los lenguajes, de lo que sea ese valor. En general ese valor puede ser un valor constante, un rango de valores o incluso otra condición. Expresión o Condición Acción 1Acción “n”Acción 2 Según : Fin_Según Estructuras de Control Selectivas. …

13 13 Mientras: Se evalúa la Condición. Si es Verdadera, se ejecuta la Acción y se evalúa nuevamente la Condición. En el momento en el que la Condición sea Falsa se sale del bucle y se continua con la ejecución del algoritmo. Al evaluarse la Condición, al principio, antes de entrar en el bucle, si la condición es Falsa, nunca se entrará en el bucle. Por lo tanto se utiliza obligatoriamente este tipo de bucle en el caso de que exista la posibilidad de que el bucle pueda ejecutarse 0 veces. Estructuras de Control Repetitivas. Condición Verdader a? Si No Acción Hacer Mientras

14 14 Desde - Hasta: Se utiliza cuando se sabe el número exacto de veces que hay que iterar. Para ello el bucle llevará asociado una variable “índice”, a la que se le asigna un valor inicial y se determina cual va a ser su valor final y además se va a incrementar (o decrementar) en cada iteración de bucle en un valor constante. Variable = Inicio ; Condición? ; Inc. “n” Condición Verdader a? Si No Acción No Si Acción 2 Para variable = Vi, variable < Vf, Inc n Fin_Para Estructuras de Control Repetitivas. Inicio

15 ACTIVIDAD: Desarrolle los siguientes diagramas de flujos, agrege al costado del diagrama el pseudocódigo 1.Desarrolle un algoritmo que permita leer dos valores distintos, determinar cual de los dos valores es el mayor y escribirlo. 2.Desarrolle un algoritmo que permita leer tres valores y almacenarlos en las variables A, B y C respectivamente. El algoritmo debe imprimir cual es el mayor y cual es el menor. Recuerde constatar que los tres valores introducidos por el teclado sean valores distintos. Presente un mensaje de alerta en caso de que se detecte la introducción de valores iguales. Analicemos y resuelva: a. ¿Es este algoritmo la solución perfecta al ejercicio anterior? Razone su respuesta. b. De ser necesario ¿qué cambios deberá realizar? Indíquelos. c. Desarrolle un algoritmo que permita leer tres valores y almacenarlos en las variables A, B, y C respectivamente. El algoritmo debe indicar cual es el menor. Asumiendo que los tres valores introducidos por el teclado son valores distintos. d. Desarrolle un algoritmo que lea cuatro números diferentes y a continuación imprima el mayor de los cuatro números introducidos y también el menor de ellos.

16 ACTIVIDAD: Desarrolle los siguientes diagramas de flujos, agrege al costado del diagrama el pseudocódigo 1. Desarrolle un algoritmo que realice la sumatoria de los números enteros comprendidos entre el 1 y el 10, es decir, 1 + 2 + 3 + …. + 10. ANALICEMOS Y RESUELVE a. Desarrolle un algoritmo que realice la sumatoria de los números enteros múltiplos de 5, comprendidos entre el 1 y el 100, es decir, 5 + 10 + 15 +…. + 100. El programa deberá imprimir los números en cuestión y finalmente su sumatoria b. Desarrolle un algoritmo que realice la sumatoria de los números enteros pares comprendidos entre el 1 y el 100, es decir, 2 + 4 + 6 +…. + 100. El programa deberá imprimir los números en cuestión y finalmente su sumatoria c. Desarrolle un algoritmo que lea los primeros 300 números enteros y determine cuántos de ellos son impares; al final deberá indicar su sumatoria.

17 ACTIVIDAD: Desarrolle los siguientes diagramas de flujos, agrege al costado del diagrama el pseudocódigo Objetivo: Practicar diagramas de flujo para ejercitar las lógicas de los lenguajes de programación, manteniendo el respeto en la sala de clases y trabajando en equipos.

18 1.Desarrolle un algoritmo que permita leer dos valores distintos, determinar cual de los dos valores es el mayor y escribirlo.

19

20 2. Hacer el Diagrama de Flujo para sumar dos números leídos por teclado y escribir el resultado

21 PSEUDOCÓDIGO DIAGRAMA DE FLUJO

22 PSEUDOCÓDIGO DIAGRAMA DE FLUJO 3. Realizar el diagrama de flujo para que nos calcule la hipotenusa de un triángulo rectángulo, conocidos su dos catetos.

23 PSEUDOCÓDIGO DIAGRAMA DE FLUJO

24 4. Diagrama de Flujo para sumar 100 números leídos por teclado.

25 PSEUDOCÓDIGODIAGRAMA DE FLUJO Explicación: - En I contamos los números que quedan por sumar. - En S calculamos la suma. - A se emplea para leer temporalmente cada número. Vamos a ver paso a paso como funciona. Supongamos que los datos son: 7, -1, 8, 5,... (1) I=100 (números a sumar) (2) S=0 (suma, inicialmente 0) (3) Leer A. El primero es 7, luego A=7 (4) S=S+A=0+7=7 (5) I=I-1=100-1=99 (6) ¿I=0? ® NO (3) Leer A, ahora A=-1 (4) S=S+A=7-1=6 (5) I=I-1=99-1=98 (6) ¿I=0? ® NO Cuando I=0 habremos sumado los 100 números y pasaremos a: (7) Escribir S que será la suma.

26 5. Modificar el anterior ejercicio para que permita sumar N números. El valor de N se debe leer previamente por teclado.

27 DIAGRAMA DE FLUJO PSEUDOCÓDIGO

28 6. Hacer un diagrama de flujo que permita escribir los 100 primeros pares.

29 DIAGRAMA DE FLUJO PSEUDOCÓDIGO Explicación de la solución: P: Variable para contener el siguiente par que se debe escribir. I: Contador de pares que quedan por escribir. El proceso es similar al anterior. Necesitamos un bucle para contar 100 veces y dentro de él escribimos el par e incrementamos para obtener el siguiente. 8. Hacer el diagrama de flujo para sumar los N primeros impares. Realizar después uno que haga lo mismo con los pares y otro con los múltiplos de 3.

30 7. Desarrolle un algoritmo que permita determinar el área y volumen de un cilindro dado su radio (R) y altura (H).

31 DIAGRAMA DE FLUJO PSEUDOCÓDIGO 1. Inicio 2. Declaración de variables: R = 0, H = 0 3. Leer el valor de Radio (R) y Altura (H) 4. Calcular el Volumen aplicando la fórmula 5. Calcular el valor del área aplicando la fórmula respectiva 6. Escribir el valor del Área y del Volumen 7. Fin

32 8. Realiza un algoritmo que le permita determinar el área de un rectángulo.

33 Table Test 01Test 02Test 03Test 04 Describe here your metrics 1 Describe here your metrics 2 Describe here your metrics 3 Describe here your metrics 4 Describe here your metrics 5

34 A picture is worth a thousand words

35 Results analysis Jupiter Jupiter is the biggest planet Venus Venus has a beautiful name Mars Mars is a cold place, not hot If you want to modify this graph, click on it, follow the link, change the data and replace it

36 Conclusions Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one in the Solar System—it’s only a bit larger than our Moon Mercury Has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot and its atmosphere is extremely poisonous Venus 0102

37 Our team You can replace the image on the screen with your own Helena James You can replace the image on the screen with your own Jenna Doe

38 10,000,000 Big numbers catch your audience’s attention

39 24h 37m 23s 386,000 km Is the distance between Earth and the Moon Is Jupiter’s rotation period 333,000.00 Earths is the Sun’s mass

40 What about these percentages? Venus is the second planet from the Sun Venus 50% Mercury is the closest object to the Sun Mercury 70% Despite being red, Mars is a cold place Mars 78% Is composed of hydrogen and helium Saturn 65%

41 Multimedia Insert your multimedia content here

42 Multimedia Insert your multimedia content here

43 Multimedia Insert your multimedia content here

44 Perhaps you could use four columns It’s composed of hydrogen and helium Saturn Mercury is the closest object to the Sun Mercury Venus is the second planet from the Sun Venus Despite being red, Mars is a cold place Mars

45 Awesome words

46 Images reveal large amounts of data, so remember: use an image instead of long texts A picture always reinforces the concept

47 Bibliographical references ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher

48 Alternative resources


Descargar ppt "Pseudocodigo y diagrama de flujos PROFESORA: TAMARA BECERRA AGUILAR."

Presentaciones similares


Anuncios Google