Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJORGE ROBERTO Modificado hace 1 año
1
Situación de aprendizaje : EL MERCADITO Modalidad: UNIDAD DIDACTICA Perfil de egreso de la educación preescolar: Tiene ideas y propone acciones para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo. Propósito de la educación preescolar: Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números. Propósito de la educadora : Que los alumnos tengan contacto con el sistema monetario para que exploren el valor de las monedas, utilizando las de $1; dentro de situaciones autenticas de compra y venta en escenarios reales como el mercado. CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICAAREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Pensamiento matemáticoEducación socioemocional Organizador curricular 1: número, algebra y variación Organizador curricular 2: número Organizador curricular 1: autonomía Organizador curricular 2: Toma de decisiones y compromiso Aprendizajes Esperados Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas. Tiempo destinado a la situación: 10 DIAS Estrategia para favorecer el aprendizaje : el juego Estrategia de Evaluación Tipo: FormativaTécnica: observación, desempeño de los alumnos, análisis del desempeño, Momento de la evaluación Durante la clase (registro de observación). Al final de la planeación (rubrica). Instrumento de evaluación: entrevista previa a padres de familia Rubrica Diario Encuesta de satisfacción Recursos Del 3 al 17 de FEBRERO
2
Sustento teórico: Escamilla, Amparo (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula, Edel Vives, Zaragoza: Por otra parte, Escamilla (1993:39) la define como: “Una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en el eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significado”. En esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerarse la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular y recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que se pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que se trabajará y las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso. Consecuentemente podría considerarse a la unidad didáctica como una herramienta de planificación educativa y de trabajo cotidiano en el aula, en la que se toma en cuenta todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera coherente y se facilita la globalización de los conocimientos. Por lo tanto, la unidad didáctica se construye a partir de los conceptos inherentes a los estudiantes y a los docentes. De estas conceptualizaciones se desprende que la unidad didáctica debe partir de un elemento organizador o tema central que orienta la formulación de los otros elementos curriculares: objetivos, contenidos, estrategias, recursos, gestión en el aula, adaptaciones curriculares y evaluación. Baena y Granero (coord.) (2009), el docente, a lo largo de su vida laboral, diseña y pone en práctica multitud de unidades didácticas, las cuales, en la medida de lo posible, no son otra cosa que propuestas para conseguir unos objetivos establecidos desde los proyectos curriculares. En el diseño de este trabajo, podemos optar por varios modelos o enfoques según el criterio de referencia que tomemos. La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias didácticas, Adriana González-Edith Weinstein: Según Elivira Pastorino (1997), la unidad didáctica es una construcción didáctica, que elabora el docente, a efectos de organizar la enseñanza y promover determinados aprendizajes en los niños. Es una forma particular de «parcelar» el conocimiento y la comprensión de la realidad social-cultural-natural a fin de que el niño construya significados» Libro de la educadora pag.82 versión 1. ¿para que sirven las monedas?, versión 2. organicemos una tiendita en el salón Actividades para iniciar/finalizar el día Actividades Permanentes Solución de problemas a través de cuestionamientos con material concreto (cubos, dulces, objetos del aula) Juego de compra y venta, uso de monedas $1 Identificación de valor monetario (monedas impresas tamaño amplio) Venta en salones grupos de segundo con monedas de plástico Cochinito de la buena conducta(se le dará una moneda de cartón al alumno y cada 3dias se verificara avance, habrá pequeño premio) Honores a la bandera (Lunes) Activación (Martes a Viernes) Clase educación física (martes y jueves) Clase música(Lunes) Actividades para la biblioteca del salón de clases Disponer de la biblioteca con actividades como mochila viajera, lectura de libro y comprensión del mismo. Invitar círculos de lectura a padres de familia Padres de familia: Visita mercado, video-evidencia Material para mercado Apoyo para actividad del mercado ambulante Material Aprendizajes Clave: Libro de la educadora pág. 82 versión 1 y 2 Libro Mi Álbum segundo pág.36 vamos a comprar Laminas didacticas: «Día de plaza» segundo grado, «¿Con que monedas pagamos? Tercer grado Ajustes a la actividad Programa Escolar de Mejora Continua ConocimientosPracticasValores ¿Qué es un mercado ambulante? ¿Qué se vende en un mercado? ¿Para que usamos monedas? Valor de moneda $1 Resolución de problemas de situaciones reales. Situaciones de compra-venta Uso de monedas Mercado Atención Trabajo en equipo Responsabilidad Respeto
3
ACTIVIDADESTIEMPO CONOCIMIENTOS Y/O ACTIVIDADES PREVIOS: ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA EN RELACION AL TEMA DE USO DE MONEDAS O INTERACCION CON LAS MISMAS DENTRO DE SITUACIONES REALES DE COMPRA Y VENTA. COTEJAR INFORMACION DE LAS ENTREVISTAS DE FORMA GRAFICA Y CUESTIONANDO A LOS ALUMNOS. SOLICITAR A LOS PADRES DE FAMILIA QUE LLEVEN A LOS ALUMNOS AL MERCADO DURANTE LA SEMANA PREVIA A LA UNIDAD DIDACTICA PARA PEDIRLES EVIDENCIA Y PROYECTAR LA MISMA A LOS ALUMNOS. SITUACIONES DE RESOLUCION DE PROBLEMAS SENCILLOS CON APOYO DE MATERIAL CONCRETO. INICIO 1.¿Conoces el mercado? ¿Que hay? ¿Qué se hace en él? Mostrar a los alumnos la lámina didáctica «Día de plaza», cuestionar ¿Qué observan?, ¿Qué están haciendo las personas?, en tu colonia ¿has visto algo igual?, ¿Cómo lo llaman tus papás? Preguntar a los alumnos a manera de lluvia de ideas si alguna vez han visitado algún lugar donde las personas vendan productos, ¿Cómo se llama ese lugar?, ¿Qué hacen o que venden las personas?, anotar las respuestas en alguna cartulina a o lugar visible, se puede formar un mural donde vayamos incluyendo la información. Poner en la computadora o celular el videocuento «María fue al mercado» https://www.youtube.com/watch?v=cqZ5QpNmg20 https://www.youtube.com/watch?v=cqZ5QpNmg20 Cierre del día: Jugamos con las monedas de plástico, las observaran, identificando el valor monetario, solicitarles de tarea que traigan dibujos o imágenes de que podemos encontrar en un mercado. Para contextualizar a los alumnos con el tema proyectarles el siguiente video en celular o computadora, https://www.youtube.com/watch?v=em0aSUUa1Ck, escuchar platicas u observaciones de los niños durante el mismo o de igual forma solicitarles que al final haremos comentarios https://www.youtube.com/watch?v=em0aSUUa1Ck Brindarles una hoja de maquina para que dibujen lo que mas les gusta del mercado, preguntarles ¿Qué te gustaría vender si pusiéramos uno?, ¿dibuja como realizarías compras en el mercado?. Pegar en el mural que haremos del tema algunas imágenes o dibujos traídos de casa. Cierre del día: Brindar por equipos monedas de plástico o cartón de $1, comprar con anticipación bombones de chocolate y ponerlos a la «venta», por equipos se acercaran a realiza la simulación de la compra- venta a partir de cuestionamientos sencillos, ejemplo: cada chocolate vale $2, «Juanito, ¿Cuántos quieres comprar?», «¿Cuántas monedas traes o necesitas?», recordar que entre los mismos integrantes se deben de apoyar para la compra de los bombones MARTES 4 MIERCOLES 5
4
ACTIVIDADES TIEMPO y ORGANIZACIÓN DESARROLLO 2. ¿QUE NECESITAMOS PARA COMPRAR EN EL MERCADO?, versión 1.¿para que sirven las monedas?. « En la primera experiencia que realice con su grupo es recomendable que explore que conocen los niños sobre las monedas, ¿saben para que sirven?. También es pertinente averiguar que conocen acerca del sistema monetario» Distribuir a los alumnos en equipos, brindarles monedas de plástico de diferente denominación (solicitar previamente a los padres de familia). Pedirles que tomen monedas diferentes, ¿Cuáles son?, ¿reconoces el numero que tienen?, ¿sabes su valor?, ¿son diferentes?, ¿si, no y porque?. Apoyarnos de imágenes de monedas de forma amplia, pegarlas en el pizarrón y solicitar al equipo que me muestre monedas iguales, quiere decir de la misma denominación que la que les muestro. Proponerles situaciones problemáticas simples a)¿Quién me quiere cambiar mi moneda de $5 por varias monedas?, decirles que yo deseo monedas que juntas me den el valor de 5pesos. b)¿Qué valor de moneda es mayor?, ¿Cuál es menor?, advierten lo siguiente por tamaño o por valor monetario, anotarlo en el diario de trabajo o bien libreta de observaciones. Cierre del día: Ficha de trabajo: reconocimiento de monedas. Solicitar con anticipación a los alumnos un objeto, dulce o cosa que les gustaría vender, puede ser de segunda mano o bien algo nuevo, destinar una área para el manejo de una pequeña compra venta, puede ser fuera del aula, acomodar. Pegar en algunas áreas el material de las monedas de tamaño amplio, y dejar que los alumnos decidan en donde acomodar los objetos, al mismo tiempo cuestionarlos, ¿Qué valor le estas dando al objeto?, ¿en cuanto lo venderás?. Pedir a otro equipo de alumnos que escojan de otra mesa las monedas que crean sirvan para pagar el objeto, ¿es la cantidad correcta?, ¿te alcanzara para pagar?. Ahora bien proponerles pagar el objeto solamente con monedas de $1 Libro mi álbum pag.36, usando monedas de $1 Cierre del día: Cuestionar a los alumnos sobre el ejercicio de compra venta ¿te pareció difícil?, ¿Por qué?, ¿Qué monedas reconoces?. Concurso separo las monedas por su valor, a forma de competencia pedir o solicitar de un valor en especifico y el equipo debe descartar las que no son iguales. JUEVES 6 VIERNES 7
5
ACTIVIDADES TIEMPO y ORGANIZACI ÓN DESARROLLO 3. VISITAMOS EN FAMILIA UN MERCADO «El docente selecciona contenidos a trabajar y los contextualiza en forma de juego, suministrando los materiales, planteando la consigna y estableciendo la organización grupal. Los niños a partir del problema que el juego les plantea, buscan como resolverlo» Previamente los padres de familia nos pasaran evidencia de alguna visita a un mercado ambulante. Se les proyectara a los alumnos algunos videos, pedirles que pongan mucha atención y observen lo que hacen. Cuestionarles ¿Qué hicieron?, ¿con que compraron? ¿recuerdan el precio de algún producto?, ¿Quién puede señalar las monedas que se necesitan para comprarlo?. Proponerles a partir del video algunas situaciones problemáticas reales: a) agregar : «Xiomara tiene 2 pesos y su mami le dio otro peso mas, ¿Cuánto tendrá ahora?», «Axel tiene 3 pesos para comprar un dulce y su hermano Erick 2 pesos, juntos ¿Cuánto dinero tendrán?. b) quitar: « si Luz tiene una moneda de $5 y quiere comprar un durito de $2, ¿Cuánto dinero o monedas tendría que quitarle?», «Scarleth tiene 4 pesos, pero tu prima le quito $2 ¿Cuánto dinero le quedo». Dependiendo del rango o dominio de los alumnos y observando la dificultad y aun batallan para relacionar el valor monetario primero manejarlo con objetos o material de construcción. Cierre del día: Jugamos con los cerditos comelones de monedas, donde se les pedirá a los niños que reúnan la cantidad de dinero con monedas de $1. Jugar con un dado, dependiendo el numero que caiga es el numero de monedas de $1 que le brindaran a la educadora. Salir al patio y usando una cuerda saltamos de acuerdo al valor monetario que nos de el compañero, jugarlo en parejas, el otro alumno detendrá la moneda mientras el compañero saltara las veces que sean necesarias. Seguimos resolviendo situaciones problemáticas reales: a) dividir: « Carlos tiene 10 pesos en monedas de $1 y quiere repartirlas en sus 5 mejores amigos, ¿Cuánto le tocara a cada amigo?», «Sofía tiene 6pesos y su tía le dijo que le diera cantidad de dinero igual a sus 2 primas, ¿Cuánto dinero tendrá cada una?. b) iterar, repetir: aquí se pondrán algunos objetos y precios en imágenes o de forma real, se preguntara al grupo en general, ejemplo, ¿Cuánto dinero necesito para comprar 2 chicles de 2 pesos cada uno? Cierre del día: Proponer al grupo una venta al final del día, con algunos objetos o dulces sencillos, ponerles precios bajos para que ellos mismos por equipos vendan, explicarles brevemente y de forma sencilla sus roles. LUNES 10 MARTES 11
6
ACTIVIDADES TIEMPO y ORGANIZACI ÓN DESARROLLO 4. ORGANIZAMOS, ¿Qué SE VENDE EN UN MERCADO AMBULANTE?. Versión 2 organicemos una tiendita en mi salón. Observar de nueva cuenta algún video que proporcionaron los padres de familia de la visita a un mercadito, platicar con los alumnos que ahora tocara organizar un mercado donde ellos tendrán la oportunidad de comprar y también vender objetos o hasta comida. En forma de lluvia de ideas anotar o dejar que ellos dibujen en el mural hecho para la unidad didáctica que les gustaría vender y que precio o valor le darían. Verificar bien que se vendería, como serian los equipos o roles, hacer alguna grafica donde anotemos lo anterior, horario, tiempos, participación también de los padres de familia. Colocar al lado del boceto hecho por los alumnos la cantidad asignada a cada apartado de venta. Hacer con plastilina playdoh algunos objetos o cosas que les gustaría vender, permitir que haya un espacio de interacción, escuchar y anotar las observaciones sobre el avance en el reconocimiento de las monedas o la compra venta, cuestionarlos al momento con situaciones problemáticas presentadas anteriormente. Cierre del día: Ficha de trabajo VALOR DE LAS MONEDAS. Comenzar a juntar lo que se venderá en el mercado, con apoyo de padres de familia ir seleccionando los objetos, distribuir roles de apoyo, ¿Qué necesitamos? ¿Qué mas nos hace falta?, que los alumnos hagan listas de precio, cartelones, precios para los lugares donde se venderá. Hacer también alguna invitación general para que otros alumnos tengan oportunidad de participar. Verificar con los niños y padres de familia como acomodaremos el área de trabajo. Realizar juegos con monedas por equipos, señalar a los alumnos que las que se utilizaran en la compra venta serán las de $1. Cierre del día: Proponer al grupo dulces sencillos, ponerles precios bajos para que ellos mismos por equipos vendan, explicarles brevemente y de forma sencilla sus roles una venta al final del día, con algunos objetos o. MIERCOLES 12 JUEVES 13
7
ACTIVIDADES TIEMPO y ORGANIZACI ÓN CIERRE 5. USO DE LA MONEDA EN LA COMPRA Y VENTA/ HACEMOS UN MERCADO. Solicitar a los niños una caja registradora hecha con material de rehusó o bien alguna que ya tengan, inclusive también puede ser alguna calculadora, donde se les muestre la interacción que tendrán dentro del mercado si es que su función es de vendedor, por ejemplo poner a algunos a «cobrar» el costo total del producto, ¿Cuánto recibirás?, ¿tienes el dinero exacto?, ¿tendrás que devolver el cambio?, después cambiar los roles de los mismos. Lamina didáctica «¿con que monedas pagamos?» tercero preescolar. Ultimar detalles con los alumnos haciéndoles conciencia de la participación que tendrán en el mercado, la importancia de reconocer las monedas y el uso de las mismas ya que tendrán monedas reales en juego. Cierre del día: Ficha de trabajo LAS MONEDAS. Conversar de nueva cuenta con los alumnos sobre la participación del mercado, roles y tiempos para la interacción, así como los valores y actitudes que deben tener. ¿Qué haremos?, ¿Cómo?, ¿Qué monedas utilizaremos?, ¿Cuál será nuestro papel?, ¿Cómo devolveré feria?, realizar ejercicios de conteo o bien reconocimiento de valor monetario a partir del valor $1, tomar en cuenta ejemplos de días anteriores, usando las monedas de plástico. Acomodar el área para el mercado, escuchar instrucciones e interactuar en la compra y venta. Encuesta de satisfacción a padres de familia, cuestionamientos finales a los alumnos, retroalimentación de la actividad. VIERNES 14 LUNES 17
8
Entrevista previa padres de familia: Unidad didáctica: el mercado 1.¿Tu hijo(a) ha tenido oportunidad de asistir a un mercado? R:____________________ 2.¿Dejas que tu hijo(a) vaya a la tienda solo, o contigo o bien te acompañe al mandado? ¿si, no? ¿les das dinero para que compre? R:_________________________________________ 3.¿Reconoce el valor de las monedas? ¿has visto que tenga inquietud por pagar? ¿lo hace conscientemente o solo brinda el dinero? R:__________________________________ 4.Sueles como padre de familia proponerle situaciones que le brinden un razonamiento, lo dejas que batalle para hacer las cosas, o ¿generalmente se las resuelves?. R: _________________________________________
9
Encuesta de satisfacción: Unidad didáctica: el mercado 1.¿Crees que este tipo de actividades favorezcan el conocimiento de las matemáticas? R:____________________ 2.¿De que forma apoyaste durante el proceso? ¿cuestionabas a tu hijo en casa sobre el tema? 3.R:_________________________________________ 4.¿Cómo observaste el desempeño de tu hijo(a) durante la actividad del mercado? R:________________________________________ 5.Observaciones, recomendaciones o inquietudes sobre el tema, ¿de que forma evalúas tu como padre de familia la actividad? ¿la educadora motivo a tu hijo durante el proceso? R: _________________________________________
10
Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta Sobresaliente El alumnos identifica el valor monetario en diferentes situaciones que impliquen el juego lúdico o no lúdico, realiza equivalencias en las mismas, favoreciendo la resolución de problemas. Satisfactorio Identifica las monedas, realiza equivalencias con cantidades pequeñas y solo en ocasiones, hace ejercicios de compra y venta cumpliendo la finalidad Básico Con apoyo de la educadora o compañeros identifica solo monedas de $1 y $2, participa de forma esporádica en situaciones de juego compra- venta Nivel de Desempeño ALUMN@S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TOTAL Rubrica de Evaluación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.