Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porselene ayala Modificado hace 1 año
1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “VICENTE LEÓN” CARRERA: SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO SUPERIOR EN: SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO TÍTULO: “Estudio de iluminación y el desarrollo de afecciones oculares en los docentes de la carrera de SHT del ISTVL, en el periodo 2023 II”. Autor: Sebastian Guerrero – Michael Liger
2
Contenido IntroducciónPlanteamiento del ProblemaMarco teóricoDesarrollo del ProyectoAnálisis y discusión de resultadosConclusionesRecomendaciones
3
Introducción La importancia de esta investigación se enfoca en el diagnóstico de condiciones y medición de iluminancia en la sala docente de la carrera antes mencionada para luego proponer medidas preventivas y correctivas en el caso de ser necesario. El capítulo I, se plantea el problema que se produce por el disconfort luminoso en la sala docente de la carrera de Seguridad e Higiene del Trabajo, se trazan objetivos que ayudaran a resolver el problema, después encontraremos los antecedentes investigativos, fundamentación teórica, fundamentación legal, una vez fundamentada la investigación se definen las variables, la metodología de investigación. El capítulo II, comprende la modalidad básica de la investigación, contiene el diseño metodológico, población siendo un total de 18 docentes, métodos de muestreo, técnicas e instrumentos, plan de recolección de información, plan de procesamiento de la información y análisis e interpretación de datos permiten identificar los riesgos luminosos. Capítulo III: se trata de la propuesta de la investigación
4
Planteamiento del Problema Macro En las últimas apreciaciones, la OIT manifestó que además de las muertes relacionadas con el trabajo, cada año los trabajadores son víctima de unos 268 millones de accidentes no mortales que causan ausencias de al menos tres días del trabajo y unos 160 millones de nuevos casos de enfermedades profesionales, y todo esto debido a la exposición de factores riesgo que no han sido intervenidos mediante la prevención o corrección Meso En el Ecuador los factores de riesgos físicos, exclusivamente iluminación en áreas y puestos de trabajo, no se cuenta con protocolos o procedimientos establecidos por dichos entes de control, de tal manera que debemos adoptar normas y estándares de convenios internacionales suscritos por el Ecuador, según dice la Resolución C.D. 513 del IESS Art. 54 Parámetros técnicos para la evaluación de factores de riesgo. Micro En la sala docente de la carrera de SHT, es necesario recalcar que se evidencia lámparas desnudas y mal distribuidas, condiciones que son molestosas y perturbadoras para el ojo humano; existen un buen sistema de iluminación natural pero no un buen sistema de iluminación artificial que ayude a mejorar las tareas visuales de acuerdo a la actividad a ejecutar, generando posibles afecciones oculares que se pueden reflejar en ausentismo laboral y repercutirá en la productividad laboral.
5
Objetivos Objetivo general Analizar la relación entre las condiciones de iluminación en el entorno de trabajo de los docentes de la carrera de SHT del ISTVL, y el desarrollo de afecciones oculares, con el fin de identificar posibles factores de riesgo y proponer recomendaciones para mejorar la calidad de la iluminación y la salud ocular de los profesionales en esta área. Objetivos específicos Recopilar información bibliográfica acerca de disconfort luminoso. Evaluar las condiciones de iluminación en los espacios de trabajo utilizados por los docentes de la carrera de SHT. Identificar las afecciones oculares más comunes entre los docentes de SHT. Proponer recomendaciones para mejorar las condiciones de iluminación en los espacios de trabajo de los docentes de SHT y reducir el riesgo de afecciones oculares.
6
Justificación La falta de atención y control de los riesgos físicos por iluminación hacen que este tema sea de gran interés, debido a que la normativa legal vigente compromete a las organizaciones a preservar la salud y el bienestar de sus trabajadores proporcionando un ambiente de trabajo apropiado y saludable. Es de vital importancia realizar este estudio, por cuanto, los docentes de la carrera de SHT se exponen a realizar un sobreesfuerzo visual en las actividades laborales diarias, y con el riesgo de que en un futuro se puedan desarrollar enfermedades profesionales oculares, debido a la escasa iluminación. Por consiguiente, a través del presente estudio se evaluará las condiciones luminosas de la sala docente de SHT, buscando tener un ambiente seguro y apropiado de trabajo con el objetivo de evitar fatiga visual y enfermedades ocupacionales. La presente investigación es viable ya que permite establecer las condiciones reales de los riesgos por disconfort lumínico a los docentes que están expuestos, buscando así la mejora de la calidad de vida, y minimizando los peligros que se ocasionan por fatiga visual que además favorece a la productividad de los trabajadores en mención.
7
Alcance Metodología mixta Cualitativa que consiste en la búsqueda de información bibliográfica sobre los riesgos físicos – disconfort lumínico. Cuantitativa ya que se va a recopilar datos a través de la aplicación de la matriz GTC – 45, en el espacio físico, método de mallado, y el uso del luxómetro. Lugar, tiempo y espacio El proyecto se realizará en el Instituto Superior Tecnológico Vicente León, en el periodo académico 2023 – I, en beneficio de los docentes de la carrera de SHT, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga.
8
Marco teórico
9
Antecedentes Investigativos INVESTIGACIÓN 1 Factores de riesgo asociados a alteraciones oculares en los docentes de las instituciones educativas del municipio de Concordia, Magdalena 2018 – 1 Diseño de directrices ante emisiones de luz no natural para cuidado en salud visual de docentes de la unidad educativa Guayaquil dentro de su plan de seguridad Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la prevención
10
Antecedentes Investigativos CONCLUSIÓN DE INVESTIGACIONES En base a los estudios anteriormente citados, se puede llegar a concluir que las enfermedades oculares incapacitantes están aumentando, constituyen un problema de salud en la actualidad ya que limitan la calidad de vida de los trabajadores en forma general. Cuanto antes se tomen las medidas preventivas, mayores y más beneficiosos serán sus efectos, comenzando desde la infancia. La prevención primaria se basa en luchar contra los factores de riesgo, en un mundo digital dotado de gran cantidad de herramientas técnicas.
11
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
12
Luz Es una onda electromagnética capaz de ser percibida por el ojo humano y cuya frecuencia determina su color.
13
PROPIEDADES ÓPTICAS longitud de onda a la que emite una fuente de radiación
14
MAGNITUDES LUMÍNICAS Flujo LuminosoIntensidad luminosa Nivel de iluminaciónLuminancia Contraste
15
Flujo Luminoso Es la cantidad de energía, en forma luminosa, emitida por una fuente. Su unidad es el lumen (Lm) Una lámpara fluorescente puede emitir unos 4.000 Lm. mientras que la luz que entra por la ventana puede oscilar entre 2.000 y 20.000 Lm.
16
Intensidad luminosa Es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y la unidad en el sistema internacional es la candela (Cd).
18
Nivel de iluminación Se conoce también como iluminancia. Es el cociente del flujo luminoso incidente sobre un elemento de la superficie que contiene el punto por el área de ese elemento. Se representa con el símbolo E y su unidad es el lux (Lx=Lm.m-2).
19
Luminancia T ambién se denomina brillo fotométrico. Se define como la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente de luz primaria (que produce la luz) o secundaria (que refleja la luz).
21
Contraste Hay dos tipos de contrate: el contraste relacionado con las luminancias el contraste de color. Respecto al contraste de luminancias, la percepción de un objeto estará relacionada con las diferencias de luminancias entre el objeto o el detalle que se esté observando y el fondo.
22
ILUMINACIÓN
23
Condiciones Altura de techos y mobiliario Color de techos, paredes y pisos, Nivel de reflectancia del mobiliario, Así como las características técnicas del tipo de luminaria que se usará para iluminar ese espacio.
24
Metodología de Investigación Diseño descriptivo Diseño explicativo Diseño aplicativo Tipo mixto Diseño Metodológico Total 18. Población No se aplica, debido a que se aplicó a espacios físicos. Muestra Observación Técnicas e Instrumentos Matriz GTC 45. Método mallado. Recolección de datos
25
Análisis y resultados del proyecto Protocolo para medición de iluminación en el ambiente laboral Lugar: Sala docente de la carrera de seguridad e higiene del trabajo distribuida en tres ambientes. Datos de medición: luxómetro (revisar la marca). Fecha de calibración: (revisar la fecha de calibración). Metodología utilizada en la medición: se utilizó el método de la grilla o cuadricula. Fecha de medición: (revisar la fecha de entrega del luxómetro) Hora de inicio: 9:00 am. Hora de finalización: 11:00 am.
35
Análisis: Se observó que en las oficinas 1 y 2 el valor de la uniformidad de iluminancia es desigual y se observó problemas de deslumbramientos en las oficinas; en la oficina 3, los valores de uniformidad de iluminancia son correctos, pero no existe la suficiente iluminación ya que no cumple lo establecido en la normativa.
36
Análisis: el total de docentes de la carrera de seguridad e higiene del trabajo es de 18, los mismos que han presentado los siguientes resultados, 2 docentes tienen visión normal, 1 docente no se realizó el examen oftalmológico, y los 15 docentes restantes presentan afecciones oculares las mismas que no son de causa laboral.
37
Propuesta Implementación de iluminación y prevención de afecciones oculares en los docentes de la carrera de SHT del ISTVL, en el periodo 2023 II”. TEMA DE LA PROPUESTA Implementar iluminación y prevenir afecciones oculares en los docentes de la carrera de SHT del ISTVL, en el periodo 2023 II”. OBJETIVO DE LA PROPUESTA
38
Desarrollo de actividades Actividad 1 Recopilación información: Investigación necesaria en fuentes bibliográficas confiables, estableciendo conceptos claves y metodologías acorde a las necesidades de la investigación. Actividad 2 Solicitud de permisos pertinentes: Se solicitó mediante un oficio dirigido a la máxima autoridad, se otorgue la apertura para la realización de toma de datos para el proyecto de tesis previo a la obtención del título de tecnólogo superior SHT. Actividad 3Aplicación del método mallado o cuadricula para el levantamiento de información. Actividad 4 Procesamiento de datos: Se analizó e interpreto los resultados arrojados por el luxómetro y método de mallado estableciendo de esta manera el nivel de riesgo de la evaluación. Actividad 5Implementación de iluminación: 1.Se realizaron las restauraciones de conexiones eléctricas, paredes y techos. 2.Implementación de luminarias adecuadas, debido a que no hay uniformidad en la iluminación, las medidas fueron implementadas de forma inmediata, se realizó la corrección de las superficies con los materiales establecidos bajo la norma.
39
Conclusiones La investigación bibliográfica proporcionó una comprensión sólida de los factores relacionados con el disconfort luminoso. Se pudo obtener información detallada sobre los efectos de la iluminación inadecuada en la salud visual y el bienestar general de los trabajadores. La evaluación realizada permitió identificar las deficiencias en las condiciones de iluminación en los espacios de trabajo de los docentes de SHT. Se determinaron áreas donde la iluminación era inadecuada, ya sea por exceso o falta de luz, deslumbramiento, o distribución irregular de la iluminación. Se logró identificar las afecciones oculares más comunes entre los docentes, las mismas que no están relacionadas con las condiciones de iluminación inadecuadas, fueron adquiridas por herencia. Pero debido a al disconfort luminoso se pueden presentar fatiga visual, irritación ocular, dolores de cabeza, visión borrosa, entre otros síntomas. Se realizaron mejoraras en las condiciones de iluminación en los espacios de trabajo de los docentes de SHT, buscando abarcar desde ajustes en la intensidad y calidad de la luz, la optimización de la distribución de la iluminación, la introducción de luz natural, hasta la implementación de descansos visuales y la promoción de prácticas ergonómicas para el cuidado ocular. Las conclusiones de esta investigación, enfatizan la importancia de comprender los efectos del disconfort luminoso en la salud visual y el bienestar general de los docentes de SHT. Además, resaltan la necesidad de tomar medidas concretas para mejorar las condiciones de iluminación en los entornos laborales, con el objetivo de reducir el riesgo de afecciones oculares y promover un ambiente de trabajo más cómodo y saludable para los profesionales de esta área.
40
Recomendaciones Es recomendable usar fuentes variadas y confiables para obtener información actualizada y exhaustiva sobre caídas al mismo nivel y desnivel, organizar y clasificar la información recopilada utilizando herramientas como tablas, gráficos o mapas conceptuales para facilitar su comprensión y análisis. Se recomienda fortalecer las medidas y los hábitos de seguridad en el ISTVL, realizar evaluaciones periódicas para evitar la exposición a riesgos laborales. Implementar medidas preventivas para reducir la posibilidad de accidentes laborales. Esto incluye mantener áreas de trabajo limpias y ordenadas, señalizar adecuadamente las zonas de riesgo, y proveer entrenamiento en el manejo seguro de equipos y maquinarias.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.