Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CÉLULAS PROCARIOTA, EUCARIOTA, VEGETAL Y ANIMAL
3
Las procariotas son células pequeñas y de estructura muy sencilla. Carecen de envoltura nuclear (carioteca), con lo cual el contenido del núcleo está diseminado en la zona central del citoplasma.
4
La clasificación taxonómica de estas células incluye dos dominios BACTERIAS ARCHAEA Bacterias y Arqueobacterias cianobacterias (antea algas azules)
7
Tiene un núcleo celular delimitado por una membrana, llamada membrana nuclear. En el interior se localiza el material genético. Además, dentro del citoplasma tiene numerosos organoides que cumplen funciones específicas. Tienen un tamaño 10 veces mayor que las células procarióticas. Son aerobias, es decir, que precisan de oxígeno para vivir. Estas células nunca producen enfermedades. NUCLEO
8
CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL
9
Los organismos eucariotas incluyen algas, protozoos, hongos, plantas superiores y animales. Este grupo de organismos posee un aparato mitótico, que son estructuras celulares que participan en un tipo de división nuclear denominada mitosis.
13
Todos los animales son organismos pluricelulares y su unidad básica es la célula eucariota. Esta célula se diferencia de la procariota por la presencia de un núcleo diferenciado rodeado de una membrana nuclear. Las células animales se distinguen de las vegetales por carecer de pared celular y cloroplastos.
14
Partes de la célula: Núcleo Membrana celular o plasmática Citoplasma Organelos Retículo endoplasmático Ribosomas Mitocondrias Aparato de golgi Lisosomas Peroxisomas Centriolo
15
Las formas, tamaños y tareas de las células de los animales son muy variadas, pero en general tienen un diámetro inferior al de las células vegetales. Muchas están especializadas para la realización de una función específica: detectar y comunicar sensaciones, constituir tejidos de sostén, etcétera.
17
Es una célula eucariota, con un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma, al igual que célula animal. Aunque comparten algunas características, la célula vegetal cuenta con partes exclusivas ya que realiza un proceso único conocido como fotosíntesis.
18
Partes de la célula: Núcleo Membrana nuclear Membrana plasmática o celular Pared celular Citoplasma Organelos u orgánulos Retículo endoplasmático Aparato de golgi Cloroplastos Ribosomas Vacuolas Mitocondrias
19
Los cloroplastos y las vacuolas son también inherentes a las células de cualquier tipo de planta que realiza la fotosíntesis. Este proceso es el responsable de la tonalidad verde de las plantas y de la transformación de la materia inorgánica en materia orgánica a partir de la energía del sol.
20
Comparación entre ambas células Es importante establecer un paralelo entre ambas células, destacando que las vegetales, en contraste con las animales, poseen pared celular, cloroplastos capaces de captar y utilizar la energía solar en la síntesis de almidón y una vacuola de gran tamaño que le da turgencia. Además, durante la división celular no se forman ásteres debido a la ausencia de centriolos.
23
El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la célula. Transporte a través de la membrana celular Este proceso es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.
24
Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las moléculas de pequeño tamaño son: 1.Transporte pasivo 2.Transporte activo 3.Transporte en masa
25
Transporte pasivo Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, en la cual la célula no requiere energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. Hay 3 tipos de transporte pasivo: 1.Ósmosis 2.Difusión facilitada 3.Difusión simple
26
Ósmosis Transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática a favor de su gradiente de concentración. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración de solutos a uno de menor concentración de solutos para igualar concentraciones en ambos extremos de la membrana bicapa fosfolipidica. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la membrana celular.
27
Ósmosis en una célula animal En un medio isotónico hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante del agua. En un medio hipotónico la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis. En un medio hipertónico la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.
28
Ósmosis en una célula vegetal En un medio isotónico hay un equilibrio dinámico. En un medio hipotónico la célula toma agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia, dando lugar a la laturgescencia. En un medio hipertónico la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis.
29
Difusión facilitada Algunas moléculas son demasiado grandes para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado hidrofílicas para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos y colesterol. Por ejemplo la glucosa y algunos monosacáridos. Sin embargo, estas sustancias pueden cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. Glucosa + = Proteína transportadoraPaso del azúcar CitoplasmaQuinasa Glucosa-6-fosfato Concentraciones de glucosa muy bajas
30
Este tipo de difusión es mucho más rápida que la difusión simple y depende: Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo
31
Difusión simple Paso de sustancias a través de la membrana plasmática como los gases respiratorios y el alcohol. La molécula puede pasar directamente a través de la membrana. Siempre a favor de un gradiente de concentración. Se pueden encontrar dos tipos principales de difusión simple: Mediante la bicapa Mediante los canales iónicos
32
Transporte activo Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía. Llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el material.
33
La célula utiliza transporte activo en tres situaciones: 1.Cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración 2.Cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables 3.Cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula
34
Comúnmente se observan tres tipos de transportadores: 1.Uniportadores: son proteínas que transportan una sola molécula en un solo sentido. 2.Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sola sustancia en un sentido, mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto. 3.Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un protón.
35
Transporte activo primario (bomba sodio-potasio) Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar 2 iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea 3 iones de sodio desde el interior hasta el exterior de la célula.
36
Transporte activo secundario o cotransporte Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones de sodio de la membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).
37
Intercambiador calcio-sodio Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio-sodio; su finalidad es mantener baja la concentración calcio-sodio en el citoplasma que es unas diez veces menor que en el medio externo.
38
Transporte en masa Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos: 1.Endocitosis 2.exocitosis
39
Endocitosis Es el proceso celular por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por: Evaginación, Invaginación, Mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosema, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido vesicular.
40
3 procesos: Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas. Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular. Endocitosis mediada por recepto o ligando: es de tipo específica, captura macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática.
41
Exocitosis Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular. Las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido. Se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción como en la función endócrina.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.